Vacunación asistida por pruebas de titulación de anticuerpos en caninos
Resumen
Actualmente es conocido el efecto de la sobre-vacunación en caninos y está demostrado que los
niveles de anticuerpos pueden ser más duraderos que los intervalos de revacunación propuestos por
los fabricantes.
Se realizó un estudio durante un período de 18 meses, durante el cual se titularon muestras de caninos
para anticuerpos contra el virus de la Hepatitis infecciosa canina, Parvovirus y Distemper canino,
para lo que se utilizó una prueba con formato DOT-ELISA, de fácil realización en condiciones de
clínica. Se tomaron datos referentes a edad, sexo e historial de vacunación y se revacunaron aquellos
que mostraban una respuesta negativa o débil de anticuerpos, volviéndose a repetir la titulación cuatro
semanas pos vacunación. Se evaluó además la aceptación por parte de los dueños de la realización de
la prueba.
Los resultados obtenidos fueron analizados estadísticamente y se evidenció una mayor variación en
la respuesta de anticuerpos frente al virus del Distemper canino, así como una respuesta mayor frente
al Parvovirus canino. Se determinó una variabilidad en dependencia del historial de vacunación y la
exposición, así como individual. Se observó una buena aceptación de la prueba por parte de los clientes,
como rutina en los exámenes realizados a sus mascotas.
Después de meses de aplicar esta prueba DOT-ELISA en una clínica y dar seguimiento a los pacientes
involucrados, se propone incluirla como parte del esquema de vacunación en caninos en Costa Rica.
Este tipo de estudio nos permitirá tener valiosa información en el tiempo para la toma de decisiones en
cuanto a esquemas de vacunación en caninos en nuestras condiciones.
Licenciamiento de los artículos
Todo artículo se publicará con una licencia:
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Costa Rica.
El acceso a esta revista es gratuito, solo se debe citar en forma completa el artículo y la revista.
Los derechos de propiedad intelectual son del autor. Una vez aceptado el artículo para su publicación el autor cede a la Revista los derechos de reproducción.
La Revista de Ciencias Veterinarias autoriza la impresión de artículos y fotocopias para uso personal. También, se promueve el uso para fines educacionales. Especialmente: instituciones podrán crear enlaces a artículos específicos que se encuentren en el servidor de la revista a fin de conformar paquetes de cursos, seminarios o como material de instrucción.
El autor puede colocar una copia de la versión definitiva en su servidor aunque se recomienda que mantenga un enlace al servidor de la revista donde está el artículo original.
Las violaciones de propiedad intelectual recaen sobre quien la realizó. No es responsable la empresa o institución que da acceso a los contenidos, ya sea porque actúa sólo como transmisora de información (por ejemplo, proveedores de acceso a Internet) o porque ofrece servicios públicos de servidores.
Comentarios (ver términos de uso)
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Ricardo Corrales Viera, Tania Guerra Álvarez, Rebeca Solera García, Utilización de las vacunas Hipradog DP® como alternativa de vacunas monovalentes contra Distemper canino en casos con bajos títulos de anticuerpos contra esta virosis , Ciencias Veterinarias: Vol. 36 Núm. 3 (2018): Suplemento XXII Congreso Nacional de Medicina Veterinaria
- Ricardo Corrales Viera, Tania Guerra Álvarez, Rebeca Solera García, Marcela Vega, Utilización de catéteres uretrales en procedimientos de anastomosis intestinal , Ciencias Veterinarias: Vol. 36 Núm. 3 (2018): Suplemento XXII Congreso Nacional de Medicina Veterinaria