Revista Electrónica Educare Vol. 17, N° 3, [1-6], EISSN: 14094258, SETIEMBRE-DICIEMBRE, 2013

 

[Número publicado el 01 de setiembre del 2013]

 

PRESENTACIÓN

[PRESENTATION]

El Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE) de la Universidad Nacional de Costa Rica y la Revista Electrónica Educare, ponen a su disposición el tercer número del año “Volumen 17, N° 3, 2013”, periodicidad cuatrimestral que corresponde a setiembre-diciembre.

Tradicionalmente la Revista visibiliza los artículos mediante el PDF (Formato de documento portátil), el cual conserva la apariencia y el contenido de los artículos provienientes de InDesign, que es el programa que usa esta publicación para maquetar los escritos.

Con el afán de mantener la Revista con los mejores estándares de calidad, se implementó un nuevo recurso que consiste en la conversión de los artículos en HTML (lenguaje para el marcado de hipertexto). Entre las principales ventajas que ofrece el HTML, de acuerdo con Ramírez, M. (2013):

Les invitamos, además, visitar el facebook de Educare (https://www.facebook.com/RevistaEducare), en el cual colocamos información de interés.

Este número se conforma con artículos de autores provenientes de Chile, Costa Rica, El Salvador, México y Puerto Rico, quienes abordaron diversas temáticas del área de Educación.

En esta edición se destaca la fotografía “Orquídea”, que ilustra la portada, realizada por la artista María Amalia PenabadC. La ficha técnica de este obra es la siguiente:

Título: Orquídea, Técnica: Fotografía digital, Año: 2013

Por su aporte, un sincero agradecimiento para esta joven artista.

A continuación el resumen de cada artículo:

Otra universidad es posible

[Another University is Possible]

Luis Guillermo Barrantes Montero: Se plantea un modo de ser y hacer universidad desde un nuevo paradigma, el cual deriva de las exigencias de las sociedades del siglo XXI. Luego de una breve sinopsis de los modelos tradicionales de universidad –con lo que se pretende ilustrar, de manera diacrónica, el estado de la situación de las universidades hasta llegar al modelo imperante en la actualidad–, se propone un paradigma que aún se encuentra en ciernes: el paso de la universidad a la multidiversidad, mediante la integración del conocimiento, el desarrollo del pensamiento crítico y la democratización del saber, con miras al bien común.

Educación superior en Costa Rica: ¿“Rankización” y descolonización?

[Higher Education in Costa Rica: Ranking and decolonization?]

Maurizia D’ Antoni: En este ensayo me propongo oponer la propuesta descolonizadora del ser y del conocimiento con el imaginario en la universidad pública y en las “políticas de garantía de calidad”, sus propósitos y relación con el modo de producción. Planteo que desarrollar desconfianza hacia todas las modalidades colonizadoras en el conocimiento, por sí mismo “mejora la calidad” de la educación superior. Las principales conclusiones se refieren a la necesidad de discutir los riesgos de los procesos de “mejora” y de equiparación en la educación superior, indicando como relacionada y pertinente una tarea de desprendimiento epistemológico en clave descolonizadora de la universidad pública en Costa Rica.

Las instituciones de educación superior y la responsabilidad social en el marco de la sustentabilidad

[Higher Education Institutions and Social Responsibility in the Context of Sustainability]

Pedro César Cantú-Martínez: El presente artículo de revisión aborda un tema de trascendental importancia para las instituciones de educación superior, como es la responsabilidad social. El enfoque de responsabilidad social retoma un apogeo en el dominio de los debates por la crisis ambiental y por la búsqueda del desarrollo sustentable. Este artículo de revisión expone, en particular, cómo en México, las instituciones de educación superior deben contar con un desarrollo, tanto cualitativo como cuantitativo, muy relevante que trascienda y sea permanente para contextualizar las demandas de nuestra sociedad. Además, se menciona la experiencia de implementación de la responsabilidad social en la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios desde el nivel socioeconómico: Un estudio en la Universidad de Costa Rica

[Factors associated to academic performance in university students from the socio-economic perspective: A study at the University of Costa Rica]

Guiselle María Garbanzo Vargas: Por ser el desempeño académico de la población estudiantil en la educación superior uno de los indicadores de calidad más sobresalientes y trascendentales de la labor académica del sistema de educación superior, se realiza una investigación de corte cuantitativa, en la cual se trabaja con una cohorte de estudiantes universitarios en la educación superior, específicamente en la Universidad de Costa Rica, que en el momento del estudio se encontraban graduados o en los últimos años de su carrera, se les aplicó un cuestionario en forma personalizado. El estudio indaga el tema de los factores asociados al rendimiento académico desde el nivel socioeconómico en estudiantes universitarios y su objetivo general consiste en analizar los factores asociados al rendimiento académico en estudiantes que, por su condición socioeconómica, se les asignó la máxima categoría de beca, y estudiantes que no solicitaron beca por esta condición de carreras de alta y baja demanda de la Universidad de Costa Rica. De esta forma, se aborda la problemática del rendimiento académico, desde el nivel socioeconómico de sus estudiantes, esta variable se considera de importancia para ofrecer un marco explicativo y proporcionar insumos a las políticas institucionales en el campo de la educación superior pública. El estudio permitió ratificar que el rendimiento académico es altamente multicausal y complejo; es el producto de la interacción de múltiples factores sociales, personales, institucionales-académicos que pueden variar de una población a otra, así como la existencia de diferencias significativas entre las variables lineales: índice de satisfacción universitaria, índice de hábitos de estudio, índice de apoyo en los estudios universitarios, índice de satisfacción con los profesores e índice de nivel socioeconómico; sin embargo, se mostró que no producen diferencias en las variables más importantes, como lo son el promedio ponderado y la nota de admisión.

Un mirada a la evaluación de los aprendizajes en la División de Educación Básica del Centro de Investigación y Docencia en Educación desde el Modelo pedagógico de la Universidad Nacional, Costa Rica

[An Analysis of Learning Evaluation in the Basic Education Division of the Center for Research and Teaching in Education based on the Pedagogic Model of the Universidad Nacional, Costa Rica]

Ileana Castillo Cedeño, Rocío Castillo Cedeño, Luz Emilia Flores Davis, Rafael Esteban Jiménez Corrales y Jorge León Sánchez: Los resultados de la investigación que compartimos en el presente artículo centra su mirada en la evaluación de los aprendizajes. El tema seleccionado fue: Operacionalización del modelo pedagógico universitario: Una mirada desde la evaluación de los aprendizajes en cuatro carreras de la División de Educación Básica (DEB) del Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE) de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA). En dicha investigación se analizaron los principios, estrategias e instrumentos que se aplican en la DEB para evaluar los aprendizajes, con el fin de contribuir a la reflexión y generación de espacios evaluativos más coherentes con lo planteado en el Modelo pedagógico. Producto de la recolección de información mediante el diseño de matrices y la aplicación de cuestionarios dirigidos a docentes y estudiantes, así como los estudios focales, se llega al análisis de los resultados que evidencian la necesidad de trabajar coordinadamente en toda la Universidad para visibilizar y concretizar el Modelo pedagógico de la UNA en lo concerniente a la evaluación de los aprendizajes.

Evolución de la Consejería de rehabilitación en Puerto Rico: Esfuerzos organizacionales y proyectos legislativos

[Evolution of Rehabilitation Counseling in Puerto Rico: Organizational and Legislative Efforts]

Ángel A. Villafañe Santiago, José Lionel Velázquez Altagracia y Maribel Báez Lebrón: El propósito de este trabajo es presentar: a) los esfuerzos históricos, organizacionales y legislativos que han contribuido al desarrollo de la profesión de Consejería en Rehabilitación, b) cómo estos esfuerzos han aportado al desarrollo de la identidad profesional de los y las Consejeros(as) en Rehabilitación y c) cómo estos acontecimientos han contribuido a expandir el desarrollo de programas y la prestación de servicios de calidad para las personas con necesidades especiales en Puerto Rico. A través de la historia oral y la revisión de literatura se reconoce la importancia de la creación de la legislación federal que promovió el primer programa de servicios para personas con necesidades especiales en los Estados Unidos y Puerto Rico. Estos mandatos legislativos también han promovido el desarrollo de la profesión de Consejería en Rehabilitación en el siglo XX y el desarrollo de las organizaciones profesionales que han sido determinantes en el establecimiento de la profesión. Se ilustra cómo a finales de 1960 en Puerto Rico la creación de la Asociación de Consejeros en Rehabilitación fue fundamental para la transformación de la profesión y la creación del Colegio Profesional de los Consejeros en Rehabilitación de Puerto Rico a principios del siglo XXI así como la contribución de un grupo de personas relacionadas a la misma. Se presentan además, los esfuerzos legislativos posteriores y la aprobación de nuevos mandatos, incluyendo la modificación de la Ley de Salud Mental de Puerto Rico para incorporar a este profesional entre los profesionales que prestan servicios a las personas con problemas de salud mental en el país. Después de esta revisión teórica e histórica se concluye que si bien la profesión aún necesita más mercadeo, es una profesión de vanguardia que se ha ido actualizando con el tiempo lo que garantiza el compromiso profesional de seguir ofreciendo servicios de calidad a las personas con necesidades especiales.

La implementación de habilidades para la vida en el adecuado abordaje de los conflictos en hombres: Una perspectiva desde las nuevas masculinidades

[Implementation of Skills for Life for an Appropriate Approach to Men’s Conflicts: A View from the New Masculinities]

Wilbert Porras Quirós: El escrito trata el tema de la implementación de habilidades para la vida en el adecuado abordaje de los conflictos en hombres: Una perspectiva desde las nuevas masculinidades. El objetivo es evidenciar el aporte que puede brindar la implementación del enfoque de habilidades para la vida en el desarrollo de alternativas propiciadoras de la prevención, el abordaje y la resolución adecuada de conflictos por parte de la población masculina. En el escrito se abordan los principales preceptos de masculinidad, resolución de conflictos y habilidades para la vida. Se concluye, haciendo un llamado a la implementación de las habilidades para la vida en el fortalecimiento de masculinidades conscientes de la importancia de la equidad e igualdad de género como parte de la autorrealización.

La educación para una ciudadanía democrática en las instituciones educativas: Su abordaje sociopedagógico

[Education for Democratic Citizenship in Educational Institutions: The Socio-educational Approach]

Arturo Torres Bugdud, Nivia Álvarez Aguilar, María del Roble Obando Rodríguez: La educación ciudadana es uno de los temas educativos de mayor actualidad, además de abordar aspectos esenciales de la dimensión personal y social del estudiante, posee puntos de contacto importantes con otras direcciones de la práctica educativa. En este artículo se enfatiza la democracia como cualidad importante de la educación ciudadana que requiere especial atención en su abordaje sociopedagógico. El tema de la educación ciudadana se afronta por diferentes disciplinas científicas, en este caso se acentúa el enfoque pedagógico desde una perspectiva social. El objetivo fundamental de este artículo de reflexión es argumentar los sustentos teóricos sobre esta temática, a través de estudios realizados en diferentes contextos desde el campo de las ciencias sociales, destacando la importancia que adquiere la educación ciudadana en la actualidad, independientemente del nivel educativo en el que se lleve a cabo. Para el cumplimiento del citado objetivo se usaron el método histórico-lógico y análisis-síntesis para valorar los antecedentes del tema abordado y de allí aportar elementos claves para su posible concreción en las instituciones educativas.

Canon literario escolar y enseñanza de la literatura en la educación media: Un análisis crítico de los programas de enseñanza secundaria en El Salvador

[School Literary Canon and Teaching of Literature in Middle School: A Critical Analysis of High School Programs in El Salvador]

Mauricio Aguilar Ciciliano: Este artículo analiza el modelo didáctico-pedagógico para la enseñanza de la literatura en la educación media salvadoreña. Es parte de un trabajo más amplio de tesis doctoral. El objetivo es caracterizar el proceso histórico de conformación de dicho modelo mediante un análisis crítico de las fuentes de canonización. Los hallazgos sugieren que la enseñanza de la literatura se realiza con base en un enfoque historicista, europeizante y masculino; entre las consecuencias de este tipo de enseñanza se encuentran la progresiva invisibilización de la mujer escritora y el estatus marginal que ocupa la literatura salvadoreña, pese al discurso reformista que postula la equidad de género y el fortalecimiento de la identidad nacional como políticas centrales del actual proyecto educativo.

Aplicación de la propuesta para fortalecer la vivencia de los valores de solidaridad y empatía con niños y niñas de 4 a 5 años, de una institución privada de Heredia, por medio de talleres lúdicos-creativos

[A Proposal to Strengthen the Values of Solidarity and Empathy of 4-5-year old Children Attending a Private Institution, in the Province of Heredia (Costa Rica), Through Playful-creative Workshops]

Mónika Vargas Mora y Michelle Basten: El objetivo fue analizar, en qué forma, el desarrollo de talleres lúdico-creativos fortalecen la vivencia de los valores de solidaridad y empatía con niños y niñas de 4 a 5 años que asisten a una institución privada en Heredia. Esta investigación fue de tipo cualitativa y se desarrolló en tres etapas. Una etapa diagnóstica para describir los conocimientos previos de las personas participantes con dichos valores, la cual se llevó a cabo por medio de entrevistas y observaciones no participantes. La segunda etapa consistió en formular y aplicar talleres lúdico-creativos que fortalecieran estos valores en el estudiantado. La última etapa fue un análisis comparativo entre la información recolectada inicialmente y los datos recopilados después de implementada la propuesta, para así verificar si la aplicación de dichos talleres influye en la vivencia de los valores de empatía y solidaridad en la niñez participante. Una de las principales conclusiones consiste en que al poder compartir y trabajar con los estudiantes y las estudiantes con esta metodología, se logró implementar una conciencia respecto a los sentimientos de las personas que los rodean, así como mejorar la convivencia de los niños y niñas con los demás.

Perspectiva de las personas menores de edad acerca de la violencia en los medios de comunicación: videojuegos, televisión y música

[Children’s View of Violence in the Media: Video Games, Television and Music]

Marianella Castro Pérez, María Ester Morales Ramírez: El presente artículo científico tiene como propósito generar la autorreflexión y concienciación del rol que desempeñan las personas adultas ante la problemática de la violencia y los factores protectores y de riesgo asociados a esta, con el fin de ser propositivos en aras de garantizarles un desarrollo integral en contextos que promuevan el derecho a la paz. La investigación fue de tipo descriptiva y explicativa con un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo). El estudio se realizó con 390 estudiantes en centros educativos de primaria y secundaria de todas las provincias del país, excepto Guanacaste. Para la recolección de los datos, se diseñaron dos cuestionarios con preguntas abiertas y cerradas, dirigidos al estudiantado participante. A partir de las respuestas brindadas por las personas participantes, se procedió a elaborar los manuales de categorías y, eventualmente, las tablas, descripciones y análisis de los datos. Se estima que el aporte del artículo permitirá la búsqueda de soluciones y alternativas para que quienes trabajan directa o indirectamente con personas menores de edad, puedan enfrentar asertivamente la violencia y brindarles oportunidades para lograr una vida de calidad y una convivencia pacífica en sociedad.

Impacto de la educación para el emprendimiento en la creatividad: Una experiencia en Chile con Propensity Score Matching

[Impact of entrepreneurship education on creativity: An experience on Chile using Propensity Score Matching]

Francisco Olivos, Isabel Álvarez y Fabián Díaz: Este artículo presenta la evaluación del programa Yo aprendo y emprendo ejecutado en la ciudad de Antofagasta, Chile. El programa tiene como objetivo contribuir al desarrollo de jóvenes estudiantes a través de la entrega de herramientas que les permitan incorporar el espíritu emprendedor como actitud de vida y formación. Se realizó una evaluación de impacto mediante Propensity Score Matching, a una muestra de 150 estudiantes de cinco escuelas secundarias. En general, la evaluación sugiere que el programa tiene un efecto positivo sobre el puntaje obtenido por los estudiantes en la prueba de imaginación creativa y las subpruebas de creatividad narrativa y creatividad gráfica.

Las TIC: Una herramienta tecnológica para el desarrollo de las competencias lingüísticas en estudiantes universitarios de una segunda lengua

[ICT as a Technological Tool for the Development of Language Skills in Second Language University Students]

Ginneth Pizarro Chacón y Damaris Cordero Badilla: Este trabajo tuvo como objetivo investigar y recolectar información relacionada con el uso de las TIC por parte de profesores de lengua de la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje de la UNA y cómo estas herramientas tecnológicas son incorporadas en el currículo de la clase. Además, aporta algunas ideas sobre estrategias metodológicas que se pueden utilizar en el salón de clase con el uso de TIC. Se realizó una investigación descriptiva, de campo, con un enfoque cualitativo. Se recurrió al paradigma cualitativo interpretativo, también llamado fenomenológico, naturalista, humanista o etnográfico, porque se centra en comprender e interpretar la realidad, los significados y las intenciones de las personas, con el fin de construir conocimiento. El estudio se lleva a cabo en un contexto real; se utilizó un cuestionario que fue aplicado a 21 profesores de lengua de la ELCL. Los resultados obtenidos evidenciaron el poco uso de estas herramientas tecnológicas por parte de los docentes en sus salones de clase. Además, se mostró la necesidad de una mayor capacitación para conocer, aprender e incorporar estas herramientas en el currículo, lo cual permite que se desarrolle un proceso de enseñanza y aprendizaje activo y efectivo. Finalmente, las investigadoras aportaron una lista de recomendaciones sobre técnicas de enseñanza que ayuden al profesorado a mejorar sus habilidades para incorporar estas herramientas en sus actividades docentes.

El aprendizaje combinado y el desarrollo de las habilidades requeridas para la comunicación escrita

[Combined Learning (face-to-face/virtual) and the Development of Written Communication Skills]

Olga Ligia Solano Córdoba: Este artículo resume los resultados del proyecto de investigación titulado El aprendizaje combinado (presencial y no presencial apoyado por el uso de internet) y su utilidad para el desarrollo de las habilidades de expresión escrita. Fue desarrollado durante los años 2011 y 2012 con el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación del Instituto Tecnológico de Costa Rica. Se enmarca dentro de la investigación-acción: explora y sistematiza el aporte que brinda la implementación del aprendizaje combinado (cursos bimodales) para el desarrollo de las habilidades de expresión escrita. Se diseñaron estrategias didácticas para la utilización de foros, wikis, bitácoras electrónicas, gestores bibliográficos, software para elaboración de mapas conceptuales, así como correctores ortográficos y diccionarios en línea, como medios para fomentar el uso de la lengua escrita en contextos significativos. Estas se ejecutaron con un total de ochenta y un estudiantes de la Universidad de Costa Rica y del Instituto Tecnológico de Costa Rica y trece docentes (diez impartían lecciones en Educación Superior, dos en el nivel secundario, para el Ministerio de Educación Pública y una laboraba para ambos niveles). Posteriormente, se evaluaron los resultados a través del análisis de productos seleccionados, conversatorios con las docentes participantes, entrevistas a la población participante y análisis de las bitácoras de trabajo elaboradas por la investigadora. Se concluye que el aprendizaje combinado permite el desarrollo de las habilidades de expresión escrita, ya que esto implica el desarrollo de la capacidad y destreza para cumplir con las diferentes tareas del acceso al conocimiento sobre un tema para escribir, la planificación de los escritos, la producción textual propiamente dicha, la revisión del escrito y la divulgación de producto final.

La mirada de las profesoras coordinadoras de la intervención pedagógica en la carrera de Pedagogía con Énfasis en I y II Ciclo

[Coordinators’ Perspective on the Pedagogical Intervention in the Study Program “Pedagogy with a specialization in the 1st to 6th grades of the Basic General Education”]

Maureen Camacho Oviedo y Kattia Rojas Acevedo. El presente artículo científico surge del proceso de intervención pedagógica (IP) que se realiza como parte de la formación docente en las carreras de la División de Educación Básica en la Universidad Nacional y pretende destacar las acciones del proceso de práctica profesional supervisada ejecutado en la carrera de Pedagogía con Énfasis en I y II Ciclo de la Educación General Básica, desde la visión de las académicas responsables de la coordinación de dicho proceso. Para ello, se comparte una serie de acciones de coordinación que requiere el proceso de práctica y que son fundamentales para su desarrollo y exitosa culminación. Se sistematizan en tres áreas principales con su correspondiente análisis: acciones de coordinación, acciones de inducción y acciones de cierre de la intervención pedagógica. Asimismo, se retoman las opiniones del estudiantado y profesorado de apoyo en la valoración de dichas acciones. Entre los principales aportes del artículo se destaca que el proceso de intervención pedagógica es mucho más que la formulación conjunta de un programa de curso o de instrumentos, ya que implica una serie de estrategias de coordinación entre las profesoras responsables de la intervención pedagógica, para complementar el proceso y permitir hacer de la práctica un espacio de aprovechamiento y reflexión sobre la realidad educativa. Se genera, además, el análisis y trabajo en equipo, para la constante retroalimentación del estudiantado y del mismo proceso, lo cual permite perfilar la práctica profesional renovada y fortalecer la formación universitaria, al ser el proceso de IP de la División de Educación Básica un espacio de investigación permanente.

María Elena Camacho V.

Directora Revista Electrónica Educare

 

Creative Commons License
Artículo de la Revista Electrónica Educare de la Universidad Nacional, Costa Rica by Universidad Nacional is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Costa Rica License.
Based on a work at http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE
Permissions beyond the scope of this license may be available at educare@una.cr