Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal) EISSN: 1409-4258 Vol. 20(3) SETIEMBRE-DICIEMBRE, 2016: 1-33

doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.20-3.19

URL: http://www.una.ac.cr/educare

CORREO: educare@una.cr

[Número publicado el 01 de setiembre del 2016]


 

Perspectiva aptitudinal-vocacional de bachilleres de la región capital de Venezuela: Prueba diagnóstica aptitudinal-vocacional de la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada (caso de estudio)

Aptitudinal and Vocational Perspective of Secondary School Graduate Students in Venezuela’s Capital Region: National Experimental University of the Armed Forces’ Aptitudinal-Vocational Diagnostic Test (Case Study)

Antonio José Boada1

Universidad Simón Bolívar

Camurí Grande, Venezuela

correo: antonioboada@usb.ve

orcid: http://orcid.org/0000-0002-8882-7680


Ivelis Montilla2

Universidad Simón Bolívar,

Camurí Grande, Venezuela

correo: mivelis@usb.ve

orcid: http://orcid.org/0000-0003-3016-632X


Maristella Colliva3

Universidad de Carabobo

Valencia, Venezuela

correo: maricboada@gmail.com

orcid: http://orcid.org/0000-0001-8580-9674


Recibido 10 de octubre de 2015 • Corregido 14 de julio de 2016 • Aceptado 16 de agosto de 2016

Resumen. En el presente artículo se exponen los hallazgos de un estudio comparativo en el que se relacionó la valoración de perfiles aptitudinales y vocacionales de bachilleres cursantes del programa de inducción universitaria de la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada (UNEFA), localizado en la ciudad capital de Caracas, específicamente en Miranda Oriental (Guarenas-Guatire), Miranda Occidental (Ocumare del Tuy, Los Teques y Santa Teresa del Tuy), y el estado Vargas, en relación con el promedio de los resultados a nivel nacional. Por cada una de estas localidades, se presentaron resultados de forma jerárquica, conforme a las siguientes variables aptitudinales: habilidad verbal, habilidad numérica y habilidad lógico-abstracta. Por otra parte, en cuanto a la variable vocacional, se realizó una medición psicométrica de seis dimensiones o fortalezas: sabiduría, valor coraje, humanidad, justicia, templanza y trascendencia del carácter de los individuos en estudio. De este modo, una vez consolidada la valoración de los perfiles aptitudinales-vocacionales de los individuos que presentaron la prueba diagnóstica, se comparó dicho resultado de manera automática con el perfil, según criterio de cada una de las carreras ofrecidas por la institución universitaria antes mencionada. Así, mediante la aplicación de una fórmula de desviación porcentual, se logró determinar que los sujetos bachilleres de las localidades de Caracas y Vargas presentan una madurez vocacional-aptitudinal significativamente superior a los de Miranda y al promedio nacional. Ello diverge de los resultados obtenidos por bachilleres de las localidades mirandinas (oriental y occidental), cuyos resultados fueron inferiores al nivel promedio nacional.

Palabras claves. Aptitud, carácter moral, programa de estudio, madurez vocacional.

Abstract. This paper presents the findings of a comparative study which contrasts the assessment of aptitudinal and vocational profiles of secondary school graduate students with national average results; the selected students were taking the induction course at the National Experimental University of the Armed Forces (UNEFA), given in Eastern Miranda (Guarenas-Guatire), Western Miranda (Ocumare del Tuy, Los Teques, and Santa Teresa del Tuy), and Vargas State. For each location, those results are hierarchically presented in the following way: Verbal ability, numeric ability and logic-abstract knowledge. The vocational level, on the other hand, was measured with a psychometric test related to six dimensions or strengths: knowledge, courage, value, humanity, justice, temperance and level-headedness of character of the subjects in study. Thus, once the aptitudinal and vocational profiles assessment of the population, that took the diagnostic test, was consolidated, results were automatically compared with the profile criteria of the careers offered by UNEFA. By means of the percentage variance formula, it was found that the secondary school graduates of Caracas and Vargas showed an aptitudinal-vocational maturity significantly higher than those in Miranda regions and the national average results. This differed from the results obtained by the secondary school graduate students of Miranda regions whose results were lower than in relation to the national average.

Keywords. Aptitude, moral character, study program, vocational maturity.

A partir del año 1983, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), mediante la Oficina Regional de Educación para América y el Caribe (OREAC), ha publicado una serie de artículos relacionados con el ámbito de la orientación vocacional, con la finalidad de contextualizar la encrucijada en la que esta se encuentra, ya que en ella confluyen una variedad de caminos que se expanden en diversas direcciones (Lemke, 1983).

La orientación vocacional, para efectos del presente estudio, se entiende como un proceso en el que, generalmente, mediante la administración de una prueba exploratoria, se diagnostican los intereses y aptitudes de un individuo, con la finalidad de ayudarlo a tomar una decisión vocacional adecuada y conveniente, conforme con sus características de personalidad e inclinación ocupacional o profesional (Oliveros y González, 2012).

Para comprender el proceso que caracteriza la orientación vocacional, Law (1981, en Lemke, 1983) explica que se pueden identificar tres etapas:

1ª etapa: se ha fundamentado en estudios estadísticos para ayudar al estudiantado. Por lo cual, se considera que se ha intentado atribuir un carácter científico a la orientación. En esta fase, el personal orientador es considerado necesario para proporcionarle al estudiantado la asistencia que requiere.

2ª etapa: se ha fundamentado en la implementación y la importancia que se la ha dado al concepto del “yo”. El personal orientador, en este caso, funge como ‘un promotor del desarrollo”.

3ª etapa: se ha fundamentado en un ‘enfoque integrador’ en el que tanto docentes, especialistas como personal de la institución forman una sociedad. El orientador u orientadora, en ese caso, asume el papel coordinador o innovador.

Watts (1981, en Lemke, 1983), por su parte, destaca la importancia de implementar los enfoques tanto directos como indirectos en el proceso de la orientación. Asimismo, el autor enfatiza que la última etapa o función del proceso de la orientación debería ser ayudar a un individuo a hacer sus elecciones. Para ello resalta tres alternativas.

  1. patrocinio: mediante el cual se ayuda a estudiantes a abrirse camino a través del sistema (por ejemplo: de elección de una carrera)
  2. defensa: mediante la cual se espera lograr que el sistema (ahora automatizado) se haga más adaptable a las necesidades individuales
  3. retroalimentación: proporcionar al sistema datos generales de manera que sus políticas se adapten de acuerdo con dichas necesidades.

De acuerdo con Lemke (1983), la orientación vocacional no se hace más efectiva mediante la aceptación de un nuevo sistema (de clasificación) a costa de la eliminando de otro ya existente, sino, más bien, mediante la redefinición de los parámetros y la introducción de nuevas alternativas (bien sea de valoración o clasificación). El autor señala, además, que en la mayoría de los países latinoamericanos se ha aplicado solo superficialmente la fase científica propuesta por Law.

En consonancia con lo anteriormente expuesto, en la actualidad, organis­mos trasnacionales como la Organización Internacional para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE) y la UNESCO, consideran la orientación vocacional un quehacer tan continuo y reactualizable como la educación misma (Di Doménico y Vilanova, 2000), y recomiendan que se ejecuten procedimientos de evaluación formal, es decir, estudios de carácter científico acerca de la eficiencia en los procesos y los resultados obtenidos (Di Doménico y Vilanova, 2000), como el que aquí se expone, ya que la bibliografía comparativa sobre los sistemas de orientación es eminentemente escasa.

En este orden de ideas, Watts (1999) señala que, en los países en vías de desarrollo, los servicios de orientación formal son de reciente data y, por lo tanto, su naturaleza es limitada. Esto quiere decir que los servicios de orientación tienden a regirse por consideraciones de trabajo-utilización para conducir a los individuos en los campos de educación y trabajo que se estimen necesarios para la economía nacional.

En efecto, de acuerdo con Chacón y Martínez (2003, en Oliveros y González, 2012), en Venezuela la población estudiantil no recibe una orientación que le simplifique la tarea de tomar una decisión de carrera firme, consistente y responsable. Como consecuencia, los grupos adolescentes tienden a seleccionar un oficio guiados por simples intuiciones o sugestiones familiares, cuando no por estímulos pasajeros. Tal desconocimiento de potencialidades y capacidades con que la juventud incursione en el campo laboral ocasiona pérdida de tiempo y dinero creando, además, una calidad de profesionales de escaso rendimiento y con inclinación a abandonar su oficio al presentárseles alguna oportunidad. Por tanto, se precisa señalar las capacidades científicamente y orientarles hacia las profesiones en que tales capacidades tengan posibilidades de éxito (Prieto, 2009).

El procedimiento expuesto en la presente investigación se diseñó a partir del año 2008 y surgió como respuesta a una política educativa interna de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional (UNEFA), que esgrime el enunciado de que todo individuo que se registre en dicha institución universitaria venezolana tiene derecho a la educación. En otras palabras, se buscó desarrollar una nueva forma de ingreso al sistema de educación superior, manteniendo una coherencia con las políticas delineadas por la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU) de maximizar la equidad en el acceso y la prosecución del estudiantado (Fuenmayor, 2003; Fuenmayor, Balleza y Magallanes, 2001; OPSU, 1999).

Este cambio supondría el paso explícito desde un modelo centrado en la selección de un conjunto reducido de estudiantes, comúnmente sobre la base de la capacidad física y administrativa para gestionar dichas plazas (Fuenmayor, 2003), hacia un modelo centrado en la clasificación y orientación vocacional, el cual, entre otras cosas, supone que el sujeto aspirante siempre tendría la posibilidad de inscripción y, entonces, el valor del proceso de evaluación de ingreso es la de brindar información estratégica para que dicho proceso sea lo más eficiente posible, mediante el apoyo ya sea de la Dirección de Desarrollo Estudiantil, o del Curso Introductorio de Inducción Universitaria.

En términos de la configuración del criterio de toma de decisión y con la guía de los artículos 102 y 103 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Asamblea Nacional Constituyente, 1999), se entiende el proceso de clasificación y recomendación, desde la noción o premisa de derecho y, por consiguiente, debe velar porque dicho proceso, asegurar la igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de las aptitudes, la vocación y aspiraciones del sujeto aspirante-estudiante; ya que estos son los ejes centrales del criterio de clasificación.

En tal sentido, este procedimiento de valoración diagnóstica estudiantil aptitudinal-vocacional ha sido argumentado desde los siguientes aspectos:

Adicionalmente, se considera que la relevancia del presente estudio se fundamenta en el nivel de la originalidad del procedimiento aptitudinal-vocacional desarrollado, aplicado exitosamente a nivel nacional, cuyos resultados obtenidos fueron 100% automatizados, a fin de brindar al estudiantado una información numérica que le permitiera valorar internamente su decisión de carrera; todo esto de forma independiente a su desempeño en el curso introductorio (Boada, Di Alessio, Millán, 2010).

Asimismo, se resalta la intención que hubo de lograr un procedimiento de orientación automatizada a través del portal web de la institución, el cual brindaría al estudiantado una información formativa de su desempeño y su porcentaje de ajuste, según los pensum o programas de ajuste de las carreras ofrecidas en la institución educativa (con menor porcentaje de ajuste en comparación con la carrera, implicaría una alta probabilidad de tener un bajo desempeño en dicha carrera); sin embargo, todo esto desde la concepción de valoración individual de cada estudiante y con la política de no exclusión educativa.

Sobre la base de las consideraciones anteriores, el objeto de este estudio consistió en valorar aptitudinalmente (a nivel verbal, numérico y lógico abstracto) y vocacionalmente (según el nivel de las dimensiones de fortaleza del carácter), al estudiantado que realizó el curso introductorio de inducción universitaria de la UNEFA en el período académico 2011-2012; tanto por localidad como su respectivo comparativo con el nivel nacional, con la finalidad de generar un perfil aptitudinal-vocacional del estudiantado y proceder a contrastarlo con el perfil criterio aptitudinal-vocacional de cada una de las carreras ofrecidas por esa institución educativa (perfil criterio generado según una valoración de los pensum o programas de estudios de las carreras) (Loreto, Boada, Di Alessio, Millán, 2010).

Definición conceptual

La definición conceptual se relaciona tomando en consideración las áreas principales de valoración del procedimiento de valoración diagnóstica de bachilleres a nivel aptitudinal-vocacional, se procede a documentar la terminología utilizada, así como el procedimiento aplicado en el estudio de campo ejecutado.

La aptitud se concibe como la capacidad que posee el estudiantado del curso introductorio para realizar actividades básicas de cualquier índole (focalizadas en habilidades verbal, numérica y lógico abstracta), ya sean actividades intelectuales, de raciocinio o memorización; se considera que las aptitudes se encuentran determinadas de forma innata pero, también, se puede producir su desarrollo como adquisición de un proceso de aprendizaje.

A nivel vocacional, desde la perspectiva de la psicología positiva, se define el carácter moral como “un conjunto de rasgos positivos bien desarrollados, esenciales para la comprensión del buen vivir psicológico” (Cosentino, 2010, p. 115). Por su parte, Peterson y Seligman (2004), en su obra Character Strengths and Virtues, presentan una clasificación de las virtudes y fortalezas del carácter del individuo y, asimismo, desarrollan una amplia y meticulosa clasificación de los rasgos positivos del psiquismo. En primer lugar, los autores identificaron seis virtudes presentes en la mayoría de las tradiciones filosóficas y religiosas de Oriente y Occidente: el coraje, la justicia, la humanidad, la templanza, la sabiduría y la trascendencia.

La inclusión de las variables de aptitud y vocacionales para el proceso de valoración, en igual proporción, se hizo para determinar el perfil de ajuste según las exigencias mínimas del pensum de la carrera ofertada por la institución educativa.

Las variables de habilidades se diferencian del conocimiento especializado o técnico, en cuanto a que estas variables comprenden la habilidad natural para adquirir o desplegar ciertos conocimientos generales, especialmente en el ámbito de la inteligencia académica (aptitud numérica, verbal y lógico-abstracta); mientras las variables vocacionales se obtienen indirectamente a partir de las virtudes y fortalezas del carácter humano, ya que la realización vocacional es consecuencia de la frecuencia en que se manifieste el carácter personal del estudiante en su diario quehacer humano.

En este sentido, el proceso de valoración de estudiantes, en función de sus virtudes y fortalezas, del carácter personal que subyace a la vocación, implica su valoración a nivel individual, por lo que la persona se compara consigo misma; se asegura, así, la característica personal de dicha evaluación.

Así mismo, el proceso de valoración de estudiantes, en función a sus aptitudes, implica su categorización con respecto al grupo de personas con quienes presenta la prueba en su núcleo de origen. De esta manera, se asegura la regionalización de los resultados, la equidad de la clasificación y se facilita la comparación de los diferentes grados de logro entre las localidades a nivel nacional.

Los criterios de clasificación y valoración son el resultado del análisis curricular de las carreras ofertadas por la institución educativa, según el pensum o programa de estudios manejado, que para los fines del presente estudio se entiende como una formulación hipotética de los aprendizajes, que se pretenden lograr en una unidad didáctica de las que se compone el plan de estudios (Pansza, 1986 en Murillo, 2014).

Finalmente, “la matriz de cálculos utilizada para automatizar el proceso de clasificación es lo suficientemente flexible como para incorporar diferentes versiones de pruebas tanto a nivel vocacional como de aptitud; para lo cual es necesario simplemente cambiar los parámetros de respuestas esperadas por cada una de estas nuevas pruebas” (Boada, Pérez, Millán, 2012, p. 436).

Proceso de categorización

Para realizarlo, se elaboró un juicio de valor y un criterio de clasificación que sustente un programa de evaluación y calificación, que se otorgará a cada persona o situación basándose en una evidencia que puede ser comprobada (tabla 1). Dicha característica se logra gracias a la observación, clasificación y jerarquía (a partir de un sistema numérico por puntos) del estudiantado, en función de la presencia en diferentes grados de ciertos criterios o elementos de evaluación.

Baremo de valoración automatizado

El baremo de clasificación (100% automatizado) facilitó el proceso de categorización del estudiantado del curso introductorio, según su patrón de respuestas en cada uno de los cuestionarios (aptitud verbal, aptitud numérica, aptitud lógico-abstracto y vocacional) y la información ofrecida por cada uno de los perfiles criterios de cada una de las carreras (Boada y Di Alessio, 2011).

El perfil individual de cada estudiante se comparó independientemente con el perfil criterio de cada una de las carreras ofertadas en la institución educativa, logrando porcentajes de ajuste por cada carrera. De esta manera, fue posible lograr porcentaje de ajuste de cada individuo en comparación con cada carrera. Situación que se puede visualizar mediante la figura 1.

Este estudio se inicia valorando las fortalezas y debilidades de carácter de cada estudiante, identificando las potencialidades del bachiller como individuo; esto, de manera independiente a su preparación académica para cursar la carrera, con miras a la búsqueda de la orientación automatizada realizada en línea a través del portal web de la institución educativa.

Mediante la valoración vocacional, fundamentada de acuerdo con las dimensiones de la fortaleza del carácter, es posible identificar las posiciones positivas del estudiantado, que representa la conciencia social de cada familia actual, así como también de la familia del futuro (Aspectos de la psicología positiva).

La prueba diagnóstica aptitudinal-vocacional fue aplicada a nivel nacional en la República Bolivariana de Venezuela, específicamente en 42 localidades de la UNEFA para el año 2008, y para las 52 localidades-extensiones de esta institución en el año 2009; los resultados obtenidos durante estos dos años fueron realmente exitosos, el proceso fue 100% automatizado, por lo que se considera la aplicación de este instrumento como una opción de prueba diagnóstica a nivel nacional que cumple cabalmente las políticas y exigencias del gobierno nacional a nivel de orientación vocacional-aptitudinal no excluyente.

Posteriormente, la UNEFA logró implementar, simultáneamente, a nivel nacional un proceso de medición-valoración de estudiantes tanto en lo aptitudinal (habilidades verbales, numéricas y lógico-abstractas), como a nivel vocacional (virtudes y fortalezas del carácter humano).

La valoración del estudiantado se ejecutó mediante un comparativo del perfil estudiante (medido a través de la prueba diagnóstico a nivel aptitudinal y vocacional), respecto al perfil objetivo mínimo exigido para cada carrera de la UNEFA; este proceso de valoración, jerarquización y comparación se fundamentó en un análisis estadístico no paramétrico, en donde el estudiantado era medido según las capacidades aptitudinales de sus pares estudiantes del núcleo-extensión donde presentó, mientras que su nivel vocacional era medido de forma interna-individual. Gracias a este proceso, fue posible establecer por núcleo (de forma descentralizada), distintos niveles de clasificación según los tópicos manejados por cada habilidad (verbal, numérica y lógico-abstracta), identificando aquellos donde presentan mayores niveles de eficiencia y fallas.

Una vez se logra la valoración del perfil estudiantil, respecto al perfil objetivo exigido para cada carrera de la UNEFA, se procede a realizar una jerarquización según estos porcentajes comparativos; de esta manera, un mismo sujeto estudiante puede tener un porcentaje de ajuste diferente para cada carrera de la UNEFA (según esta comparación). Luego, esta jerarquización es utilizada para recomendar las carreras, y proceder a la información y orientación masiva a través de la página web de la institución educativa (Boada, 2015).

Caracterización de la muestra

Durante el proceso 2011, el procedimiento diagnóstico aptitudinal-vocacional se aplicó en la institución educativa en todas sus localidades, logrando aplicar simultáneamente a nivel nacional un proceso de medición-valoración de estudiantes del curso introductorio tanto en lo aptitudinal (habilidades verbales, numéricas y lógico-abstractas), como vocacional (virtudes y fortalezas del carácter humano); ahora, se exponen los resultados logrados a nivel nacional, únicamente para ser divulgados con carácter académico.

De la población de estudiantes del curso introductorio, quienes presentaron la prueba diagnóstica fueron 29.321, según los reportes enviados por las localidades. Esto significa que el 86% de estudiantes del curso introductorio presentó formalmente la prueba diagnóstica (quedando en 14% el porcentaje de ausencia por deserción).

De la cantidad de estudiantes del curso introductorio que presentó la prueba diagnóstica aptitudinal-vocacional de la institución, de 4.826 estudiantes del curso introductorio no podrán ser tomados en cuenta sus resultados, debido a un mal llenado de la hoja de respuestas; por lo que el estudiantado del curso introductorio tomado en consideración para este estudio fue un total de 24.495, que presentaron la prueba diagnóstico de la institución a nivel nacional en el año 2011, así se pudo observar su distribución de las localidades de procedencia (figura 2).

Resultados de la prueba diagnóstica de la región capital, en comparación con resultados nacionales

Según el desempeño estudiantil del curso introductorio en la prueba diagnóstica aptitudinal-vocacional de la institución 2011, es posible determinar el perfil individual de cada estudiante del curso introductorio, y realizar el respectivo análisis comparativo automatizado con el perfil criterio aptitudinal-vocacional de cada una de las carreras de la institución; esto valorado según el programa de estudios de cada carrera y de forma independiente a la oferta académica actual para ese localidad en particular.

En líneas generales, la composición del estudiantado de este estudio se encontraba principalmente compuesta por estudiantes de instituciones oficiales (65%), esto gracias a que la aplicación se realizó sobre estudiantes cursantes del Curso de Inducción Universitaria, realizado en la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada Nacional (UNEFA).

Este trabajo expone los resultados aptitudinales y vocacionales de los diferentes estados del país, resaltando la ubicación de Caracas, Estado Vargas y Estado Miranda (segmentado en sus localidades Orientales y Occidentales), lo que representaría la región capital venezolana. Tal elección obedece a la importancia que esta región tiene para la economía del país, por considerarse que en ella se centra la fuerza industrial que mueve a la nación venezolana.

Una vez observados los resultados por separado, analizaremos detalladamente las cuatro localidades, observando cómo fue su perfil de ajuste aptitudinal-vocacional en comparación con los resultados nacionales.

Resultados de la sección de habilidad de verbal en la prueba diagnóstica aplicada en la institución 2011

A continuación, se exponen los resultados de habilidad-aptitud verbal en la prueba diagnóstica de la institución 2011, aplicada a los estudiantes del curso introductorio (ver tabla 2).

A nivel nacional, el estudiantado del curso introductorio obtuvo un porcentaje promedio de respuestas correctas equivalente a 64,3%, del total de 100% de preguntas.

Realizando una jerarquía por las localidades que presentaron a nivel nacional, observamos cómo las localidades de Caracas, Sucre, Lara y Táchira fueron las que obtuvieron mejores resultados a nivel nacional.

En la habilidad verbal, estudiantes que presentaron la prueba diagnóstica obtuvieron resultados interesantes a nivel de cada localidad: Las zonas de Caracas y Miranda Occidental estuvieron por encima del promedio nacional (64,3% de respuestas correctas), mientras el estado Vargas y Miranda Oriental estuvieron por debajo en 0,5 y 1,3 puntos porcentuales, respectivamente.

Resultados de la sección de habilidad numérica en la prueba diagnóstica aplicada en la institución 2011

A continuación, se exponen los resultados de habilidad-aptitud numérica en la prueba diagnóstica de la institución 2011, aplicada a estudiantes del curso introductorio (tabla 3).

A nivel nacional, estudiantes del curso introductorio obtuvieron un porcentaje promedio de respuestas correctas equivalente a 58,3%, del total de 100% de preguntas.

Realizando una jerarquía por las localidades que presentaron a nivel nacional, observamos cómo las localidades de Apure, Trujillo, Sucre y Táchira fueron lo que obtuvieron mejores resultados a nivel nacional.

En cuanto a habilidad numérica, el estudiantado que presentó la prueba diagnóstica obtuvo resultados positivos únicamente en Caracas, donde su promedio fue superior al nacional (58,3% de respuestas correctas); mientras las zonas de Miranda Oriental, Miranda Occidental y Vargas, estuvieron por debajo en 0,9; 3,0 y 3,3 puntos porcentuales, respectivamente.

Resultados de la sección de habilidad lógico-abstracto en la prueba diagnóstica aplicada en la institución 2011

En la tabla 4 se exponen los resultados de habilidad-aptitud lógico-abstracto en la prueba diagnóstica 2011, aplicada a estudiantes del curso introductorio.

A nivel nacional, estudiantes del curso introductorio obtuvieron un porcentaje promedio de respuestas correctas equivalente a 58,6%, del total de 100% de preguntas.

Realizando una jerarquía por las localidades que presentaron a nivel nacional, observamos cómo Aragua, Lara, Caracas y Sucre fueron lo que obtuvieron mejores resultados a nivel nacional.

En la habilidad lógico-abstracta, estudiantes que presentaron la prueba diagnóstico obtuvieron resultados positivos únicamente en Caracas, donde su promedio fue superior al nacional (58,6% de respuestas correctas), mientras en las zonas de Vargas, Miranda Occidental, Miranda Oriental, los resultados estuvieron por debajo en 0,4; 2,9 y 4,7 puntos porcentuales, respectivamente.

Área vocacional (virtudes y fortalezas del carácter personal)

Se define como la inclinación (ajuste) a una profesión o carrera según sea las características del carácter personal del estudiantado (virtudes y fortalezas del carácter). El carácter personal se entiende como una variable psicológica, derivada del concepto de rasgo de la personalidad, que ha sido desarrollada por la psicología positiva, especialmente por autores como Seligman (2003) y Peterson y Seligman (2004).

Las fortalezas del carácter humano se caracterizan por ser elementos intangibles que poseen un carácter explicativo o causal de la acción, que son relativamente permanentes en el tiempo, generalizables ante diferentes situaciones y que, a diferencia del concepto general de rasgo, están asociadas con el aumento voluntario del bienestar psicológico o felicidad, independientemente del género, la cultura, entre otros.

Para el caso de la prueba vocacional, se entiende como un constructo científico que explora el ajuste entre diversas características personales de cada estudiante, que lo definen y diferencian del resto de las personas, de manera estable en el tiempo con las diversas exigencias que el medio ambiente haga sobre él o ella para adaptarse; en otras palabras, supone el ajuste de diferentes elementos aptitudinales y emocionales de cada estudiante con lo que le exige cada una de las asignaturas de cada carrera ofertada por la institución.

Es así como se entiende que la madurez vocacional de la persona adulta es consecuencia del aporte especial que cada ser humano haga sobre su entorno, que lo hace sentirse útil y merecedor de él y que con ello se le facilita a la persona su comprensión del lugar que su existencia posee dentro de la organización del mundo o lo que es lo mismo, la concreción de su identidad adulta; esto es lo que psiquiatría explica que sucede como consecuencia de estar ejecutando la propia aptitud y las características individuales que han distinguido a cada persona a lo largo de toda su existencia (Rísquez (2005).

Dada la naturaleza académica de la organización, las exigencias que se ejercerán sobre cada estudiante una vez ingrese a su carrera de preferencia, estarán enmarcadas en variables de índole cognitivas (capacidad verbal, numérica, lógico y abstracta), diferenciándose entre ellas, de acuerdo con la magnitud o frecuencia de uso que cada una de ellas posea según cada asignatura, las cuales son exploradas en los diferentes instrumentos de aptitud desarrollados.

Los resultados obtenidos a nivel vocacional (fortaleza del carácter) de las localidades de Caracas y Miranda versus el total nacional, se observan en la tabla 5.

Con estos resultados vocacionales de fortaleza del carácter, podemos observar cómo el estudiantado en localidades correspondientes a Caracas y Vargas difieren, en mayor parte, de los bachilleres valorados en las zonas internas del estado Miranda (tanto en su sector oriental como occidental).

Precisamente, la región de Miranda, en ambos sectores, presentó resultados inferiores al promedio nacional, a excepción de la dimensión vocacional de Templanza que estuvo alineada con el promedio nacional (que supone la capacidad para evitar los excesos, para frenar una acción en pro del balance y la armonía).

Análisis por carrera en cada localidad de la Región Capital Venezolana

Según el desempeño de estudiantes en la prueba diagnóstica aptitudinal-vocacional de la institución 2011, es posible determinar el perfil individual de cada estudiante del curso introductorio, y realizar el respectivo análisis comparativo automatizado con el perfil criterio aptitudinal-vocacional de cada una de las carreras de la institución; esto valorado según el programa de estudios de cada carrera y de forma independiente a la oferta académica actual para esa localidad en particular.

A nivel nacional, los resultados de ajuste del perfil individual del estudiantado del curso introductorio vs los perfiles criterios de los programas de estudio de la institución permiten determinar jerárquicamente las carreras con mayor porcentaje promedio de ajuste (tabla 6).

De esta manera, es posible determinar cómo los estudiantes del curso introductorio a nivel nacional, presentan un perfil promedio aptitudinal-vocacional con mayor potencial de ajuste en las carreras de Técnico Superior Universitario (TSU) en Hotelería, TSU en Turismo, Licenciatura (Lic.) en Turismo y TSU en Agronomía, según el perfil criterio de exigencia fundamentado en los programas de estudio de la institución.

En este aspecto, se observa cómo las carreras que presentan una mayor asociación con los componentes intelectuales (a nivel de habilidades verbal, numérica y lógico-abstracta) tienden a obtener un menor porcentaje promedio de ajuste. Esto se evidencia a nivel general, con respecto a las carreras ofertadas en la institución actualmente a nivel nacional, el estudiantado del curso introductorio tiene un menor desempeño en los componentes de habilidad, originando a su vez que los porcentajes de ajuste presenten una mayor tendencia a las carreras de cohorte más psicológico (emocional y de interacción).

Ejemplificando el caso de Ingeniería en general, la mayoría de estudiantes del curso introductorio presentan un menor ajuste en estas carreras, ya que el pensum exige un mayor nivel de habilidades de corte intelectual que vocacional. Esto puede originar que el estudiantado del introductorio que seleccione este tipo de carrera y tenga un menor porcentaje promedio de ajuste tenderá a tardar un mayor tiempo en graduarse, lo que implica un mayor número de repitencia y abandono, adicional a poseer un promedio de calificaciones e índices académicos más bajos, en comparación con carreras de corte vocacional, donde su porcentaje de ajuste pudiera ser elevado reduciendo estas consecuencias negativas para la prosecución escolar.

Sin embargo, es posible determinar para cada localidad y exponer las potencialidades promedio de estudiantes del curso introductorio, según su porcentaje de ajuste entre los perfiles (individual y criterio de carrera), identificando así aquellas carreras potenciales para cada localidad, según comparativo porcentual con los resultados nacionales, todo esto a pesar de que no se estén ofertando en la oferta académica de la institución para el año 2011.

El comparativo porcentual aptitudinal-vocacional de la localidad vs los resultados nacionales se aplicó mediante la siguiente fórmula de comparación porcentual:

Resultados Promedios de la Localidad (i)

Desviación Porcentual = . 100%

Resultados Promedio Nacionales 2011

Para este análisis, realizaremos un estudio particularizado por localidad en el oriente del país.

Localidad Caracas

A continuación, determinaremos, la desviación porcentual de los ajustes promedios del núcleo según los resultados nacionales. Esta información se encuentra jerárquicamente organizada, resaltando aquellas carreras que presentan mayor valor de desempeño local, según el desempeño nacional y aquellas carreras que presentan menor desempeño local según los resultados nacionales (tabla 7).

De esta manera, es posible determinar para la localidad de Caracas que estudiantes del curso introductorio presentaron mayores niveles que los resultados nacionales en 28 de las 28 carreras valoradas a nivel nacional. En este sentido, las carreras que presentaron mejores resultados de ajuste aptitudinal-vocacional con mayor potencial de ajuste, según los resultados nacionales fueron las carreras de Licenciatura en Educación Integral, TSU en Comunicaciones y Electrónica, TSU en Enfermería, TSU en Mecánica Dental y Licenciatura en Administración y Gestión Municipal, con porcentajes que oscilan de 10,7% a 9,5% superior al promedio nacional.

Análogamente, las carreras con menores resultados de ajuste aptitudinal-vocacional según los resultados nacionales, son las carreras de TSU en Hotelería, TSU en Turismo, Licenciatura en Contaduría Pública, Licenciatura en Turismo e Ingeniería del Gas, con porcentajes que oscilan de 8,4% a 6,8% superior al promedio nacional.

En líneas generales, la localidad de Caracas presentó resultados aptitudinales-vocacionales superiores al promedio nacional, determinando una madurez interesante entre este estudiantado para estudiar cualquier carrera en esta institución educativa.

Localidad Miranda Oriental

En la tabla 8 determinaremos la desviación porcentual de los ajustes promedios del núcleo según los resultados nacionales. Esta información se encuentra jerárquicamente organizada, resaltando aquellas carreras que presentan mayor valor de desempeño local, según el desempeño nacional y aquellas carreras que presentan menor desempeño local según los resultados nacionales.

De esta manera, es posible determinar para la localidad de Miranda Oriental (Guarenas-Guatire), que estudiantes del curso introductorio presentaron mayores niveles que los resultados nacionales en 0 de las 28 carreras valoradas a nivel nacional, evidenciando una localidad que posee resultados generalizadamente inferiores al promedio nacional. Sin embargo, las carreras que presentaron mejores resultados de ajuste aptitudinal-vocacional con mayor potencial de ajuste, según los resultados nacionales fueron las carreras de TSU Hotelería, Lic. Contaduría Pública, Ing. Gas, TSU Turismo y Lic. Turismo con porcentajes que oscilan de -3,0% a -4,4% inferior al promedio nacional.

Análogamente, las carreras con menores resultados de ajuste aptitudinal-vocacional, según los resultados nacionales, resaltan las carreras de TSU Comunicaciones Electrónica, TSU Mecánica Dental, Lic. Educación Integral, Ing. Telecomunicaciones, Ing. Petróleo, con porcentajes que oscilan de -7,4% a -5,9% inferior al promedio nacional.

En este sentido, se recomienda realizar un análisis de estos resultados en concordancia con las potencialidades laborales de la región y las necesidades para el desarrollo endógeno de la localidad, que permitan lograr un desarrollo sustentable en aras del beneficio social y económico, en función de las carreras de TSU en Hotelería, Lic. Contaduría Pública e Ing. del Gas (las 3 primeras carreras aptitudinales-vocacionales).

En líneas generales, la localidad de Miranda Oriental presentó resultados aptitudinales-vocacionales inferiores al promedio nacional, determinando una necesidad de valoración e identificación de inconvenientes en la educación básica-diversificada de la localidad; situación que se observa consecuentemente en esta área.

Localidad Miranda Occidental

En la tabla 9 determinaremos la desviación porcentual de los ajustes promedios del núcleo según los resultados nacionales. Esta información se encuentra jerárquicamente organizada, resaltando aquellas carreras que presentan mayor valor de desempeño local, según el desempeño nacional y aquellas carreras que presentan menor desempeño local según los resultados nacionales.

De esta manera, es posible determinar para la localidad Miranda Occidental (Ocumare del Tuy, Los Teques y Santa Teresa del Tuy), que estudiantes del curso introductorio presentaron mayores niveles que los resultados nacionales en 0 de las 28 carreras valoradas a nivel nacional, evidenciando una localidad que posee resultados generalizadamente inferiores al promedio nacional. Sin embargo, las carreras que presentaron mejores resultados de ajuste aptitudinal-vocacional con mayor potencial de ajuste local, según los resultados nacionales fueron las carreras de TSU Enfermería, Lic en Enfermería, TSU Agronomía, Ing Gas y Lic. en Turismo con porcentajes que oscilan de -1,4% a -3,1% inferiores al promedio nacional.

Análogamente, entre las carreras con menores resultados de ajuste aptitudinal-vocacional, según los resultados nacionales, resaltan las carreras de Ing. Petróleo, TSU en Comunicaciones y Electrónica, TSU en Análisis y Diseño de Sistemas, Ing. Sistemas e Ing. en Telecomunicaciones, con porcentajes que oscilan de -6,2% a -5,2% inferiores al promedio nacional.

En este sentido, se recomienda realizar un análisis de estos resultados en concordancia con las potencialidades laborales de la región y las necesidades para el desarrollo endógeno de la localidad, que permitan lograr un desarrollo sustentable en aras del beneficio social y económico, en función de las carreras de TSU en Enfermería, Lic en Enfermería y TSU en Agronomía (las 3 primeras carreras aptitudinales-vocacionales).

En líneas generales, la localidad de Miranda Occidental presentó resultados aptitudinales-vocacionales inferiores al promedio nacional, determinando una necesidad de valoración e identificación de inconvenientes en la educación básica-diversificada de la localidad; situación que se observa consecuentemente en esta área.

Localidad Vargas

En la tabla 10 determinaremos la desviación porcentual de los ajustes promedios del núcleo según los resultados nacionales. Esta información se encuentra jerárquicamente organizada, resaltando aquellas carreras que presentan mayor valor de desempeño local, según el desempeño nacional y aquellas carreras que presentan menor desempeño local según los resultados nacionales.

De esta manera, es posible determinar para la localidad Vargas que estudiantes del curso introductorio presentaron mayores niveles que los resultados nacionales en 27 de las 28 carreras valoradas a nivel nacional. En este sentido, las carreras que presentaron mejores resultados de ajuste aptitudinal-vocacional con mayor potencial de ajuste, según los resultados nacionales fueron las carreras de Lic. Enfermería, TSU Enfermería, TSU Agronomía, TSU Hotelería y Lic. Turismo, con porcentajes que oscilan de 5,6% a 4,4% superiores al promedio nacional.

Análogamente, las carreras con menores resultados de ajuste aptitudinal-vocacional según los resultados nacionales, resaltan las carreras de TSU Comunicaciones y Electrónica, TSU Análisis y Diseño de Sistemas, Ing. Petróleo, TSU Mecánica Dental e Ing. Telecomunicaciones, con porcentajes que oscilan de 1,8% superior a - 0,4% inferior al promedio nacional.

En este sentido, se recomienda realizar un análisis de estos resultados en concordancia con las potencialidades laborales de la región y las necesidades para el desarrollo endógeno de la localidad, que permitan lograr un desarrollo sustentable en aras del beneficio social y económico, en función de las carreras de Lic en Enfermería, TSU en Enfermería y TSU en Agronomía (las 3 primeras carreras aptitudinales-vocacionales).

En líneas generales, la localidad de Vargas presentó resultados aptitudinales-vocacionales superiores al promedio nacional, determinando una madurez interesante entre este estudiantado para estudiar cualquier carrera en esta institución educativa.

Conclusiones

Mediante este artículo, se logra determinar que la cercanía de las localidades no implica un efecto sobre la preparación aptitudinal-vocacional promedio de bachilleres, aspirantes a ingresar en las instituciones a nivel superior.

La diferencia fundamental se presenta entre las localidades de Miranda (Oriental y Occidental), en comparación con el Estado Vargas, el cual evidencia una clara diferencia a nivel de preparación aptitudinal-vocacional, principalmente superior en el Estado Vargas, situación que también se repite (de forma previsible) en la localidad de Caracas.

Estas zonas, principalmente compuesta por bachilleres instituciones oficiales en todas sus localidades, presentaron diversidad en los resultados aptitudinales, predominando de forma consecuente en la localidad de Caracas.

Sin embargo, a nivel vocacional de fortaleza del carácter, la diferencia fue fundamental, entre las localidades de Caracas-Vargas versus las localidades mirandinas (oriental y occidental), determinando una mayor madurez vocacionales en la región capitalina de Caracas y el Estado Vargas. Se muestra cómo este estudiantado posee un mayor valor vocacional de fortaleza del carácter, determinante en la valoración comparativa con los perfiles criterio de las carreras ofrecidas en la institución educativa. De hecho, realizando un análisis por edad promedio de estudiantes, se determinó que estas cuatro localidades no presentaban diferencias significativas a nivel de edad promedio: Miranda Oriental (22,5 años), Estado Vargas (22,3 años), Miranda Occidental (22,2 años) y Caracas (21,2 años), lo que indica un alto nivel de estudiantes provenientes de población flotante.

De esta manera, se observa cómo la madurez vocacional no presenta una relación directa con la edad, ni con los resultados aptitudinales, por lo que se hace necesario generar un proceso de orientación vocacional desde el bachillerato, en la búsqueda del desarrollo y madurez vocacional de sus aspiraciones futuras.

Un proceso de orientación estudiantil es un procedimiento complejo, que debe abarcar diversas etapas, tanto en ámbito aspiracional, como de aptitud y vocación. La intención de este artículo es exponer que las políticas dirigidas deben ser contempladas desde la etapa de educación básica, en continuidad con la etapa diversificada, a fin de que cada estudiante pueda identificar, comprender y desarrollar sus propias fortalezas (aptitudinal-vocacional), fundamentales para el desempeño en cualquier carrera o estudio a nivel superior; es decir, incentivar un proceso de madurez intelectual en estudiantes cursantes de diversas etapas.

Este tipo de análisis puede ser extendido, generando divulgaciones comparativas de las localidades según el total nacional, tanto a nivel aptitudinal (habilidades verbales, numéricas y lógico abstractas), como vocacional (según las dimensiones de la fortaleza del carácter). Por ejemplo, es posible discernir, por región, aquellas que poseen un mayor o menor nivel de trascendencia y humanidad, dimensión del carácter fundamental en carreras humanísticas como enfermería y educación.

Finalmente, se espera que este artículo sirva de aporte en el área de admisión en la orientación vocacional; ya que, como bien ha sido señalado por Lemke antes, Venezuela, como país en vía de desarrollo, se encuentra en la primera fase del proceso que caracteriza los servicios de la orientación vocacional. Por esta razón, en el campo laboral la juventud de relevo cuenta con escasa ayuda u orientación al momento de tomar decisiones en relación con lo que será su vida productiva, fundamentándose en el conocimiento de sus talentos y potencialidades.

Referencias

Arnau, J. (1979). Psicología experimental: Un enfoque metodológico. México: Trillas.

Asamblea Nacional Constituyente. (30 de diciembre, 1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Extraordinaria N.° 36.860. Recuperado de http://www.oas.org/dil/esp/Constitucion_Venezuela.pdf

Boada, A. J. (2015). Procedimiento automatizado de orientación masiva aptitudinal-vocacional para bachilleres. Opción, 31 (N.º especial 3, 205-234. Recuperado de http://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/20483/20394

Boada, A. J. y De Vasconcelos, D. (2013). Procedimiento automatizado de orientación masiva aptitudinal-vocacional para aspirantes al ingresar en universidades oficiales venezolanas. Un caso de estudio. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/282293748

Boada, A. J. y Di Alessio, M. A. (2011). Sistema diagnóstico aptitudinal - vocacional de orientación automatizada para aspirantes a ingresar a nivel superior. Experiencia UNEFA. Revista Investigacion Operacional, 32(3), 290-302. Recuperado de https://rev-inv-ope.univ-paris1.fr/files/32311/32311-09.pdf

Boada, A. J., Di Alessio, M. A. y Millán, A. (2010). Conceptualización y operacionalización de variables vocacionales para el desarrollo de un sistema informatizado de asesoramiento para el ingreso en la educación superior. En II Congreso Internacional de Calidad e Innovación en la Educación Superior. VIII Reunión Nacional de Currículo (pp. 1-24). Caracas. Recuperado de http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/vrac/documentos/Curricular_Documentos/Evento/Ponencias_1/boada_antonio_y_otros.pdf

Boada, A. J., Pérez, B. y Millán A. (2012). Procedimiento aptitudinal - vocacional de orientación para estudiantes a ingresar a las universidades oficiales. Caso UNEFA 2009. En H. Cairo, A. Cabezas, T. Mallo, E. Del Campo y J. Carpio (Eds.), XV encuentro de latinoamericanistas españoles. Congreso Internacional “América Latina: La autonomía de una región” (pp. 435-449). Madrid: CEEIB. Recuperado de https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00874487/document

Cosentino, A. C. (2010). Evaluación de las virtudes y fortalezas humanas en población de habla hispana. Psicodebate. Psicología, Cultura y Sociedad, 10, 53-71. Recuperado de http://www.palermo.edu/cienciassociales/publicaciones/pdf/psico10/10Psico_03.pdf

Di Doménico, C. y Vilanova, A. (2000). Orientación vocacional: Origen, evolución y estado actual. Orientación y Sociedad, 2, 47-58. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-88932000000100003&lng=pt&nrm=iso

Fuenmayor, L. (Enero-abril, 2003). Excelencia académica y equidad en el sector superior educativo. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 9(1), 229-232. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/177/17709112.pdf

Fuenmayor, L, Balleza, V. y Magallanes, R. (2001). Proyecto “Alma Mater” para el mejoramiento de la calidad y la equidad de la educación universitaria en Venezuela. Caracas: Cuadernos OPSU.

Kerlinger, F. y Lee, H. B. (2002). Investigación del comportamiento: Métodos de investigación en ciencias sociales (4a ed.). México: McGraw-Hill.

Lemke, D. A. (1983). La orientación educacional y vocacional en la encrucijada. Oficina regional de educación para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Unesco. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0005/000583/058394SB.pdf

Loreto N., Boada, A. J., Di Alessio, M. A. y Millán, A. (2010). Una opción de valoración estudiantil sin exclusión. Prueba diagnóstica vocacional – aptitudinal de pregrado en la UNEFA. En XII Jornadas de Investigación Educativa y III Congreso Internacional: La educación, desafíos y alternativas (pp. 112-123). Caracas: Universidad Central de Venezuela y Centro de Investigaciones Educativas.

Murillo, H. (2014). Currículum, planes y programas de estudio. Recuperado de https://web.oas.org/childhood/ES/Lists/Recursos%20%20Estudios%20e%20Investigaciones/Attachments/34/27.%20Curri,%20plan.pdf

Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU). (1999). Política gubernamental para una mejor educación superior. Opciones, 1(1), 3.

Oliveros, O. y González, J. R. (Diciembre, 2012). Hacia un nuevo paradigma en orientación vocacional. Paradigma, 33(2), 127-141- Recuperado de http://www.scielo.org.ve/pdf/pdg/v33n2/art07.pdf

Peterson, C. y Seligman, M. E. P. (2004). Character strengths and virtues. A handbook and classification [Carácter, fortalezas y virtudes. Una guía y clasificación]. Oxford: Oxford University Press.

Prieto L. B. (2009). De una educación de castas a una educación de masas. Caacas: Fondo Editorial IPASME.

Rísquez, F. (2005). Conceptos de psicodinamia. Caracas: Monte Ávila.

Seligman, M. (2003). La Auténtica Felicidad. Barcelona, España: Vergara.

Watts, A. G. (1999). Orientación vocacional: Una perspectiva internacional. Orientación y sociedad, 1, 197-216. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2958/pr.2958.pdf


1 Magister en Finanzas (IESA), Especialista en Estadística Computacional (USB), Licenciado en Educación mención Física y Matemáticas (UCAB). Profesor ordinario, con la categoría de asociado en la Universidad Simón Bolívar, Sede Litoral, Departamento Formación General y Ciencias Básicas.

2 Magister en Ligüística Aplicada (USB), Licenciada en Educación Mención Idioma Inglés (Universidad Simón Rodríguez). Profesora contratada, con la categoría de asistente en la Universidad Simón Bolívar, Sede Litoral, Departamento Formación General y Ciencias Básicas.

3 Doctorado en Patología Existencial de la Universidad Autónoma de Madrid, Especialista en Tecnología de la Computación en Educación (UC), Especialización en Cirugía General (IVSS), Médico Cirujano (UC). Profesor ordinario, con la categoría de titular en la Universidad de Carabobo.



Creative Commons License
Artículo de la Revista Electrónica Educare de la Universidad Nacional, Costa Rica by Universidad Nacional is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Costa Rica License.
Based on a work at http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE
Permissions beyond the scope of this license may be available at educare@una.cr