SIESGO: Sistema Integral para la Construcción Social del Riesgo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15359/rca.56-1.11

Palabras clave:

SIESGO, percepción social, SIG, RRD, riesgo.

Resumen

[Introducción]: Comprender el riesgo es la base fundamental para la prevención y construcción de resiliencia, así como la gestión local es la materia prima para las acciones a nivel nacional en temas de Reducción del Riesgo de Desastres (RRD). Sin embargo, los municipios y localidades de América Latina generalmente carecen de sistemas especializados para localizar y comprender la problemática en sus diferentes manifestaciones. [Objetivo]: Describir y analizar la metodología, estructura y criterios utilizados por el Sistema Integral para la Construcción Social del Riesgo (SIESGO), así como las ventajas de la tecnología de Sistemas de Información Geográfica (SIG) como herramientas de evaluación de la RRD. [Metodología]: Implementación de la guía (revisada y mejorada) del Centro Nacional de Prevención de Desastres de México (CENAPRED) para la evaluación de la vulnerabilidad física y social en un SIG en la nube que permita el uso de la tecnología geoespacial para la optimización integral del proceso. [Resultados]: Construcción de un sistema para la evaluación del riesgo mediante el cálculo automático del Índice de Vulnerabilidad Social (IVS) del área de estudio y sus correspondientes mapas temáticos generados a través de una aplicación GaaS (GIS as a Service), en interacción con fuentes de amenaza. [Conclusiones]: Mediante la implementación de esta solución es posible determinar no sólo la ubicación de cada uno de los elementos del geosistema del riesgo, sino además extraer las posibles relaciones que se generen entre estos elementos a partir de la superposición de las capas de información. SIESGO se presenta como una herramienta eficiente y de fácil manejo que configura el medio idóneo para la toma de decisiones y la socialización de información relevante sobre el tema de interés.

Biografía del autor/a

Deysi O. Jerez-Ramírez, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

Full-Time Professor-Researcher, Institute for Research on Risk Management and Climate Change.

Referencias

Castaño, J. G. (2012). Creación de Mapas de Riesgo Ferroviario a partir de mapas de calor de incidencias. Creating Railroad Risk Maps from incident knowledge base heatmaps. Vía Libre Técnica, (5). 87-94. https://www.tecnica-vialibre.es/documentos/Articulos/JG_Castano.pdf

Crosier, C. (2021). Cloud will be indispensable for operating in space. Geospatial World, 11 (05), 20-21. https://issuu.com/geospatialworld/docs/jan-feb_2021_geospatial_world?fr=sMmQ1YzMxODUxMTI

García-Acosta, V. (2005). El riesgo como construcción social y la construcción social de riesgos. Desacatos, (19), 11-24. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2005000300002

García, N., Marín, R., Mendez, K., (2006). Vulnerabilidad social. Guía básica para la elaboración de mapas estatales de peligros y riesgos. Evaluación de la vulnerabilidad física y social. México, D.F.: Centro Nacional de Prevención de Desastres - Secretaría de Gobernación.

Jerez-Ramírez, D. (2014). Prevención y mitigación de desastres en Colombia: Racionalidad comunicativa en políticas públicas [Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México, Programa de Maestría en Trabajo Social, Escuela Nacional de Trabajo Social]. Biblioteca UNAM.

Lavell, A., Mansilla, E., Maskrey, A., & Ramírez, F. (2020). La construcción social de la pandemia COVID-19: desastre, acumulación de riesgos y políticas públicas. La Red (Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina). 1-16.

https://www.desenredando.org/covid19/Construcci%C3%B3n-social-pandemia-Covid19-desastre-riesgo-politicas-publicas-RNI-LA-RED-23-04-2020.pdf

Marcano, A. & Cartaya, S. (2010). La Gestión de Riesgos de Desastres y el Uso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG): Algunas Consideraciones. Conhisremi, 6 (3), 44- 64. https://www.researchgate.net/publication/280091023_La_Gestion_de_Riesgos_de_Desastres_y_el_Uso_de_los_Sistemas_de_Informacion_Geografica_SIG_Algunas_Consideraciones

Morilla, A., Albert, A. & Franceschi, S. (2020). INEGI-Móvil: desarrollo de un SIG móvil en código libre para levantamientos de datos en campo. Realidad, Datos y Espacio Revista Internacional de Estadística y Geografía, 11 (03). https://rde.inegi.org.mx/index.php/2020/12/02/desarrollo-de-un-sig-movil-en-codigo-libre-para-levantamiento-de-datos-en-campo/

Reyna, A. (2006). El uso de los sistemas de información geográfica (SIG) en el análisis demográfico de situaciones de desastre. Notas de Población, 32 (81), 129-162. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/12792

UN. (1965). Resolución 2034. Asistencia en casos de desastres naturales. https://www.un.org/es/documents/ag/res/20/ares20.htm

UN. (2015). Marco de Acción de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030. https://www.unisdr.org/files/43291_spanishsendaiframeworkfordisasterri.pdf

Wilches-Chaux, G. (1993). La Vulnerabilidad Global. Los desastres no son naturales. A. Maskrey (Comp.). La Red (Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina). 11-44. https://www.desenredando.org/public/libros/1993/ldnsn/LosDesastresNoSonNaturales-1.0.0.pdf

Publicado

01-01-2022

Cómo citar

Jerez-Ramírez, D. O., & Pinzón-de-Hijar, J. H. (2022). SIESGO: Sistema Integral para la Construcción Social del Riesgo. Revista De Ciencias Ambientales, 56(1), 229-241. https://doi.org/10.15359/rca.56-1.11

Número

Sección

Notas técnicas

Cómo citar

Jerez-Ramírez, D. O., & Pinzón-de-Hijar, J. H. (2022). SIESGO: Sistema Integral para la Construcción Social del Riesgo. Revista De Ciencias Ambientales, 56(1), 229-241. https://doi.org/10.15359/rca.56-1.11

Comentarios (ver términos de uso)

Artículos similares

1-10 de 95

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.