Participación social y desarrollo humano en tres áreas silvestres protegidas de Costa Rica.

Palabras clave: Análisis de redes sociales; conservación ambiental; dimensión funcional; sostenibilidad.

Resumen

[Introducción]: Las áreas silvestres protegidas son una fuente de información ideal para analizar las características de la participación social en temas ambientales por ser espacios donde coexisten los intereses de conservación y desarrollo humano. [Objetivo]: En esta investigación se analiza la dimensión funcional de la participación social en sitios de alta biodiversidad, entendida esta como la capacidad de transformar los valores ambientales en oportunidades de desarrollo. [Metodología]: Se centra en tres áreas silvestres protegidas por ser espacios donde interactúan la naturaleza y los seres humanos a través del uso de los servicios ecosistémicos que proveen. Esta condición es generadora de alianzas, pero también de conflictos socioambientales que son determinantes en la sostenibilidad de las áreas silvestres protegidas. A través del Análisis de Redes Sociales y el enfoque de Desarrollo a Escala Humana, se evalúan las características e influencias de las redes de participación organizacional en tres áreas silvestres protegidas de Costa Rica. [Resultados]: Los resultados muestran que, aunque la funcionalidad de las redes sociales es independiente de las restricciones o facilidades de uso de los recursos naturales, si se encuentra muy vinculada con la existencia de plataformas de diálogo multisectorial. La ausencia de estos espacios crea redes altamente centralizadas y muy dependientes de las prioridades de pocos sectores que generalmente son los más influyentes. Redes de participación con estas características, se consideran pseudosatisfactores de las necesidades humanas universales. [Conclusiones]: La educación ambiental y acciones de conservación se posicionan como dinamizadores de la participación al ser los que vinculan en la práctica la conservación y el desarrollo. Si bien estos se consideran satisfactores sinérgicos, la alta centralidad de las redes puede limitar su alcance.

Biografía del autor/a

Melissa Marín-Cabrera, Instituto Tecnológico de Costa Rica.

Doctoranda.

Citas

Arteaga, J., Bernardo, J. y Roa, E. (agosto, 2002). Las redes promocionales de calidad de vida. Vínculos y respuestas a las necesidades sociales. Ministerio de Salud y Desarrollo Social, Agencia de Cooperación Alemana. Qüesitoo, 23 (3), 507-524. https://www.academia.edu/11345342/Redes_promocionales_de_calidad_de_vida_V%C3%ADnculos_y_respuestas_a_las_necesidades_sociales

Asamblea Legislativa (abril, 1967). Ley No. 3859 sobre desarrollo de la comunidad y su reglamento. http://www.dinadeco.go.cr/sitio/ms/Documentos_web%202019/leyes_reglamentos/LEY%203859%20%20Y%20%20REGLAMENTO.pdf

Benavides, S. (enero-junio, 2020). El aporte del turismo a la economía costarricense: más de una década después. Revista Economía y Sociedad, 25 (57), 1-29. https://doi.org/10.15359/eys.25-57.1

Bodin, O., Crona, B., y Ernstson, H. (mayo, 2017). Las redes sociales en la gestión de los recursos naturales: ¿qué hay que aprender de una perspectiva estructural? Revista hispana para el análisis de redes sociales, 28 (1), 1-8. https://doi.org/10.5565/rev/redes.684

Bonacich, P. (marzo, 1987). Power and Centrality: A Family of Measures. American Journal of Sociology, 92 (5), 1170-1182. https://doi.org/10.1086/228631

Borgatti, S., Everett, M. y Freeman, L. (2002). UCINET for Windows: Software for Social Network Analysis. Universidad de Harvard. https://www.researchgate.net/publication/216636663_UCINET_for_Windows_Software_for_social_network_analysis

Borgatti, S. y Foster, P. (diciembre, 2003). The network paradigm in organizational research: a review and typology. Journal of Management, 29 (6), 991-1013. https://doi.org/10.1016/S0149-2063_03_00087-4

Charpentier, C. (2016). Las barreras para la educación ambiental pueden superarse. Biocenosis, 18 1-2. https://revistas.uned.ac.cr/index.php/biocenosis/article/view/1396

Colleman, J. (1990). Foudation of Social Theory. Universidad de Harvard. https://www.britannica.com/topic/Foundations-of-Social-Theory

Criado, J. y Marín, M. (2012). Los Santos, La Amistad Pacífico. En Sandoval, L., Sánchez, C. (ed), Áreas importantes para la conservación de las aves en Costa Rica (pp.103-108). https://www.avesdeguatemala.org/iba/Criado_IBA-CostaRica.pdf

Criado, J. y Marín, M. (2008). Conservación de la biodiversidad y desarrollo humano en bosques montanos de Costa Rica. Tecnología en Marcha, 21(1), 253-263. https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/article/view/1356

Cruz, E., Zizumbo, L. y Chaisatit, N. (enero-junio, 2019). La gobernanza ambiental: el estudio del capital social en las áreas naturales protegidas. Territorios, (40), 29-51. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.6147

Diani, M. y McAdam, C. (2003). Social Movements and Networks, Contentious Actions, and Social Networks: ‘From Metaphor to Substance? Estados Unidos: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/0199251789.003.0001

Dudley, N. (editor) (2008). Directrices para la aplicación de las categorías de gestión de áreas protegidas. Suiza: UICN. https://doi.org/10.22198/rys2020/32/1277

Freeman, L. (1979). Centrality in social networks: conceptual clarification. Social Networks, 1(3), 215–239. https://doi.org/10.1016/0378-8733(78)90021-7

Gentry, A. (1982). Neotropical floristic diversity: phytogeographycal connections between Central and South America, Pleistocene climatic fluctuations, or an accident of the orogeny. Annals of the Missouri Botanical Garden, 69 (3), 557-593. https://doi.org/10.2307/2399084

Goodman, L. (marzo, 1961). Snowball sampling. Annals of Mathematical Statistics. 32 (1), 148-170. https://doi.org/10.1214/aoms/1177705148

Hanneman R. (2001). Introducción a los métodos de análisis de redes sociales. Departamento de Sociología, Universidad de California. Riverside. http://revista-redes.rediris.es/webredes/textos/Introduc.pdf

Häuberer J. (2011). Social capital theory. Towards a methodological foundation. Germany: Springer Fachmedien. https://doi.org/10.1007/978-3-531-92646-9

Instituto Costarricense de Turismo [ICT]. (2019). Metadatos de los indicadores. https://www.ict.go.cr/es/estadisticas/cifras-turisticas.html

Kappelle M., y Brown, A. (2001). Bosques nublados del neotrópico. INBio.

Lozano, S. (marzo, 2006). El desarrollo sostenible como ámbito de aplicación del análisis de redes sociales. Ide@ sostenible, 3 (14). https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/1359/14_RedesSocialesSergiLoz_cs.pdf

Marín, M. (2022). Redes sociales en áreas silvestres protegidas de Costa Rica con diferentes categorías de manejo. Revista Uniciencia, (en prensa). 36 (1), 1-17 https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/uniciencia/article/view/14913/23967

Molina, J. (2001). El análisis de redes sociales, una introducción. Bellaterra.

Municipalidad de Dota. (2009). Plan de desarrollo humano local del cantón de Dota 2010-2020. Comunidades y equipo de gestión local. https://docplayer.es/65585870-Plan-de-desarrollo-humano-local-canton-de-dota.html

Neff, M., Antonio, E., y Martín O. (enero, 1986). Desarrollo a escala humana: una opción para el futuro. Development Dialogue, número especial. http://habitat.aq.upm.es/deh/adeh.pdf

Poder Ejecutivo (octubre, 1975). Decreto Ejecutivo 5389-A-MAG. Creación Reserva Biológica Cerro Vueltas. http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=25638&nValor3=27122&strTipM=TC

Poder Ejecutivo (julio, 1995). Decreto Ejecutivo 24439-MIRENEM. Creación Reserva Biológica Cerro Vueltas. http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=92933&nValor3=123170&strTipM=TC

Poder Ejecutivo (enero, 2006). Decreto Ejecutivo 32981-MINAE. Creación Reserva Biológica Cerro Vueltas. http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=56990&nValor3=62528&strTipM=TC

Poder Ejecutivo (marzo, 2008). Decreto Ejecutivo 34433. Reglamento de La Ley de Biodiversidad. http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=83217&nValor3=109069&strTipM=TC

Poder Ejecutivo (agosto, 2020). Decreto Ejecutivo 42582. Reglamento de las asociaciones administradoras de sistemas de Acueductos y Alcantarillados comunales. http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=92344&nValor3=122228&strTipM=TC

Programa Estado de la Nación [PEN]. (2020). Informe del Estado de la Nación. Consejo Nacional de Rectores. https://repositorio.conare.ac.cr/handle/20.500.12337/7992

Programa Estado de la Nación [PEN]. (2021). Informe del Estado de la Región 2021. Consejo Nacional de Rectores. https://repositorio.conare.ac.cr/handle/20.500.12337/8115

Sistema Nacional de Áreas de Conservación [SINAC]. (2015). Plan de Manejo de la Reserva Biológica Cerro Vueltas. https://www.sinac.go.cr/ES/planmanejo/Plan%20Manejo%20ACC/Reserva%20Biol%C3%B3gica%20Cerro%20Vueltas%20(2015).pdf

Sistema Nacional de Áreas de Conservación [SINAC]. (2017). Plan General de Manejo del Parque Nacional Los Quetzales. https://www.sinac.go.cr/ES/planmanejo/Plan%20Manejo%20ACC/PN%20Los%20Quetzales%20(2018)/Plan%20General%20de%20Manejo%20Los%20Quetzales%20(2018).pdf

Sistema Nacional de Áreas de Conservación [SINAC]. (2020). Control de áreas silvestres protegidas por categoría de manejo. http://www.sinac.go.cr/ES/asp

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza [UICN]. (2016). Definición de soluciones basadas en la naturaleza. WCC-2016-Res-069-SP. https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/resrecfiles/WCC_2016_RES_069_ES.pdf

United Nations Environmental Programme [UNEP], World Conservation Monitoring Center [WCMC], International Union for Conservation of Nature [IUCN]. (2021). Protected Planet Report 2020. https://livereport.protectedplanet.net/

Wasseerman, S. y Faust, K. (1994). Social Network Analysis, Methods and Application. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511815478

Wellman, B. (1998). The network community: An introduction to networks in the 19 global village. Social Structure a Network Approach. Universidad de Toronto. https://www.taylorfrancis.com/books/edit/10.4324/9780429498718/networks-global-village-barry-wellman

Publicado
2022-07-01
Cómo citar
Marín-Cabrera, M. (2022). Participación social y desarrollo humano en tres áreas silvestres protegidas de Costa Rica. Revista De Ciencias Ambientales, 56(2), 177-195. https://doi.org/10.15359/rca.56-2-9

Comentarios (ver términos de uso)