El índice de antropización de la cubierta vegetal como medida de la antropización de áreas naturales protegidas. Caso: Pico Azul-La Escalera, México
Resumen
[Introducción]: Los estudios de antropización de áreas naturales protegidas generalmente se realizan utilizando estudios de fauna, parcelas y otros indicadores. [Objetivo]: Determinar el grado de antropización de un área natural protegida usando el índice de antropización de la cobertura vegetal, que toma como unidad de evaluación el paisaje físico-geográfico. [Metodología]: La antropización se calculó a partir del índice de antropización de la cobertura vegetal, que evalúa cuantitativa y cualitativamente la modificación antrópica de los paisajes de un territorio, tomando como caso el área natural protegida Pico Azul-La Escalera, con el soporte de los paisajes físico-geográficos, lo que permite establecer su diferenciación en el territorio. [Resultados]: Los paisajes altamente antropizados representan el 2.45% del territorio, son los más planos, y muestran un predominio de la antropización por actividades agrícolas; los paisajes categorizados como antropizados ocupan el 22.36% del territorio, están relacionados con relieves de baja pendiente y suelos óptimos para la agricultura; los paisajes con calificación media cubren el 24.46% del área y sirven de zona de amortiguamiento entre los paisajes más y menos antropizados; los paisajes de valores bajos de antropización representan el 42.13% y los no modificados el 8.60% del área y representan los paisajes menos accesibles con pendientes más pronunciadas y suelos menos fértiles. [Conclusiones]: Esta propuesta es una opción confiable para diferenciar el grado de antropización de los paisajes y, en particular, para evaluar la modificación de la cobertura vegetal en un área natural protegida.
Citas
Bocco, G., Mendoza, M. E., Priego, A. y Burgos, A. (2010). La cartografía de sistemas naturales como base geográfica para la planeación territorial. Semarnat.
Bollo M. (2018). La geografía del paisaje y la geoecología: Teoría y enfoques. En Paisaje: Métodos de análisis y reflexiones. Ed. Ediciones del Lirio - Editorial UAM.
Bollo, M y Velazco, W. (2018). El estado del medio ambiente en Michoacán de Ocampo. México. Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada, 57(3), 118-139. https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v57i3.6504
Bollo, M., Espinoza, A., Hernández, G. y Hernández, J. (2019). Las regiones físico-geográficas de Michoacán de Ocampo. CIGA, UNAM.
Chaudhary, R., Zehra, N., Musavi, A., & Khan, J.A. (2020). Evaluating the effect of ecological and anthropogenic variables on site use by sympatric large carnivores in Gir protected area, Gujarat, India. Wildlife Biology, 1-7 wlb.00696. https://doi.org/10.2981/wlb.00696
Cruz-Paz, G., Castillo, M. M., Espinoza-Tenorio, A., Bravo-Peña, L. C., Valencia Barrera, E. y Mesa-Jurado, M. (2018). Áreas prioritarias de conservación en la cuenca Usumacinta. La aplicación de un enfoque multicriterio. Investigaciones geográficas, (97), 00004. https://doi.org/10.14350/rig.59482
Durán-Medina, E., Mas, J. F. y Velázquez, A. (2007). Cambios en las coberturas de vegetación y usos del suelo en regiones con manejo forestal comunitario y áreas naturales protegidas de México. En Barto, D., Merino, L. y Barry, D. (2007), Los bosques comunitarios de México. Manejo sustentable de paisajes forestales, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto Nacional de Ecología, Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, 267-299. http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones2/libros/532/cap10.pdf
Espinoza, A. y Bollo, M. (2015). La tipología de los paisajes antroponaturales como base para el ordenamiento ecológico territorial a diferentes escalas. En Sorani, V. y M. A. Alquicira (Comp.), Perspectivas del ordenamiento territorial ecológico en América y Europa. Arlequín Editorial y Servicios.
Eugène, B., Konsala, S., & Adamou, I. (2021). Evaluation of anthropization indicators of the floristic landscapes of Kaélé hills in the Sudano-Sahelianzone of Cameroon. Environmental Challenges, 5, 100393. https://doi.org/10.1016/j.envc.2021.100393
García, E. (1998). Climas (Clasificación de Köeppen, modificado por García). Escala 1:1000,000. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México. Citado en SEDESOL, Microrregiones. http://www.microrregiones.gob.mx/zap/PDFs/ANEXOCLIMA.pdf/
García, J., Martín, G. y Bollo, M. (2022). Identificación de las geoformas para la cartografía de los geosistemas a nivel local de la cuenca Zirahuén, Michoacán México, con el uso del TPI-BLC SAGA. Revista Brasileira de Geomorfologia, 23(3), 1716-1734. https://doi.org/10.20502/rbg.v23i3.2139
Grantham, H. S., Duncan, A., Evans, T. D., Jones, K. R., Beyer, H. L., Schuster, R., & Watson, J. (2020). Anthropogenic modification of forests means only 40 % of remaining forests have high ecosystem integrity. Nature communications, 11(1), 1-10. https://doi.org/10.1038/s41467-020-19493-3
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2017). Anuario estadístico y geográfico de Michoacán de Ocampo 2017 / Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México. https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/anuarios_2017/702825092092.pdf
Jenks, G. F. (1967). The data model concept in statistical mapping. International yearbook of cartography, 7, 186-190.
Martínez, C., Sánchez, E., Tapia, P., Garduño, E. M., Romero, L., Peláez, S. y Hernández, R. (2019). Evaluación de la antropización usando a los moluscos como parámetro. En Ornelas-García, C. P., Álvarez, F. A. y Wegier, A. (Eds.), Antropización: Primer análisis integral, ibunam, conacyt. pp. 199-220. http://www.ibiologia.unam.mx/barra/publicaciones/Antropi-11.pdf
Martínez, W. (2010). INRA-Índice integrado relativo de antropización: Propuesta técnica-conceptual y aplicación. Intropica: Revista del Instituto de Investigaciones Tropicales, 5(1), 37-46. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3794116
Mas, J., Lemoine, R. y González, R. (2016). Monitoreo de la cubierta del suelo y la deforestación en el Estado de Michoacán: Un análisis de cambios mediante sensores remotos a escala regional. Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental-Universidad Nacional Autónoma de México. https://www.ciga.unam.mx/wrappers/proyectoActual/monitoreo/
Mateo, J. (2011). Geografía de los paisajes. Paisajes naturales. (1.ª ed.) La Habana, Editorial Universitaria.
Mateo, J. y Ortiz, M. (2001). La degradación de los paisajes como concepción teórico-metodológica. Serie Varia, Nueva Época, No. 1. Instituto de Geografía. UNAM. https://biblat.unam.mx/es/revista/serie-varia-instituto-de-geografia-unam/articulo/la-degradacion-de-los-paisajes-como-concepcion-teorico-metodologica
Mateo, J., da Silva, E. y Vicens, R. (2015). O legado de Sochava. GEOgraphia, 17(33), 225-233. https://doi.org/10.22409/GEOgraphia2015.v17i33.a13704
Milkov, F. N. (1973). El hombre y los paisajes. Rasgos de la ciencia del paisaje antropogénica. Misl, Moscú.
Morales, H., Priego, Á., Bollo, M. y Ríos, M. (2019). La antropización de la cobertura vegetal en los paisajes del Estado de Chiapas, México. Papeles de Geografía, (65), 139-154. https://doi.org/10.6018/geografia.396571
Mosyakin, S. y M. Shevera. (2005). V International Conference “Anthropization and environment of rural settlements. Flora and vegetation” Proceedings of the Conference. Kyiv: M.G. Kholodny Institute of Botany, NAS of Ukraine, 2005-282, http://www.nbuv.gov.ua/Ellib/botany/texts/Uzgorod.pdf
Naranjo, E. J., Dirzo, R., López-Acosta, J. C., Rendón-von Osten, J., Reuter, A., Sosa-Nishizaki, O. y Llorente-Bousquets, J. (2009). Capital natural de México, vol. II: Estado de conservación y tendencias de cambio. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO).
Periódico Oficial del Estado. (2013). Ley Ambiental para el desarrollo sustentable del Estado de Michoacán de Ocampo, Congreso de Michoacán, México. http://congresomich.gob.mx/file/LEY-AMBIENTAL-PARA-EL-DESARROLLO-SUSTENTABLE-REF.-25-DE-ENERO-DE-2017.pdf
Priego, Á., Cotler, H., Fregoso, A., Luna, N., y Enríquez, C. (2004). La dinámica ambiental de la cuenca Lerma-Chapala. Gaceta ecológica, (71), 23-38. https://www.redalyc.org/pdf/539/53907103.pdf
Ramírez, L. (2013). Evaluación de la heterogeneidad de los paisajes físico-geográficos de Michoacán [tesis de doctorado, Posgrado en Geografía, México].
Rastelli, F., Staffolani, L., & Hruska, K. (2003). Ecological study of the vegetal component in the terrestrial Ecotones of central Italy. J. Mediterr. Ecol., 4, 39-43. http://www.jmecology.com/wp-content/uploads/2014/03/04rastelli.pdf
Rocha de Freitas, A. (2008). A repercussão da legislação na dinâmica do uso da terra na Bacia do Rio Cará-Cará, Ponta Grossa - PR, no período de 1980 a 2007 [Tesis de Maestría, Departamento de Geociências, Sector Ciências Exatas y Naturais, Universidade Estadual de Ponta Grossa]. http://www.bicen-tede.uepg.br/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=170
Shishenko, P. (1988). Estabilidad de los paisajes a las cargas económicas. Geografía Física Aplicada. Editorial de la Escuela Superior.
Sokolova, G. G. (2021). Anthropogenic Transformation of Vegetation and the Effectiveness of its Protection in the System of Protected Natural Territories on the Example of the Altai Krai. In IOP Conference Series: Earth and Environmental Science (Vol. 670, No. 1, p. 012041). IOP Publishing. https://doi.org/10.1088/1755-1315/670/1/012041
Torres-Orozco, D., C. L. Jiménez-Sierra, J. Sosa-Ramírez, P. Cortés-Calva, A. Breceda Solís-Cámara, L. I. Iñiguez Dávalos y A. Ortega-Rubio. (2015). La importancia de las áreas naturales protegidas en nuestro país. En Ortega– Rubio, A., M. J. Pinkus-Rendón e I. C. Espitia-Moreno (Editores), Las áreas naturales protegidas y la investigación científica en México (pp.41-64). Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste; La Paz B. C. S.; Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, Yucatán y Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Michoacán, México.
A partir del 17 de mayo del 2018 la licencia ha sido actualizada a:
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.