Inundaciones en el río Tempisque: historia y percepciones sociales (1900-2007)
DOI:
https://doi.org/10.15359/rca.36-2.3Palabras clave:
Río Tempisque, inundaciones, historia, percepciones socialesResumen
Se aborda la problemática de las inundaciones del río Tempisque desde la perspectiva de la historia ambiental, enfatizando en el desarrollo de ella a lo largo del siglo XX y concentrando la atención en los poblados de Filadelfia, La Guinea, Ortega y Bolsón, localizados todos en las márgenes del Tempisque. Se pretende demostrar que las inundaciones no son eventos nuevos ni provocados únicamente por la naturaleza, sino que están íntimamente relacionados con actividades humanas y procesos extractivos de muy antigua data. Asimismo, se toma en cuenta las diversas percepciones sociales como una herramienta útil para entender las inundaciones desde la perspectiva particular de los pobladores.Referencias
Edelman, Marc. 1998. La lógica del latifundio. Editorial UCR. San José.
El Noticiero 4-11-1905.
La Gaceta 18-5-1939.
La Gaceta 24-3-1999.
La Nación 19-9-1974.
La Nación 21-9-1974.
La Nación 4-10-1999.
La Nación 17-1-2008.
La República 20-10-1995.
Meléndez, Carlos. 1974. Viajeros por Guanacaste. Departamento de Publicaciones. San José.
Pampa 10-1954.
Peraldo, Giovanni. 2004. La novedad de lo constante: el proceso del desastre y su relación con la gestión territorial. Caso del distrito de Rivas, Pérez Zeledón, Costa Rica. Tesis de maestría, UCR, San José.
Retana, José y Johnny Solórzano. Sin fecha. Relación entre las inundaciones en la cuenca del Tempisque. El fenómeno de La Niña y los rendimientos del arroz secano. IMN. San José.
Entrevistas
Bonilla. 2008.
Canales. 2008.
Cascante. 2008.
Centeno. 2007.
Chanto. 2008.
Obando. 2008.
Pizarro. 2008.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
A partir del 17 de mayo del 2018 la licencia ha sido actualizada a:
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.