Revista Universidad en Diálogo • Vol. 6, N.°1, Enero-junio 2016, pp. 67-79

ISSN 2215-2849 • EISSN: 2215-4752

DOI: http://dx.doi.org/10.15359/udre.6-1.4

Url: http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/dialogo/index

Correo electrónico: universidadendialogo@una.cr

Corredores biológicos como potenciadores del desarrollo local: Estudio de caso del corredor biológico Alexander Skutch

Biological Corridors as Enhancers of Local Development: Case Study of Biological Corridor Alexander Skutch

Ileana Arauz-Beita

Universidad Nacional

Sede Regional Brunca

Pérez Zeledón, Costa Rica

ileana.arauz.beita@una.cr

Adrián Arias-Navarro

Universidad Nacional

Sede Regional Brunca

Pérez Zeledón, Costa Rica

adrian.arias.navarro@una.cr

Recibido: 21/9/2014 Aceptado: 18/2/2016

Resumen: Cuando se habla de corredores biológicos se refiere a un territorio delimitado, generalmente de propiedad privada y cuyo fin es proporcionar conectividad entre paisajes, ecosistemas y hábitat –naturales o modificados–, para asegurar el mantenimiento de la biodiversidad y los procesos ecológicos y evolutivos. En el marco del área de extensión en la Sede Regional Brunca, Campus Pérez Zeledón, hemos trabajado los últimos dos años en un corredor biológico, denominado Alexander Skutch, mediante el fondo universitario para el desarrollo regional FUNDER, donde el objetivo fundamental fue lograr un fortalecimiento en el desarrollo local de las comunidades que conforman el corredor biológico Alexander Skutch, mediante un acompañamiento a los grupos organizados que contribuyen a la sostenibilidad de los recursos naturales y culturales, tomando en cuenta que el concepto de corredor biológico no estaba posesionado y existía una escasa identidad a nivel de los habitantes de las siete comunidades que lo conforman.

Para el proceso de la investigación se procedió a realizar un diagnóstico en cada una de las 7 comunidades. Este incluyó revisión bibliográfica de documentos, visitas de campo y conversatorios, para conocer características en su contexto socioeconómico y cultural, así como la identificación de actores y actoras claves para el proyecto. Entre los resultados más importantes obtenidos durante la presencia en el corredor biológico y el trabajo realizado con las diferentes comunidades están el poder haber identificado la problemática ambiental con que cuentan y las iniciativas locales que se desarrollan; llegar a un acercamiento con el consejo local del corredor biológico y poder contribuir en su fortalecimiento; además, lograr que parte de los vecinos de las diferentes comunidades conocieran otros esfuerzos realizados a nivel de país, así como haber desplegado signos externos y participado en festivales, foros y actividades propias dentro del corredor biológico.

Palabras clave: Corredor biológico, comunidad, desarrollo local.

Abstract: When we relate to Protected Green Belts they involve a delimited territory, usually privately owned and whose purpose is to provide connectivity between landscapes, ecosystems and habitats – natural or modified – to ensure the maintenance of biodiversity and the ecological and evolutionary processes. For the last two years and within the outreach programs scenario at Brunca Regional Head Office, Perez Zeledon Campus, we have been working at Alexander Skutch Green Belt. This work has been done through FUNDER (University Funds for Regional Development), focused on the objective of strengthen the efforts the communities that belong to this specific belt do to help in the sustainability of the environment, natural and cultural resources. Because the concept of Green Belt was not well positioned or understood by the communities, they had not a real identification with the meaning of a Protected Green Belt. To develop the research process we started diagnosing each one of the seven communities located on Alexander Skutch Green Belt. The instrument included documentary and bibliographical research, field trips, and open forums to get acquainted with these communities’ economic, social and cultural characteristics and with the leaders of the communities. The most important results gathered during the research at A. S Green Belt, are the identification of the environmental problems in each one of the communities, the local initiatives on protection, get close to the Green Belt Counsel and give support to its members. On the other hand, we showed the people of the communities other significant efforts from communities around the country thus our participation in different activities as festivals, forums and activities in the Green Belt.

Keywords: Biological Corridor, community, local development.

Contexto nacional y local de los corredores biológicos

Para comprender la importancia de los corredores biológicos se debe entender el contexto en que estos se desarrollan y la importancia que tienen, por eso se debe hacer referencia al Sistema Nacional de Áreas de Conservación de Costa Rica (SINAC) entendido como un sistema de gestión institucional desconcentrado y participativo que integra las competencias en materia forestal, de vida silvestre, sistemas hídricos y áreas silvestres protegidas (ASP), del Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET), con el fin de dictar políticas, planificar y ejecutar procesos dirigidos a lograr la sostenibilidad en el manejo de los recursos naturales de Costa Rica. Dentro de sus objetivos podemos resaltar los siguientes:

Los objetivos anteriores están íntimamente relacionados con la razón de ser de los corredores biológicos, por lo tanto, debemos tener claro que un corredor biológico se concibe como un territorio delimitado, cuyo fin es proporcionar conectividad entre paisajes, ecosistemas y hábitat –naturales o modificados–, para asegurar el mantenimiento de la biodiversidad y los procesos ecológicos y evolutivos. Está integrado por áreas naturales bajo regímenes de administración especial, zonas núcleo, de amortiguamiento, o de usos múltiples; proporcionando espacios de concertación social para promover la inversión en la conservación y uso sostenible de la biodiversidad, en esos territorios (Decreto Ejecutivo № 34433-MINAE, 2008).

La definición anterior se ve fortalecida por lo que plantea el Plan Estratégico de SINAC (2010), donde establece que un corredor biológico es un espacio geográfico que constituye un paisaje continuo de ecosistemas y hábitats naturales o modificados, que aseguran el mantenimiento de la diversidad biológica mediante la facilitación, tanto de la migración, como de la dispersión de especies de flora y fauna silvestres, asegurando la conservación de las misma en el largo plazo.

Como estrategia de conservación, los corredores biológicos en Costa Rica toman gran importancia en el tanto existen 37 corredores que suman aproximadamente 1.753.822 ha, un 34% del territorio nacional (figura 1). Si se analiza el vacío total nacional (283.322 ha) en el ámbito terrestre, según el estudio GRUAS II (2007), se identifica que aproximadamente 61.000 hectáreas de cobertura natural disponible se encuentran dentro de CB, un 21.5% es del vacío total terrestre que se encuentra en territorios privados y que, por lo tanto, se deberá trabajar de manera conjunta con sus dueños para lograr conservar esas áreas naturales (SINAC, 2009).

Para poder atender el trabajo en los territorios, como podría ser el caso del corredor biológico Alexander Skutch, el Programa Nacional de Corredores Biológicos (PNCB) se rige por la siguiente estructura:

La estructura anterior se ve fortalecida con la creación de un Comité de Apoyo a los Corredores Biológicos (CACB) el cual está conformado por varias organizaciones y funge como la base para la conformación de la Red Nacional de Corredores Biológicos de Costa Rica. Lo importante es que, dentro de esta estructura, la Universidad, a nivel regional, ha ganado un espacio importante de participación e incidencia a favor de acciones que permitan no solo fortalecer el accionar del comité local sino el accionar de iniciativas de desarrollo comunal que se estarán ampliando en el documento.

Área de conservación La amistad Pacífico-ACLAP

Es importante en el marco del trabajo hacer referencia al ente local que se encarga, a nivel técnico, de dar seguimiento al tema de corredores biológicos, en este caso es el área de conservación La amistad, Pacífico (ACLA-P), que abarca la mayor parte de la cordillera de Talamanca en su vertiente del Pacífico, conformada por partes terrestres que se elevan, muy cercanas al nivel del mar hasta la formación de mayor altitud en el parque nacional Chirripó, el cual es parte de la conexión que busca el corredor biológico.

Su superficie está formada por gran diversidad de ecosistemas, variedad de micro-hábitats, robledales puros, bosques nubosos de altura, sabanas de altura y representaciones muy particulares y únicas en el país como: extenso páramo (con rasgos andinos), presencia glacial, presencia de humedales tipo turberas designados humedales de importancia internacional, según la Convención Ramsar; las temperaturas más bajas (-9ºC), el sitio más alto del país (3.820 metros de altura sobre el nivel del mar) y más de 30 lagos de origen glacial.

Algunos recursos sobresalientes de esta AC (área de conservación) son: bosque tropical húmedo y muy húmedo, nuboso, pluvial; páramos, recurso hídrico, paisaje, flora, fauna, entre otros. Además, es importante mencionar que es en esta AC donde se ubica el corredor biológico Alexander Skutch.

Corredor biológico Alexander Skutch

El corredor biológico Alexander Skutch (COBAS) se localiza en la vertiente del Pacífico, en las faldas de la cordillera de Talamanca, entre las coordenadas 502 500 – 511 500 y 362 500 – 374 000 Lambert Sur, que corresponde con las hojas cartográficas San Isidro y Repunta 1:50 000 del Instituto Geográfico Nacional (1974). Políticamente pertenece al cantón de Pérez Zeledón de la provincia de San José y tiene un área de 6.012,60 ha (CCT 2005).

Los límites norte y noroeste del corredor biológico corresponden con el parque nacional Chirripó y la reserva biológica las Nubes. Hacia el este el límite recorre la divisoria de aguas de Cedral, descendiendo por el río Calientillo hasta llegar a la quebrada Pital. Al sur, el límite prosigue sobre los remanentes boscosos cercanos a la reserva de aves Alexander Skutch, Los cusingos; y hacia el oeste el límite se sitúa sobre la trayectoria de la quebrada Hermosa.

Este corredor es de tipo fluvial, ya que incorpora la microcuenca del río Peñas Blancas, y altitudinal porque va desde los 750 msnm en la comunidad de Quizarrá hasta los 3.820 msnm en el cerro Chirripó, favoreciendo la migración altitudinal de diferentes especies de vida silvestre.

En el COBAS interactúan dos componentes principales, el primero corresponde con las ASP (parque nacional Chirripó, la reserva biológica Las nubes y el santuario de aves neotropicales Los cusingos), que son las áreas núcleo del corredor, y el segundo componente es el área de conectividad que corresponde con el entorno inmediato que está fuera de los límites de las ASP (CCT 2005).

La iniciativa del corredor biológico Alexander Skutch es una propuesta que aglutina a varias instancias y modalidades de trabajo, enlazadas en la parte alta de la cuenca del río Peñas Blancas. Las principales comunidades dentro del territorio del COBAS son: Quizarrá, Santa Elena, Montecarlo, San Francisco, San Ignacio, Santa Marta, Santa María y San Francisco.

Dos características le otorgan una identidad distintiva a este corredor biológico: en primer lugar el recurso hídrico, como eje de trabajo, manifiestado en la existencia de la cuenca del río Peñas Blancas que atraviesa todo el territorio del corredor y la relación que los pobladores mantienen con este recurso (figura 3); y la figura del Dr. Alexander Skutch, que proyecta el legado de su finca, su vida y su obra en el contexto nacional e internacional.

Corredores biológicos y comunidades rurales

Cada corredor biológico es un caso particular, pero en la práctica se ha logrado observar que hay ciertos patrones que se suelen seguir. Generalmente, en los primeros años de gestión de un corredor biológico, el consejo local trabaja en su consolidación: son frecuentes actividades dirigidas a crear alianzas estratégicas, elaboración de documentos técnicos (planes de trabajo, planes estratégicos, entre otros). Tomando en cuenta que construir la base organizacional del corredor biológico representa una de las etapas más críticas del proceso, es importante tener continuidad. En este punto es donde muchas estrategias de corredores biológicos no logran salir adelante.

Cuando se ha logrado fortalecer esta base organizacional, las actividades suelen redirigirse a otros aspectos del corredor biológico y, en lugar de orientarse únicamente hacia lo interno del consejo local, los esfuerzos tienden a proyectarse hacia quienes usan el corredor biológico. Las actividades que se realizan se suelen enfocar en educación ambiental, capacitación en prácticas amigables con el ambiente, campañas de divulgación (establecimiento de rótulos, panfletos, afiches, cortes informativos, entre otros). Finalmente, estas actividades suelen generar un cambio en la percepción y la forma de manejar los recursos naturales del corredor biológico, lo que posibilita la inversión de esfuerzos más dirigidos hacia el fortalecimiento del capital natural. Es aquí donde se observan actividades referentes a reforestación, restauración de hábitats degradados, implementación de estrategias para el manejo de vida silvestre, monitoreo ecológico, entre otros.

Corredor biológico Alexander Skutch

En el caso particular del corredor biológico Alexander Skutch, es importante referenciar el esfuerzo realizado para lograr que la población del territorio que conforma las siete comunidades inmersas en este espacio lograra entender la importancia de poder trabajar en favor del ambiente y en mejorar las prácticas tradicionales; ya que, de acuerdo con el diagnóstico desarrollado en las comunidades, se deja ver que la población en general conoce sobre la existencia del corredor biológico; pese a ello, el nombre en ciertos sectores de las comunidades es desconocido o lo dan equivocadamente. Además, el medio por el cual se enteraron de su existencia es a través de actividades comunales, lo que resulta positivo, ya que deja ver que se realizan actividades en relación con el medio ambiente, pero que los expertos que las imparten no dejan claro el concepto de corredor biológico.

Por otra parte, se logró determinar que la problemática en el corredor biológico está asociada principalmente a la contaminación, sea por desechos, humo, incendios, uso de agro-químicos y otros factores que afectan el paisaje de las comunidades, la fauna y flora, y muestran que hay mucho aún por trabajar para lograr revertir esos problemas, máxime que se debe también hacer referencia a que la cacería ilegal y la tala no escapa a la problemática de esas comunidades, y que el apoyo de instituciones responsables es muy limitado.

Como todo corredor y para el caso del Alexander Skutch no es diferente, existe un consejo local que busca un acercamiento con los diferentes grupos organizados del territorio y con instituciones que trabajan en diferentes proyectos y que apoyan las labores de este consejo local. La limitante es que se carecía de instrumentos que permitieran clarificar, desde el punto de vista legal, los alcances de dicho comité y del reglamento interno que les debe amparar, así como de un documento guía que dejara ver el rumbo que debía seguir dicho consejo a corto, mediano y largo plazo. Lo anterior, sin dejar de lado la necesidad de refrescar su junta directiva e integrar acciones con otras figuras internas del corredor biológico, tal como el caso del consejo de cuenca, las universidades que están presentes en el territorio, ONG, instituciones y las comunidades mismas, mediante sus asociaciones de desarrollo local, figuras que han permitido que se empiece a dar rumbo al consejo local del corredor biológico y posesionar el mismo a nivel de las diferentes comunidades.

Acciones que han permitido el desarrollo local desde la iniciativa de la Universidad Nacional a partir del Fondo Universitario para el Desarrollo Regional (FUNDER)

El objetivo inicial se expresa en la posibilidad de lograr un fortalecimiento en el desarrollo local de las comunidades que conforman el corredor biológico, mediante un acompañamiento a los grupos organizados que contribuyen a la sostenibilidad de los recursos naturales y culturales, tomando en cuenta que el concepto de corredor biológico no estaba posesionado y existía una escasa identidad, a nivel de sus habitantes, de las siete comunidades que lo conforman.

Para lograr alcanzar los resultados esperados, se procedió a una sistematización de las diversas experiencias y acciones que se ejecutaron a partir de los objetivos planteados, involucrando a habitantes del corredor biológico en diferentes actividades que permitieran entre otras cosas:

En función de lo antes expuesto, se seleccionaron dos corredores biológicos en Costa Rica (Tenorio – Miravalles, región Huetar Norte y río Naranjo en la región Pacífico Central), de tal forma que permitieran comprender toda la dinámica que se desarrolla en ellos, partiendo de la gestión que se realiza desde los consejos locales. Para lo anterior, se realizaron talleres participativos a partir de lecciones aprendidas en las giras a los corredores biológicos en áreas previamente identificadas como lo fueron: Áreas protegidas, fortalecimiento institucional, organización comunal y turismo rural.

Para el caso de áreas protegidas, se resalta la necesidad de identificar la presencia de parcelas o parches de bosque en fincas de los vecinos del corredor, con el objetivo de plantear una propuesta de desarrollo integral en espacios protegidos privados. Esto implica buscar alternativas que permitan involucrar, en materia de conservación, a pequeños, medianos y grandes propietarios de fincas. Por ello se deben considerar aspectos importantes como las fuentes de financiamiento, convenios con empresas privadas, padrinos; o bien, accesar en bloque a incentivos como el de pago de servicios ambientales PSA, todo mediante diferentes actividades que permitan alcanzar los objetivos. Estas actividades pueden consistir en:

En el tema referido a organización comunal, se visualiza la necesidad de buscar un espacio físico que permita construir una oficina del CL-Cobas. Esto, debido a que en las comunidades del corredor hay organizaciones de carácter comunal, lo cual vendría a fortalecer su vinculación. Se sugieren un CL-Cobas ampliado con miembros de cada comunidad, grupos organizados ASADAS y otras figuras representativas de las comunidades.

En el eje de fortalecimiento institucional, persiste la necesidad de un mayor vínculo y comunicación fluida entre instituciones públicas y organizaciones privadas presentes en el corredor biológico: que el CL-COBAS esté enterado previamente de las acciones que se desarrollan por parte de los responsables de cada entidad y que obedezcan al Plan Estratégico del Consejo Local.

Para el caso de turismo rural, se percibe como una de las actividades económicas sostenibles que tiene un alto potencial en el COBAS. La actividad turística desarrollada en el COBAS pondría en valor varios de los capitales presentes, al potenciar las capacidades humanas locales, el aprovechamiento sostenible de los atractivos naturales, culturales y sociales; la generación de empleo local, la diversificación de actividades productivas y la generación de recursos económicos. También, procurar un posicionamiento y reconocimiento nacional, e inclusive internacional al corredor.

Otro de los aspectos en los que se fortaleció la gestión del corredor biológico está referido al apoyo brindado para la formulación de un proyecto a otra entidad que permitiera los recursos necesarios para poder consolidar el consejo local de corredor biológico, mediante la elaboración de su plan estratégico, el reglamento interno y la actualización de su ficha técnica; actividades desarrolladas con éxito hoy día y que permiten direccionar mejor el accionar del consejo local y sus objetivos dentro de su territorio.

También se logró realizar, mediante talleres participativos, la selección de la especie bandera, en este caso el guaco, tomando en cuenta su distribución, presencia en el territorio, la parte emblemática, su función en el ecosistema y otros factores que lo hacen importante. Paralelamente, se realizaron festivales ambientales y se desarrollaron signos externos que permitan identificar y posesionar el corredor biológico (rótulos en las comunidades, flyers, brochures, documental educativo y otros) con los cuales se busca generar mayor conciencia sobre la importancia de realizar acciones a favor del medio ambiente y en beneficio de las comunidades.

Finalmente, podemos decir que el concepto de corredor biológico es un componente muy importante para el desarrollo de las comunidades y su entorno, donde los resultados de las diferentes acciones deben brindar beneficios tangibles para sus pobladores, e impactos mínimos al capital natural del corredor, tomando en cuenta que la diversificación de las actividades productivas sostenibles mejora la economía local, pues, al ocupar espacios de tiempo no utilizados, aumenta el empleo, mejora las capacidades del capital humano, distribuye los ingresos, crea relaciones sociales formales, etc. En este caso, el capital natural del COBAS (los ríos, el bosque, el paisaje, la fauna, etc.) ofrece un alto potencial para el aprovechamiento de manera sostenible.

Referencias

Arauz, I. y Arias, A. (2012). Percepción de los habitantes de las comunidades que conforman el territorio acerca del Corredor Biológico Alexander Skutch. Documentos del proyecto. Pérez Zeledón: Universidad Nacional.

Centro Científico Tropical. (2005). Ficha técnica para el diseño y oficialización del Corredor Biológico Alexander Skutch. Costa Rica.

Bennett, A. (1998). Enlazando el paisaje: El papel de los corredores biológicos y la conectividad en la conservación de la vida silvestre. Gland, Suiza: IUCN.

Miller, K., Chang, E., Johnson, N. (2001). En busca de un enfoque común para el corredor biológico mesoamericano. EE.UU.: Word Resources Institute.

Primack, R., Roíz, R., Feinsinger, P., Dirzo, R., Massardo, F. (2001). Fundamentos de conservación biológica. México DF: Fondo de Cultura Económica.

Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC). (2008). Guía práctica para el diseño, oficialización y consolidación de corredores biológicos en Costa Rica (1° ed.). San José, Costa Rica: Comité de Apoyo a los corredores biológicos, SINAC-MINAE.

Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC). (2009). Plan Estratégico del Programa Nacional de Corredores Biológicos de Costa Rica para el quinquenio 2009-2014. San José, Costa Rica: Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones-MINAET.

Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC). (2010). Plan Estratégico Sistema Nacional de Áreas de Conservación-SINAC 2010-2015. San José, Costa Rica: Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones-MINAET

Licencia de Creative Commons
Universidad en Diálogo: Revista de Extensión by Universidad Nacional is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/dialogo.
Puede hallar permisos más allá de los concedidos con esta licencia en universidadendialogo@una.cr