Revista Universidad en Diálogo • Vol. 6, N.°1, Enero-junio 2016, pp. 183-197

ISSN 2215-2849 • EISSN: 2215-4752

DOI: http://dx.doi.org/10.15359/udre.6-1.12

Url: http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/dialogo/index

Correo electrónico: universidadendialogo@una.cr

El Certificado de Sostenibilidad Turística una oportunidad para la Norma Carbono Neutralidad INTE -12-01-06:2011

The Certificate of Sustainable Tourism an opportunity for Carbon Neutrality Standard INTE -12-01-06:2011

Alonso Gerardo Arley-Alvarado

Universidad Nacional

Heredia, Costa Rica

alarley@ice.co.cr

Kattia Lizzett Vasconcelos-Vásquez

Universidad Nacional

Heredia, Costa Rica

kvascon@una.cr

Recibido: 13/9/14 Aceptado: 24/2/16

Resumen: El turismo es una gran fuente de generación de divisas a nivel mundial según reporte “el gasto de los visitantes internacionales en alojamientos, gastronomía, espectáculos, compras y otros bienes y servicios representó para los destinos del mundo unos ingresos estimados en 1.159.000 millones de dólares de los EE.UU. (873.000 millones de euros) en 2013. El crecimiento superó la tendencia a largo plazo, alcanzando un 5 % en términos reales (teniendo en cuenta las fluctuaciones del tipo de cambio y la inflación). La tasa de crecimiento de los ingresos fue equivalente al incremento de las llegadas de turistas internacionales, que también aumentó en un 5 %, hasta los 1.087 millones en 2013, frente a 1.035 millones en 2012.” según comunicado de prensa del 14 de mayo de 2014 (Organización Mundial de Turismo: 2014; p.1), y representa el 29% de las exportaciones (OMT: 2014; p.1). En Costa Rica se recibió en el año 2013 la cantidad de $2. 253,3 de dividas por turismo, según el anuario turístico (ICT: 2013 p. 47)1, superando la exportación de café, banano y piña. En Costa Rica un 28% del territorio está dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, ocupando el 2do lugar a nivel mundial siendo Suiza el 1ro (Programa de Estado de la Región:2013). Y está considerado uno de los tres primeros destinos de ecoturismo (NATGEO: 2013).

Palabras clave: Turismo sostenible, Certificado de Sostenibilidad Turística; Carbono neutralidad INTE -12-01-06:2011

Abstract: Tourism is a major source of foreign exchange in the world by reporting “spending by international visitors on accommodation, dining, entertainment, shopping and other goods and services accounted for destinations worldwide revenues estimated at 1,159,000 million United States dollars (873,000 million euros) in 2013 growth exceeded the long-term trend, reaching 5% in real terms (taking into account fluctuations in the exchange rate and inflation). The rate of revenue growth was equivalent to the increase in international tourist arrivals, which also increased by 5% to 1,087 million in 2013, compared to 1,035 million in 2012 “according to the press release of 14 May 2014 (World Tourism Organization: 2014, p.1), and represents 29% of exports (WTO: 2014, p.1). In Costa Rica received in 2013 the amount of $ 2. 253.3 halved tourism as tourism directory (ICT., 2013 p. 47), surpassing the export of coffee, bananas and pineapple. In Costa Rica 28% of the territory is part of the National System of Protected Areas, taking 2nd place in the world still Switzerland 1st (Programa de Estado de la Región:2013). He is considered one of the top three destinations for ecotourism (NATGEO: 2013).

Keywords: Sustainable tourism; Certification for Sustainable Tourism (CST), carbon neutrality INTE -12-01-06:2011

1. Marco teórico

Antecedentes del sector turístico a nivel mundial y del Certificado de Sostenibilidad Turística (CST).

El turismo es un fenómeno humano, desde antigüedad con las cruzadas y conquistas a través de la historia. A continuación, se presentan algunas definiciones más recientes. “El turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancia en lugares distintos a su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocio y otros” (OMT2: términos de referencia; s/n). Sin embargo, en la conferencia que se dio en Manila la definición se amplió a saber: “El turismo se entiende como una actividad esencial de la vida de las naciones, por ser consecuencias directas para los sectores sociales, culturales, educativos y económicos de las sociedades nacionales y para sus relaciones internacionales en todo el mundo” (Declaración de Manila, 1980). Al ser una situación que realizan los seres humanos existe una gran variedad de tipos según gusto y preferencia del mismo en el siguiente apartado se presentan algunos tipos de turismo y se encaminan más hacia el mercado que atiende el Estado Costarricense.

1.1 Tipos de turismo

Existen diferentes tipos de turismo como: Turismo Naturaleza, Rural, Científico, Aventura o Ecoturismo (Ceballos-Lauráin. 1992). Cabe destacar que hay otras modalidades, que se han dejado por fuera por no ser el interés de este trabajo. Sin embargo, es bueno recordar los que tiene y están más cerca del país y que de alguna manera u otra se han practicado en él. Los tipos de turismo señalados, pueden complementarse perfectamente entre sí permitiendo que el hotelero en este caso no tenga que hacer variaciones significativas en las instalaciones que oferta al visitante. Al ser Costa Rica, el primer destino ecoturístico (Nat Geo: 2013) se procede a mostrar algunas definiciones sobre este. Donde según TIES3 (2005) “Es el viaje responsable a áreas naturales conservando el medio ambiente y manteniendo una buena relación con la población local”. De igual manera, Saravia (2002: 4) “El ecoturismo es un tipo de turismo guiado hacia el desarrollo de la historia natural, la cultura y la estructura social en armonía con el ambiente físico, con el contexto ambiental, con el uso de la tierra y las características culturales, para asegurar la sustentabilidad en el sentido de conservar los mismos valores para las generaciones futuras”. El turismo sostenible surge producto de diversos factores, que han dado origen a definiciones de turismo sostenible, como las expresadas por TIES (2002), donde “el turismo orientado a la gestión de todos los recursos de modo que puedan satisfacerse las necesidades económicas, sociales y estéticas manteniéndose a la vez la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, diversidad biológica y los sistemas que sustentan la vida”

1.1.2 El CST evolución, factores

El objetivo de una certificación de sostenibilidad es “Incentivar a una empresa a cumplir con ciertas normas entre ellas calidad, seguridad, propiedades estructurales, ambientales, etc.” (Rainforest Alliance, 2002). Basado en el objetivo anterior, en la década de los 60 se genera un movimiento denominado “ecoetiquetas” mismas que se dirige hacia el servicio, instalaciones y a los atractivos naturales. En la siguiente línea del tiempo se incluye los diferentes movimientos en pro de la sostenibilidad.

Por otra parte, Honey (2001) señala que las certificaciones turísticas pueden ser: Certificaciones para turismo masivo, Certificaciones para turismo sostenible o Certificaciones para ecoturismo. Las certificaciones enfocadas a la sostenibilidad se tipifican por: Ser sistemas a largo plazo, aspectos económicos, ambientales y sociales, la planificación ambiental, con evaluación ambiental, gestión ambiental y sirve en empresas pequeñas o grandes, cerca o lejos del área natural. Donde el enfoque es socio ambiental, ecológico, y económico (Honey, 2001). De igual forma, crece la demanda y surge la necesidad de un tipo de estándar para el turismo responsable.

1.1.3 CST en Costa Rica

Producto del trabajo de realizado por diferente organizaciones gubernamentales y no gubernamentales el CST inicia un todo un proceso para la generación de una norma que satisficiera las demandas y expectativas del turista. A continuación se presenta una línea del tiempo (ver figura 2) con la evolución del CST.

Países como Canadá, Belice, Brasil, China entre otros han incorporado el CST como suya para sus empresas turísticas. La nueva definición conceptual pone énfasis en el equilibrio entre los aspectos ambientales, sociales y económicos del turismo, así como en la necesidad de aplicar principios de sostenibilidad en todos los sectores del turismo, y hace referencia a objetivos mundiales como la eliminación de la pobreza (Desarrollo Sostenible del Turismo-OMT Agosto 2004: 2). También, se ha trabajado a nivel de la Región Centroamericana donde ha sido tema de negociación y de cambio de políticas, generando alianzas estratégicas entre los diferentes países.

2 LA C- Neutralidad como compromiso país

El ser humano, dentro de su participación en el entorno natural, y mediante las actividades que diariamente desarrolla, es un ser en un sentido “contaminante por naturaleza”. Con sus acciones, que van desde la cadena más sencilla de satisfacción de sus necesidades básicas hasta las más complejas, entre las que podemos citar, producción agrícola para generar alimentos, hasta el proceso de industrialización más sofisticado para la utilización de la tecnología, hacen que todo esto genere una huella que en algunos casos se puede borrar y en otros casos no, afectando la bio diversidad en forma positiva o negativa.

Ante esta realidad y mediante la concientización que se ha dado en las últimas décadas, a consecuencia incluso de lo que se está viendo y viviendo en el hábitat, que como resultado se ha buscado frenar y en la medida de lo posible retrotraer los efectos negativos de dicha huella.

Dentro de las iniciativas creadas está el carbono neutralidad, que cómo su nombre lo dice, busca neutralizar o compensar la cantidad de emisiones que generamos, a efectos de evitar mayores daños al hábitat. Y para lograr lo anterior, se busca remover del ambiente el nivel perjudicial del dióxido de carbono.

Por lo señalado, es que se hace necesario mitigar ese factor contaminante produciendo la eliminación de su huella en el tiempo, para que así las nuevas generaciones puedan también disfrutar de los beneficios que nos da este planeta. A partir de ahí, es que nos convertimos en un ser carbono-neutral. Es importante incluir, entonces, el concepto carbono neutralidad: “Acciones de compensar el impacto de los resultados generados producto de la emisión de gases que se da en el quehacer humano y empresarial, para amortiguar el efecto invernadero y así disminuir el calentamiento global” (Arley A. y Vasconcelos K. 2014; s. e).

2.1.1 Carbono neutralidad en Costa Rica

Desde 1994, se dio la incorporación a nivel constitucional que garantiza a los costarricenses el derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Costa Rica, siguiendo su línea de pensamiento en el tema de sostenibilidad, medio ambiente y desarrollo humano, se ha comprometido a partir del año 2007, y a la luz del Convenio Marco de Naciones Unidas que, para el año 2021, sería un país carbono neutral, dicho compromiso apunta a reducir y luego compensar las emisiones de gases con efecto invernadero.

La idea de este compromiso es llegar a ser un país que no contribuya en nada al calentamiento global. Y para lograrlo está en proceso de hacer leyes y políticas que incentivan la participación, tanto a nivel público como también con el involucramiento de la sociedad civil, en todo este proceso. El mayor enemigo para poder llegar a lograrlo, lo constituye la burocracia existente en el proceso de aprobación de dichos proyectos.

Diferentes instituciones estatales participan en la generación de políticas enfocadas a la promoción, educación, investigación, planificación, preservación, eficiencia, optimización de recursos, beneficios fiscales, entre otros aspectos; que lleven a forjar un país donde las emisiones se compensen al cien por ciento. Datos estadísticos estiman que para el 2021, Costa Rica estaría generando en emisiones 21 millones de toneladas, y la idea es compensar esto en forma completa (Asamblea Legislativa: 18860; 2013).

3. Metodología de la investigación

Dado que el fenómeno objeto de estudio relación Certificado de Sostenibilidad Turístico-Carbono Neutralidad (CST-C-Neutral) es novedoso y no se posee marco teórico para su fundamentación, la metodología que utilizamos es de carácter cualitativo y estudio de casos (Cepeda, G.: 2006). En ese sentido, porque se han realizado investigaciones en otros niveles como por ejemplo en el ámbito ambiental propiamente, de igual manera a nivel de calidad (Vasconcelos et al.: 2011), y (Vasconcelos: 2012). Sin embargo, a este nivel aún no se han ejecutado siendo esta investigación pionera.

La idea es responder a la interrogante: ¿El CST y la C- Neutralidad son complemento para las empresas del sector hotelero en Costa Rica? Para contestar esa interrogante se ha generado el siguiente objetivo “Comparar el CST y la C-Neutralidad del sector hotelero con la finalidad de ver los impactos que se puedan dar en la implantación de los dos certificados” Confeccionamos una Lista de Chequeo para aplicar en cada uno de los ítemes del CST y la C- Neutralidad, incluyendo los indicadores de ambas. Una matriz de comparación de factores según ámbitos. Con la aplicación de éstos instrumentos se presentaron los siguientes resultados.

4. Resultados

En este apartado se presentan los principales resultados de la aplicación de los instrumentos diseñados para este fin. En la matriz de comparación de factores que se presenta a continuación (vert tabla 1)se aparecen el concepto, entorno, objetivos, por parte del CST y la C- Neutral.

El Concepto: En ambas definiciones se muestra la necesidad de realizar acciones en pro de la sociedad, donde las empresas realizan gestiones de mejora que al final el cliente directo e indirecto se ve favorecido. Acá la forma en que se redacta no pesa hacia ninguna de las tendencias, más bien se complementan y fortalecen entre sí. En el Entorno este es el mismo para ambas teorías. En cuanto al Objetivo de éstas pretende en ambos casos una gestión sostenible en armonía con la naturaleza, las personas, la sociedad y su entorno. Y nos recuerdan que todos somos parte. A continuación, se presenta la tabla 3 donde se compara el CST y C—Neutralidad.

De la tabla anterior, podemos indicar que, en las Áreas con palabras diferentes pero en el fondo son cliente interno o colaborador donde la única diferencia es que en el CST hace mención precisa en el área ambiental (siendo esta la parte más fuerte de la certificación).

Y los Aspectos son los mismos para ambas, van a lo interno y externo de la empresa, rescatando la importancia de la participación conjunta de los actores. El Enfoque se reitera en el caso del CST en el ambiente y económico, que en el caso de la C-Neutralidad también se debe llevar a cabo una administración general en todos los procesos productivos de la organización, de tal forma que se disminuya la emisión de carbono al mínimo y lo demás se compense.

En cuanto a los Ámbitos del CST y la C-Neutralidad En el CST los ámbitos están muy claros tales como: Físico biológico, Planta turística, Cliente, Socio Económico. Tratándose de C-Neutralidad, si bien es cierto aplica a todos los ámbitos del proceso productivo de la organización, la idea es disminuir las emisiones de carbono al mínimo y el resto compensarlo, en esa línea aplicaría igualmente a todos los ámbitos en que interviene, las variables pueden darse en los entes certificadores de dichas emisiones. El caso del CST son: Participación voluntaria por parte de las empresas Estándares y criterios bien definidos. Evaluación y auditoría. Reconocimiento y otorgamiento del uso de un logotipo. Auditorías periódicas de seguimiento para renovar la certificación. Mejoras continuas. Transparencia y Mecanismos participativos para definir estándares con algunos elementos de operacional con las partes de auditorías.

De igual manera, el CST mide un rango de aspectos de equidad social, cultural y económica tanto a lo interno (dentro de las empresas, servicio o producto) como a lo externo (en la comunidad circundante y el ambiente físico). En el caso de la C-Neutralidad, si bien su participación es voluntaria, el gobierno, dentro de sus proyectos está, generar incentivos para su aplicación en el sector privado.

En cuanto a los Criterios y las Características: en el CST están señaladas directamente a saber: Factores individuales que deben cumplirse para lograr la certificación. Como son: La empresa evita emisiones, daños y polución. Realiza acciones de conservación y manejo de riesgo natural. La empresa maneja los desechos que produce. Consume productos naturales, biodegradables, y recicla. Además, si cuenta con un programa para el ahorro de agua y energía eléctrica. Mientras que, en el caso de C-Neutralidad, se parte de la medición de las emisiones de dióxido de carbono, se toman medidas para disminuirlas al mínimo y a partir de allí el resto se compensa con otras formas de compensarlas como sería la siembra de árboles, utilización de energías alternativas no contaminantes, etc.

Las Implicaciones son a lo interno y externo de la organización en el CST y en C- Neutralidad son: Estado, Comunidad, Empresa. Igualmente, los Beneficios en todos los ámbitos, área y afines, como son: empresarios, turistas, sector turístico nacional, y sectores productivos. Y la C-Neutralidad, busca también implicaciones a lo interno y externo de la organización no sólo mediante políticas internas, sino también mediante su marca o huella en el cliente externo. También, la formula se repite en las Dimensiones del CST y la C-Neutralidad.

En la tabla 6, presentamos la comparación en cuanto a herramientas y/o instrumentos, participes y alcances del CST y la C-Neutralidad.

En la tabla anterior, se ve que las Herramientas / instrumentos del CST y la C- Neutralidad son normas supletorias. En ese sentido, los Participantes y Alcances son los mismos lo que en forma implícita. Dicho de otra manera, se complementan porque el CST establece un previo y la C- Neutralidad, si bien es cierto, no hay una ley específica como tal que la regule, si hay una motivación por parte del Estado para que se desarrolle, mediante proyectos de ley pendientes de aprobación.

5. Conclusiones y nuevas líneas de investigación

Una vez presentados los principales datos resultantes de la aplicación de los instrumentos a continuación presentamos las principales conclusiones de acuerdo a los objetivos específicos y los resultados. Y para contestar a las interrogantes planteadas en esta investigación tenemos que:

6. Referencias

Arley, A. y Vasconcelos, K. (2014). Definición del término Carbono Neutralidad. s. e4. Heredia, Costa Rica

Asamblea Legislativa (2013). Proyecto de Ley Marco de Cambio Climático. Expediente 18860. San José, Costa Rica.

Ceballos-Lascurain, H. (1991). Tourism, eco-tourism and protected areas. En Kusler, (ed.) Eco-tourism and Resource Conservation. Vol. 1. Eco-tourism and resource conservation project.

Cepeda, G. (2006). La calidad en los métodos de investigación cualitativa: principios de aplicación práctica para estudios de casos. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 29, 57-82.

Honey, M. (2001). Protecting Eden; Setting Green Standards for the Tourism Industry. Environmental, 45(6), 8 -22.

Monge, R. (2003). El sistema de CST: Una norma consolidada. San José, Costa Rica: Comisión Nacional de Acreditación de la CST, Secretaría Técnica, pp. 1-15.

National Geografic. (2013). Top Ten de destinos Eco turísticos. Canal de televisión

Organización Mundial de Turismo. (2004). Desarrollo sostenible del ecoturismo. Una compilación de buenas prácticas en las PYME. Buenos Aires: OMT. Recuperado de http://unrn.edu.ar/blogs/maydt/files/2012/09/OMT-DesSostTuris.pdf

Organización Mundial de Turismo. (2014). Conceptos y Definiciones. Desarrollo Sostenible del Turismo. Definición conceptual. Recuperado de http://www.world-tourism.org/sustainable/esp/concepts.htm

Programa Estado de la Región. (2013). Informe del estado de la región en desarrollo humano sostenible. San José, Costa Rica: Programa Estado de la Nación.

Rainforest Alliance. (2002). Buenas Prácticas para el Turismo Sostenible. Una guía para pequeño y mediano empresario. Economía, 15, 375-418.

Saravia, D. (2002). Unidad de Ecoturismo. Managua: Administración de empresas turísticas y Hoteleras.

Sociedad Internacional de Ecoturismo. (2005). Davo´s declaration responding to global challenge. Second International conference on climate change and tourism. Davos, Suiza: TIES/IES.

Sociedad Internacional de Ecoturismo. (2002). Memoria de la Declaración Mundial del Ecoturismo. Quebec: TIES/IES (9 pp.)

Vasconcelos, K. Balbastre, F. y Redondo A. (2011). Is certification for sustainable tourism complementary to ISO 9000 certification? The case of the Parque del Lago Hotel in Costa Rica. Pasos Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9 (4), 543-557.

Vasconcelos, K. (2012). La Certificación de Sostenibilidad Turística (CST) como una norma facilitadora para la innovación en la empresa turística. Revista de Ciencias Económicas, 30 (enero-junio).


1 No se contempla el Turismo de Cruceros por permanecer menos de 12 horas en el país.

2 Organización Mundial de Turismo

3 Secretaria Internacional de Turismo Sostenible (TIES)

4 s. e. = sin editar

 

Licencia de Creative Commons
Universidad en Diálogo: Revista de Extensión by Universidad Nacional is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/dialogo.
Puede hallar permisos más allá de los concedidos con esta licencia en universidadendialogo@una.cr