Revista Universidad en Diálogo • Vol. 6, N.°1, Enero-junio 2016, pp. 199-214

ISSN 2215-2849 • EISSN: 2215-4752

DOI: http://dx.doi.org/10.15359/udre.6-1.13

Url: http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/dialogo/index

Correo electrónico: universidadendialogo@una.cr

Programa Desarrollo integral de la zona rural del Golfo de Nicoya: Logros y experiencias

Integral development program of rural zone Gulf of Nicoya: Achievements and experiences

Oscar Pacheco-Urpí

Universidad Nacional

Heredia, Costa Rica

opachecou@gmail.com

Grethel Ulate-Garita

Universidad Nacional

Heredia, Costa Rica

gregariu@gmail.com

Recibido: 2/10/14 Aceptado: 22/2/16

Resumen: El objetivo que guía este trabajo es mostrar los logros alcanzados y las experiencias desarrolladas en el Programa, a través de la gestión, para diversificar la producción y la generación de empleo, el manejo de los recursos naturales y de la educación, y la capacitación para una cultura de cambio. En él se visualizó el problema como la falta de una visión que permita la solución integral de los problemas. Para ello, se ha estado aplicando la metodología implementada en proyectos de desarrollo rural con influencia del método Leader +, con acciones conjuntas, continuas y planificadas con las organizaciones. El trabajo realizado ha propiciado toda la base organizacional, por ejemplo, de la isla de Chira, ha permitido propiciar la base para el desarrollo de la ostricultura en el Golfo de Nicoya, se ha realizado una gestión importante para la implementación de prácticas para el buen uso de los recursos naturales a través del apoyo al desarrollo y fortalecimiento de las organizaciones relacionadas con las áreas de pesca responsable y los sistemas de gestión integral de residuos. Lo ha sido también la función que ha cumplido el Programa del Golfo en la gestión y direccionamiento de las capacitaciones para el fortalecimiento de las organizaciones atendidas y para el aprendizaje de los pobladores de las comunidades costeras del Golfo.

Palabras clave: Desarrollo integral, gestión, articulación.

Abstract: The objective of this paper is to show the achievements and experiences developed in the Program, through the management, to diversify the production and generation of employment, the management of natural resources and education, and training for a culture of change. In the viewed, the problem as the lack of a vision to allow a comprehensive resolution of the problems. To do this, it has been applying the methodology implemented in rural development projects with influence of the Leader method +, with joint actions, continuous and planned with the organizations. The work carried out has led the entire organizational base, for example, on the island of Chira, has enabled foster the basis for the development of oyster farming in the Gulf of Nicoya, there has been a significant management for the implementation of good practices for the use of natural resources through supporting the development and strengthening of the organizations related to the areas of responsible fishing and the integral management systems of waste. It has also been the role that it has complied with the Program of the Gulf in the management and routing of the trainings for the strengthening of the organizations served and for the learning of the inhabitants of the coastal communities of the Gulf.

Keywords: Integral development, management, joint.

En el mundo, de acuerdo con Gibbs (2009), en lo concerniente a las comunidades costeras, durante gran parte de los últimos tres milenios su desarrollo ha estado respaldado por tres factores principales: acceso a recursos de la pesca de bajura y tierras cultivables, acceso a agua dulce en estuarios y ríos, y acceso al mar para la exploración y transporte. Sin embargo, durante el último medio siglo estos indicadores han cambiado sustancialmente por el cambio climático, reducciones de capital natural a menudo causadas por especies invasoras y las reducciones en las poblaciones de peces costeros por sobrepesca y cambios correspondientes en los ecosistemas marinos, así como por controladores que actúan para cambiar las condiciones económicas locales y regionales.

De tal manera, los impactos relacionados con el ser humano a menudo tienen grandes consecuencias para el sistema costero. Soucie (1973, citado en United Nations Institute for Training & Research [UNITAR], 1996), lo expresa bien cuando dice: el conflicto verdadero de la costa no es entre el mar y la tierra sino entre humanos y la naturaleza, arriesgando, según Carter (1991, citado en UNITAR, 1996), la vitalidad de esta zona por mal manejo, ignorancia, indiferencia y negligencia.

De acuerdo con Orozco (1997), el modelo de desarrollo costarricense se ha basado en la sobreexplotación de los recursos naturales, donde el resultado ha sido el establecimiento de patrones de producción y consumo a los cuales se asocian diferentes problemas de degradación ambiental, con importantes consecuencias sociales, económicas y ambientales que debilitan el potencial mismo de desarrollo.

En nuestro caso particular, dadas las condiciones particulares de la región del Golfo de Nicoya que la definen como una zona de múltiples actividades y, por ende, compleja, con un acelerado incremento en la extracción de los recursos marinos, la carencia de alternativas de producción y el aumento mismo de la población costera (Pacheco, 2000), conlleva a la construcción de una política de desarrollo sustentable a partir del conocimiento empírico de la realidad que poseen las comunidades; proceso a través del cual pueden manifestar además sus intereses socioculturales y sus prioridades.

Para esto es necesario, a través de los proyectos y actividades, garantizar y promover mecanismos para valorar y fortalecer la participación y gestión comunal (Láscaris, 1997). Esto permite garantizar soluciones permanentes asumidas y con la responsabilidad de los propios beneficiarios (Láscaris, 1997).

Metodología

Los procesos por desarrollar implican una acción conjunta, continua y planificada a un nivel de intervención que conlleva la sensibilización y formación de los partícipes, en una toma de decisiones conjunta, en un proceso de acompañamiento que lleva a una construcción también conjunta (Ruiz, 1992).

En el desarrollo de los procesos de acompañamiento se utilizará como guía la metodología de atención, seguida por los proyectos de desarrollo rural integral dirigidos a la elaboración y ejecución de los planes de desarrollo de las organizaciones o grupos organizados.

Los procesos pueden, a su vez, ser analizados y vistos dentro de un contexto de desarrollo comunal o local, en el sentido de que el acompañamiento puede proyectarse al encadenamiento de todas las actividades y permitir el desarrollo de una identidad de región, microrregión o comunidad, y donde las necesidades de gestión implican abarcar la articulación entre las proyecciones de desarrollo humano y comunal, la gestión ambiental y la gestión para la producción y comercialización. En este sentido, el acompañamiento puede llevar también a la gestión de diagnósticos y capacitaciones en los aspectos antropológicos y sociales de la comunidad, los aspectos de salud ambiental y el desarrollo de capacidades productivas.

Se desarrollará la gestión a todos los niveles para que los pobladores de la zona costera y rural de la región del Golfo de Nicoya cuenten con ofertas de capacitación y educación, en forma tal, que les permita un fácil acceso.

El objetivo general del proyecto consiste en contribuir con el desarrollo integral de la región del Golfo de Nicoya por medio de la gestión intra y extra universitaria, interinstitucional y organizacional, para el desarrollo de procesos participativos que atiendan, de forma integral, a los pobladores de la zona costera y rural de esta región, con el fin de procurar el mejoramiento de su calidad de vida.

Para ello, se propone:

1. Facilitar la implementación de alternativas sostenibles mediante el acompañamiento a los emprendimientos productivos en la gestión para el desarrollo de capacidades administrativas, productivas y de recursos económicos y humanos.

2. Fomentar la responsabilidad ambiental de las comunidades costeras y rurales para el aprovechamiento racional de los recursos naturales y la conservación del medio ambiente mediante el desarrollo de procesos de acompañamiento dirigidos a la implementación de proyectos de conservación y de la capacitación.

3. Orientar los procesos educativos formales e informales destinados a potenciar el desarrollo personal y la capacidad técnica productiva y organizativa de los grupos organizados desde la perspectiva de desarrollo empresarial.

Resultados

La Universidad Nacional ha tenido una fuerte participación en el desarrollo de procesos de intervención, a través de: el Programa de Comunidades Pesqueras de la Escuela de Ciencias Biológicas, nacido en el primer quinquenio de la década de los 80; el Programa de Desarrollo Integral de la Isla de Venado, en el primer quinquenio de la década de los 90; el Programa de Desarrollo Integral de la Zona Rural del Golfo de Nicoya, cuyas operaciones inician en el año 2000; el Programa para el Desarrollo Integral de las Mujeres del Golfo de Nicoya, del Instituto de Estudios de la Mujer, por la misma época; el Proyecto UNA-JICA-INCOPESCA, para mejorar la calidad de vida de los pescadores, desarrollado en el primer quinquenio de la década del 2010, junto con el planteamiento y ejecución de proyectos productivos alternos y otros proyectos importantes que se han desarrollado en la zona en el transcurso del tiempo.

Se integra el Programa de Regionalización del Pacífico Central a partir del año 2009 y hasta el presente año 2014, el cual trae consigo la alianza con las otras universidades públicas (TEC-UCR-UNDED-UNA), con una visión de desarrollo regional, y propicia, a su vez, un vínculo importante para el fortalecimiento de procesos que venían dentro del marco del Programa del Golfo, como el desarrollo de la ostricultura y las capacitaciones para el incremento de la competitividad de las pymes.

El Programa del Golfo ha pasado por varias fases estructurales organizativas durante su tiempo de funcionamiento:

Se parte del año de 1999, durante el cual se elaboraron las propuestas de proyectos y se apoyó la gestión de los recursos económicos, logísticos y para el acompañamiento de los procesos, técnicos y organizativos; se presentaron portafolios de proyectos en diversas áreas y temáticas y a diversos organismos donantes, entre ellos FUNDECOOPERACIÓN y el Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (FMAM) del PNUD; algunos de estos fructificaron, en primera instancia, con el PPD/FMAM/PNUD; tenían, como contrapartida institucional, el recuso humano calificado en el Marco del Programa del Golfo con el Instituto de Estudios de la Mujer y de la Escuela de Ciencias Biológicas; se firmó el Convenio de Cooperación con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, para brindar el acompañamiento a los proyectos siguientes:

De la Asociación de Mujeres Pescadoras de Isla de Chira, ASOMUPESCA salen dos organizaciones, con sus respectivos proyectos:

En el 2000, se formó por la Ley de Asociaciones de Desarrollo Específico de DINADECO, la Asociación de Desarrollo Específico Pro Mujeres Nuevo Amanecer de Orocú, Chomes, Puntarenas y se les apoya en la gestión con el IDA, de los lotes 7 y 8 del Centro de Población de Orocú, adjudicándosele el 25 de junio de 2001, a quienes paralelamente, se les apoyó en las gestiones de financiamiento del proyecto de producción sostenible de iguanas, con su respectivo acompañamiento técnico y organizacional por la Escuela de Ciencias Biológicas y el Instituto de Estudios de la Mujer.

En el 2001, se presenta el Proyecto Instalación de un Banco de Pianguas, el cual se aprueba por la Fundación Costa Rica-Estados Unidos (CRUSA) a la Asociación de Mujeres de Punta Morales, con su respectivo acompañamiento técnico y organizacional por la Escuela de Ciencias Biológicas y el Instituto de Estudios de la Mujer en el marco del Programa del Golfo.

También en 2001, el proyecto de la Asociación de Mujeres de Punta Morales se redirecciona y se readecua, proyectándose entonces en el 2002, para desarrollarse la primera etapa o fase de validación de la producción de ostras, se solicita una modificación presupuestaria al PPD en marzo de 2003 por medio de la revisión de proyecto y se pasó a llamarse: Uso sostenible de ostras y otros moluscos por un grupo de mujeres de Morales.

En junio de 2001 se presenta el proyecto del Programa del Golfo al PPD/FMAM/PNUD: Fortalecimiento de la capacidad técnica de los proyectos de los grupos organizados de mujeres del Golfo de Nicoya, a través del seguimiento y asesoría constante durante el proceso de capacitación técnica a los proyectos específicos financiados por el PPD.

En esta primera etapa, hubo una intensa participación y gestión del Instituto de Estudios de la Mujer para la concreción de los proyectos, sus necesidades de tierra y la infraestructura, así como de la Escuela de Ciencias Biológicas en la elaboración de las propuestas y la implementación y desarrollo de los proyectos productivos con las organizaciones. La obtención de los recursos necesarios iniciales para la concreción de los planes de las organizaciones en la obtención de tierra, su infraestructura y el desarrollo de proyectos en el desarrollo humano y productivos que las acompañaran, contaron con la aprobación de los recursos económicos y de capacitación en organismos como FUNDECCOPERACIÓN, el Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (FMAM), el Fondo Canje de Deuda Canadá, la Fundación Costa Rica-Estados Unidos (CRUSA) y a través del Convenio IMAS-FUNDECOOPERACIÓN.

El Programa del Golfo incorpora, en el año 2005, el componente de fortalecimiento organizacional a través de una profesional en Planificación y Promoción Social, se visualiza, así, el concepto organizacional y productivo como un todo integrado y se retomó la coordinación y planificación de acciones con el Proyecto del Instituto de Estudios de la Mujer, en función de la consolidación de las organizaciones y de sus proyectos productivos hasta el final de su proyecto en el 2006.

Posteriormente, y con el fin de dotar al Programa del Golfo de la capacidad logística para fortalecer los procesos de desarrollo y acompañamiento a las organizaciones, se aprueba el Proyecto presentado al Programa de Pequeñas Donaciones del FMAM/PNUD: Seguimiento, evaluación y control para la consolidación organizativa y operativa de los proyectos del Programa del Golfo para ejecutarse a partir del 1 de junio de 2005.

Respecto de los objetivos propuestos en esta etapa, las actividades estuvieron dirigidas al fortalecimiento de la gestión administrativa, organizativa y productiva de los proyectos.

Para el 2005 se realizaron las acciones de coordinación con la sede Chorotega de la Universidad Nacional, con el apoyo de un grupo de un académico y estudiantes avanzados de la Carrera de Turismo, para apoyar a los grupos en la prestación del servicio de atención a turistas y para la comercialización de la ruta turística.

En el 2007 se apoyan las gestiones de financiamientos para nuevas iniciativas o enfoques o fortalecimiento de las organizaciones con las que se venía trabajando, donde el Programa de Pequeñas Donaciones del FMAM aprobó las propuestas de los proyectos que el Programa del Golfo acompaña en su desarrollo para ejecutarse a partir del año 2008. Estos se detallan en la tabla 2.

Para el año 2008 y 2009, se continúa con la alianza con la sede Chorotega, donde también participa la Escuela de Economía, para trabajar en el fortalecimiento empresarial de las microempresas turísticas adscritas al Programa del Golfo. La Escuela de Economía imparte capacitaciones en estructura de costos; el CNP-INA, a su vez, capacitaciones relativas al manejo de la organización. Para el año 2008, el Programa del Golfo integra un especialista en turismo y mercadeo, a cargo de coordinar con la sede Chorotega las actividades relacionadas con el fortalecimiento de las pequeñas empresas turísticas y el concluir con el proceso de elaboración de la estrategia de mercadeo de la ruta turística de la red de turismo rural comunitario y ecológico del Golfo de Nicoya, donde se contempla la conformación de una organización de segundo nivel, encargada de la promoción y gestión para la visitación, la cual podría ser realizada a través de la Federación de Mujeres del Golfo u otra vía.

Con las nuevas perspectivas de acompañamiento por parte del Programa del Golfo para la consolidación de procesos específicos desarrollados con las organizaciones, a partir del año 2009, estratégicamente, se visualizan las organizaciones dentro del marco de proyectos que forman parte de un componente que las integra, es decir, visualizar la atención de las organizaciones agrupadas según su afinidad productiva o temática.

De tal manera, en este período 2009-2013, las actividades del Programa del Golfo se organizan por afinidad temática y, al final del período, el apoyo a las organizaciones queda estructurado como se resume en las siguientes líneas:

Diversificación de la producción y generación de empleo

A los proyectos productores de ostras:

A los proyectos ecoturísticos comunitarios: Comercialización de proyectos turísticos.

Gestión para la implementación de prácticas para el buen uso de los recursos naturales

Proyectos asociados con la pesca responsable .y manejo de manglares:

Proyectos asociados con el manejo de desechos sólidos:

Capacitación para una cultura de cambio

Este componente se trabaja desde la óptica del desarrollo de capacidades que les permitan involucrarse en actividades productivas novedosas, mejorar las que desarrollan y una mayor capacidad para orientar sus estrategias de desarrollo familiar y comunal.

En este período, se vincula, de manera estratégica, con el Programa de Regionalización Interuniversitario del Pacífico Central (CRI-PC), participando en conjunto con el Proyecto de incremento de la competitividad de las Pymes, principalmente en lo que se refiere a las proyecciones de ambos programas para contribuir con el desarrollo de la ostricultura en el Golfo de Nicoya y se mantiene un vínculo directo con los miembros del programa de las diferentes universidades participantes, es decir, la UNED, la UCR y el TEC, asimismo se mantienen los vínculos con instituciones como el INA en la gestión de las necesidades de capacitación y otras actividades complementarias, al igual que con el Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo Mundial para el Medio Ambiente del GEF/PNUD, FUNDECOOPERACIÓN, Asociación ACTUAR el MAG, INCOPESCA, MINAET, CNP, MEIC, IMAS y otras, así como con la Cámara de Pescadores de Puntarenas y la Cámara de Turismo de Puntarenas.

Dentro de las perspectivas de desarrollo en la base de las gestiones que ha llevado el Programa del Golfo dentro del marco de las acciones en conjunto con el Programa de Regionalización Interuniversitaria, proyectadas al escalamiento a 15 granjas ostrícolas como base para el desarrollo de la ostricultura en el Golfo de Nicoya, quedan pendientes las gestiones para concretar el proceso de financiamiento y los requisitos necesarios para la construcción del laboratorio de producción de semilla de ostras, concretar las gestiones para la respectiva aprobación por la Junta Directiva del IMAS para proceder con su construcción y, a su vez, apoyar el proceso para el escalamiento de las 15 granjas, hasta concretar las proyecciones establecidas en el Proyecto hasta el 2018.

Para los años 2010 a 2012, el programa mantuvo el proceso de gestión de las necesidades de capacitación y la coordinación respectiva, y dio continuidad a las capacitaciones impartidas por la UNED en Punta Morales y UCR en Chira, correspondientes a los diferentes niveles de las modalidades de inglés, cómputo y gestión empresarial, articuladas dentro del Programa de Regionalización del Pacífico Central. Producto de esto, se capacitaron más de 100 personas por año de las comunidades aledañas a la ECMAR: Manzanillo, Costa de Pájaros, Morales, Punta Morales, Orocú, Cocorocas, Lagartos, Judas, Chomes y Malinche y alrededor de 50 personas por año. Para el 2013, la alianza estratégica que se ha tenido ya por varios años con el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), con la cual hemos gestionado la mayoría de capacitaciones que nos han solicitado las organizaciones, se impartieron cursos como manipulación de alimentos a la comunidad de Costa de Pájaros, manejo adecuado de centros de acopio solicitado por ADATA y empoderamiento de las organizaciones brindado a la Asociación de Pescadores Mixta de Montero, todas estas capacitaciones vienen a favorecer el buen trabajo de las organizaciones.

Discusión

De la experiencia con los procesos de acompañamiento con las organizaciones se observa que su principal razón para organizarse, formal o informalmente, es desarrollar actividades productivas que mejoren su condición económica. Lo anterior nos permite entender que la degradación ambiental agrava la pobreza y que la reducción de la degradación ambiental requiere, como prerrequisito, la solución de los problemas de la pobreza rural (Monares y Montenegro, 1996), manifestados por los pescadores del Golfo de Nicoya.

Por su parte, probablemente, los mayores errores cometidos por este programa y otros, dentro y fuera de la Universidad Nacional, en sus estrategias de intervención, han estado dominados por la visión que presupone que, para que se perciba el impacto, hay que integrar la mayor cantidad de gente en las organizaciones y que estas puedan aparecer en los medios de verificación: tanta gente atendida; cuanta más, mejor. Así también lo quieren ver los organismos financieros y los mismos gobiernos a la hora de financiar proyectos. Sin embargo, a través de las experiencias en el Programa del Golfo, donde prácticamente todas las organizaciones nacieron con una cantidad impresionante de asociados, pero al final del proceso, podemos ver que en ellas sobrevive la cantidad de personas que la dimensión del proyecto productivo puede sostener, junto con el nivel de compromisos que los asociados estaban dispuestos a asumir.

Esta perspectiva cambia con las organizaciones de tipo comunal que se están formando alrededor de las áreas de pesca responsable, las cuales también se forman primordialmente alrededor de mejorar su condición económica y la generación de empleo, para lo cual integran el componente ambiental y social. Estas, por sus características, deben integrar una cantidad relevante de la comunidad, sin embargo, las estrategias de intervención deben contemplar, en sus políticas, transmitir este aprendizaje donde sus proyecciones de desarrollo local no pueden circunscribiese a una sola actividad, por lo tanto, se deben visualizar varias alternativas complementarias a la actividad principal.

De acuerdo con lo mencionado anteriormente, se puede conjeturar que la actividad productiva es la que alberga las expectativas económicas de la organización y, alrededor de esta se congregan durante el proceso; dados los niveles educativos, sociales y económicos de esta población, la implementación de programas de educación y capacitación, así como el incorporar aspectos de carácter de desarrollo social, además de los aspectos técnico-productivos resulta esencial para lograr una cultura de cambio.

Es claro que para esto, donde los niveles de acompañamiento conllevan la generación de conocimientos y capacidades, se requieren procesos interrelacionados con la comunidad en una acción conjunta, continua y planificada, a un nivel de intervención que conlleva la sensibilización y formación de sus partícipes, en la toma de decisiones conjuntas, es decir, con una visión de extensión que se involucra con las comunidades costeras, en un proceso de acompañamiento, construyendo juntos (Ruiz, 1992).

En este proceso, los indicadores de logro alcanzados por los proyectos no se deben circunscribir solo a la ejecución del presupuesto financiado y a las actividades planificadas, sino, y más importante aún, sobre los logros alcanzados en las mejorías percibidas por la organización en el campo social, personal y técnico-económico y en sus gestiones para el mejoramiento local.

Por esta razón, para que los procesos sean ágiles y logren concretarse y no se trunquen en el camino, es necesaria una articulación:

Atender todas las necesidades en el desarrollo integral y productivo de las organizaciones nos muestra que no se puede trabajar a partir de un proyecto único inserto en una unidad académica y no integrado o engranado con las siguientes etapas de desarrollo, a menos que esté cumpliendo con requerimientos o necesidades puntuales en el corto plazo, pero que a la vez esté formando parte articulada de las fases del proceso o planes de desarrollo de las organizaciones, con proyecciones de mediano y largo plazo.

Estos procesos significan, entonces, romper con los conceptos de participación institucional tradicionales y pensar en formas o estructuras organizativas que las lleven a un involucramiento planificado, donde se puedan integrar, con un mecanismo de engrane de los diferentes niveles o fases de desarrollo de los procesos, definición consensuada de necesidades y prioridades en la resolución de las problemáticas definidas.

Por otro lado, es indispensable, para lograr una cultura de cambio conforme con lo expresado por Agudelo et al (2002), quienes plantean que es universalmente aceptado que no es posible propiciar el desarrollo sostenible sin dar una atención prioritaria a la educación, entender que la educación es clave para el crecimiento económico, puesto que incrementa la productividad de los individuos en el trabajo y en el hogar. No se puede negar que la educación es esencial pare reducir la pobreza, ya que promociona un crecimiento que, a la vez, reduce las desigualdades (Agudelo et al, 2002).

De tal manera, las múltiples actividades y la fuerte dependencia entre comunidades y la zona costera indican que la problemática debe ser enfrentada integralmente y no por medio de pequeñas partes de esta (INRECOSMAR, 2000 y Pacheco et al, 2001), lo cual es la característica que define la estrategia de trabajo del Programa de Desarrollo Integral de la Zona Rural del Golfo de Nicoya.

Referencias

Agudelo, C. A., Rivera, B., Tapasco, J. T. y Estrada, R. D. (Mayo, 2002). Relaciones entre pobreza rural y deterioro ambiental en una zona de ladera de la región andina en Colombia. Universidad de Caldas. Maestría en Sistemas de Producción. En V Simposio Latinoamericano sobre Inestigación y Extensión en Sistemas Agropecuarios (IESA-AL V). Florianápolis, Brasil.

Gibbs, M. (2009). Resiliense. What is and what does it mean for marine policymakers. Marine Policy, 33, 322-331.

Instituto de los Recursos Costeros Marinos (INRECOSMAR). (2000). Propuesta del Plan General de Manejo y Desarrollo del Golfo de Nicoya (PGMD-GN): Bajo el concepto de Manejo Integrado de la Zona Costera (MIZC). INRECOSMAR. Mimeografiado.

Láscaris, T. (Edit.). (1997). Programa Interfacultades y Sedes Regionales para el Desarrollo Integral de la Zona Rural del Golfo de Nicoya.

Monares, A. y Montenegro, R.U. (1996). Pobreza rural y degradación ambiental en un contexto de privatización. VII encuentro internacional de la red internacional de métodos de investigación en sistemas de producción (RIMISP), realizado por el Centro Internacional de Desarrollo Rural (IDRC), en el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Educación (CATIE), Turrialba, Costa Rica.

Orozco, J. (1997). Rasgos de insostenibilidad en los patrones de producción, consumo y distribución de Costa Rica. Taller de Capacitación: El concepto de desarrollo sostenible, dimensiones económica, social y ambiental (Proyecto de Apoyo al Sistema Nacional para el Desarrollo Sostenible). Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica.

Pacheco, O. (2000). Proceso para la Instauración de un Plan de Desarrollo y Conservación del Golfo de Nicoya y Estrategias de Mediación. Comisión para el Desarrollo y Conservación del Golfo de Nicoya (CDCGN). Heredia, Costa Rica: Programa de Publicaciones de la Universidad Nacional.

Pacheco O., Martorell, R., Fallas L. y Marín, B. (2001). Agenda de desarrollo del Golfo de Nicoya. Comisión para el Desarrollo y Conservación del Golfo de Nicoya. San José, Costa Rica: Imprenta Nacional.

Ruiz, R. M. (1992). Hacia una difusión cultural universitaria. Heredia, Costa Rica: Departamento de Publicaciones de la Universidad Nacional de Costa Rica.

United Nations Institute for Training & Research (UNITAR). (1996). Exploraciones en la tecnología de sistemas de información geográfica: Aplicaciones en la zona costera. Recuperado de http://www.unitar.org/programme_en.htm

Licencia de Creative Commons
Universidad en Diálogo: Revista de Extensión by Universidad Nacional is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/dialogo.
Puede hallar permisos más allá de los concedidos con esta licencia en