Revista Ensayos Pedagógigos

Vol. XVII, Nº 1. Enero-junio, 2022
e-ISNN: 2215-3330 / ISSN: 1659-0104

URL: http://www.revistas.una.ac.cr/ensayospedagogicos

LICENCIA: (CC BY NC ND)


Hacia la alfabetización visual con estudiantes de posgrado: relato de experiencia con fotovoz

Graciela González Juárez1

Universidad Nacional Autónoma de México

México

gracegj102@gmail.com

Resumen

El presente artículo tiene por objetivo recuperar la experiencia de fotovoz como herramienta de evaluación formativa del aprendizaje en el estudiantado del posgrado en Pedagogía que cursaron el seminario de Evaluación Cualitativa del Aprendizaje en su edición de enero a junio de 2020 en la Unidad de Posgrado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Se instaló un seminario de evaluación cualitativa para el posgrado en pedagogía, en el cual se seleccionaron las lecturas a revisar durante 16 semanas, durante las que se revisaron los contenidos de forma analítica y cada sesión cerró con fotovoz siguiendo la metodología SHOWED; cada estudiante recuperó los aprendizajes significativos y fue evaluado por sus pares mediante una rúbrica. Se concluyó la actividad mediante un dossier en formato electrónico e individual que incluye la mejor fotovoz presentada durante el curso. Se diseñó una rúbrica para promover la autoevaluación y fortalecer el desempeño del alumnado durante las sesiones. Los resultados muestran que el alumnado considera que la fotovoz es una estrategia innovadora para la coevaluación y también la autoevaluación con apoyo de la rúbrica. La fotovoz es un recurso didáctico que promueve la alfabetización visual y la narrativa digital en estudiantes de posgrado.

Palabras clave: Evaluación de la educación, evaluación formativa, evaluación pedagógica, evaluación del estudiante.

Abstract

Photovoice is a assessment tool that relies on the use of images and narrative for the teaching, learning, and evaluation of graduate students. This document aims to recover the learning experience of students for the improvement of postgraduate teaching and took place during the 2019-2020 semester. The experience was designed to be conducted during 16 sessions at a qualitative evaluation seminar with five graduate students in Pedagogy. The SHOWED methodology was the presentation of photovoice’s at the end of each session to represent the significant learnings of revised qualitative learning assessment readings. The activity was concluded through a dossier in electronic and individual format that includes the best photovoice presented during the course. A self-assessment tool was designed to strengthen student performance throughout the course. The final work was reviewed with a rubric and the evaluation perspectives between the teacher and the students were discussed. The results show that students consider photovoice an innovative peer-assessment and self-assessment strategy with the use of the rubric: photovoice is a didactic resource that promotes visual literacy and digital narrative in graduate students.

Keywords: evaluation of education, formative evaluation, pedagogical evaluation, student evaluation

Introducción

El objetivo del presente artículo fue recuperar la experiencia de fotovoz como herramienta de evaluación formativa del aprendizaje en el alumnado del posgrado en Pedagogía al cursar el seminario de Evaluación Cualitativa del Aprendizaje, en su edición de enero a junio de 2020 del programa de posgrado en Pedagogía de la UNAM. Las y los estudiantes de maestría realizan diversas actividades académicas durante su trayectoria como son los seminarios, en los cuales elaboran ensayos, exponen, realizan resúmenes de lectura que la mayoría de las veces son evaluados de forma tradicional y generalmente privilegian la evaluación sumativa o de resultados (Sánchez y Arredondo, 2001). La evaluación de estas actividades está plasmada en los planes y programas de estudio, considera de forma general tanto lo formativo como lo sumativo, por medio de rúbricas, exámenes, exposiciones, participaciones y proyectos, entre otros, dirigidos a valorar las competencias o aprendizajes desarrollados por el estudiantado en este nivel de estudios.

No obstante, en la actualidad, la educación superior enfrenta diversos retos tanto en la formación como en la evaluación del aprendizaje. La incertidumbre, la inter, multi y transdisciplina, la formación para el trabajo, las competencias, la perspectiva de género, la formación ciudadana, entre otros, están replanteando los currículos en las instituciones de educación superior.

La evaluación del aprendizaje demanda cada vez con mayor fuerza colocar al estudiante en el centro del proceso dialógico de comunicación y de realimentación. Para lograrlo, es necesario considerar los diversos recursos tecnológicos y digitales que contribuyan a la formación de una ciudadanía mayormente digital, entre ellos, la imagen como recurso educativo que recupera la importancia del contexto sociocultural donde se sitúa su origen, la fotovoz.

La imagen como recurso es un escenario de múltiples matices como lo muestran algunas investigaciones; los jóvenes tienen prácticas y competencias tecnológicas diversas y desiguales según sea su marco de experiencias vinculadas a su nivel socioeconómico y capital cultural (Ito, 2009, según se cita en Dussel et al., 2010). Así, fotovoz es un método no convencional utilizado para fortalecer los aprendizajes del estudiantado, pero puede ser un recurso educativo valioso que recupera la mirada de los actores en estrecha colaboración y reflexión con sus pares. Se constituye como herramienta para innovar la evaluación formativa del aprendizaje con actuación central del alumnado por medio de sus formas de comprender el mundo y sus intereses.

Antecedentes de la fotovoz

El término fotovoz (photovoice) fue acuñado por Wang y Burris (1994) como un proceso por el cual la gente puede identificar, representar y mejorar su comunidad por medio de una la fotografía específica y situada. Su conceptualización tuvo como propósito diferenciarlo de otros métodos y técnicas fotográficas utilizadas en investigación social, como la fotonovela. De acuerdo con Wang y Burris (1997), los objetivos de fotovoz son:

1. Capacitar a las personas para grabar y reflejar tanto sus fortalezas como sus preocupaciones.

2. Promover un diálogo crítico y un conocimiento sobre temas importantes mediante grupos de discusión sobre las fotografías.

3. Diseñar políticas acordes a la diversidad contextual, cultural y social.

Su presencia es diversa tanto en investigaciones educativas, antropológicas, psicológicas, en las ciencias de la salud y en las ciencias de la comunicación (Ayala y Cala, 2016). Su desarrollo se ha fortalecido, según estos autores, a partir de los siguientes pilares teóricos:

1. El enfoque de Freire sobre la educación como generadora de conciencia crítica.

2. La teoría feminista.

3. La fotografía documental.

4. El enfoque comunitario.

La didáctica crítica nutre a la fotovoz como método potenciador de los aprendizajes sociales que el estudiantado ha adquirido y desea mostrar por medio de una imagen, cuya narrativa permita comprender el contexto donde surge la fotografía y el sentido que se le puede dar para explicar un tema en un contexto y espacio distintos. Así, su aprendizaje se puede compartir gracias a las reflexiones y experiencias que visibilizan tanto actores como situaciones, con sentido y diálogo para el aprendiz más allá del contexto de la escuela en comunicación horizontal.

Diversas experiencias han contribuido al diseño de material didáctico para facilitar el aprendizaje mediante la técnica de fotovoz: manuales, guías de apoyo y recursos en la web de acceso libre, con diversos temas y problemas sociales, como el diseñado por Palibroda et al. (2009). A partir de la fotovoz, se han difundido recursos didácticos que dan cuenta del trabajo con grupos que han sido invisibilizados por su condición de pobreza, de género o de etnia y que le dan contexto y sentido al proceso educativo.

Una línea dirigida al empoderamiento juvenil y la transformación social en jóvenes con exclusión social ha sido investigada por Green y Kloos (2009), quienes emplean la fotovoz como estrategia apoyada con narrativa para una mayor participación en la comunidad, mejorar la forma de relacionarse y favorecer la construcción de procesos comunitarios críticos. Es decir, buscan la estimulación de habilidades intelectuales de autogobierno y acciones colectivas para generar una conciencia crítica de las instituciones o estructuras que generan opresión.

Otra línea de investigación es la sociología educativa. Latz (2012) mostró los resultados de una investigación centrada en comprender cómo es la vida educativa para los estudiantes en los community colleges o universidades populares, para lo cual se hizo uso del método fotovoz con apoyo de la sociología estructural de Bourdieu y la noción de habitus.

Hasta aquí, las investigaciones muestran una inquietud por la educación y la didáctica; no obstante, la evaluación es un aspecto ineludible de la enseñanza y del aprendizaje. Separar los procesos educativos y evaluativos ha sido resultado de las perspectivas positivistas que han propiciado en gran medida el énfasis en el dato y en los resultados. Pensar en fotovoz como recurso de evaluación formativa implica hacer visibles al menos dos procesos muy importantes para el aprendizaje: la metacognición y la coevaluación por medio de la retroalimentación y una rúbrica para guiar la reflexión propia y de los pares.

Referentes teóricos

El sustento teórico de fotovoz como recurso didáctico y de evaluación formativa se orienta en tres ejes: el primero alude a la didáctica o pedagogía crítica de Freire (1997), la cual pone el acento en que todo conocimiento está mediado por el contexto social y que es necesaria una relación dialógica entre el docente y las necesidades del estudiantado para enarbolar una enseñanza orientada en el aprendizaje con pertinencia social.

El segundo, ve a la pedagogía de la imagen como un recurso formativo del docente. Al respecto, Dussel et al. (2010) plantean dos argumentos centrales; el primero, se refiere al peso que tienen las imágenes en la cultura contemporánea donde lo visual es el lenguaje privilegiado y en el ámbito educativo puede construir el puente entre la enseñanza y el aprendizaje de los y las estudiantes. En este orden de ideas, es necesario reconocer que la imagen es motivadora para éstos, tanto en el plano cultural como recreativo. En el aula, la imagen recupera su potencial didáctico en las secuencias educativas, la narrativa propia y el contexto de interés que busca representar el estudiantado.

El tercer eje alude a la evaluación formativa. La imagen socializada en un grupo puede contribuir a la coevaluación mediante la retroalimentación de pares y también a la autoevaluación con el apoyo de rúbricas. Así, las imágenes tienen un papel fundamental en la formación y en la evaluación de las y los estudiantes, así como en la reflexión del docente sobre su práctica.

Arévalo (1998, según se cita en Tirado et al., 2010) afirma que es difícil definir la imagen dada la diversidad existente en una misma realidad sensorial. Por su parte, Bruner (1990) asevera que existe una relación entre la imagen y la representación como sigue:

1. Representación (o función representativa): la imagen sustituye a la realidad de forma analógica. Por ejemplo, una fotografía en color de una persona, animal u objeto es equivalente con la realidad.

2. Símbolo (o función simbólica): la imagen atribuye una forma visual a un concepto o una idea. En todo símbolo, existe un doble referente: uno figurativo y otro de sentido o significado. Así, por ejemplo, la paloma de Picasso es un símbolo comúnmente aceptado con un referente figurativo (el ave que representa) y un referente que le da sentido (la paz).

3. Signo (o función convencional): la imagen sustituye a la realidad sin reflejar ninguna de sus características visuales, es arbitrario como las palabras escritas o las señales de tráfico.

Se deduce de lo anterior que las imágenes representan aspectos reales o simbólicos y que, para leerlas, el individuo requiere de códigos lingüísticos y culturales que se traducen en representaciones aprendidas en los grupos con los que podemos socializar y, sirven como marcos de referencia para contrastar los diferentes contextos en que interactuamos, tales como: los familiares, los escolares, los laborales, de ocio, entre otros.

Así, el uso educativo de la imagen puede favorecer el acceso del estudiantado a conocer diferentes dimensiones del mundo de difícil acceso –ya por su lejanía, su dimensión y el momento histórico– y los mundos posibles como el diseño de una casa antes de construirla; los procesos difíciles de observar: imágenes sucesivas de una oruga, un capullo y una mariposa; lo microscópico o lo lejano de nuestra limitada percepción óptica: la célula, por ejemplo (Arévalo, 1998, según se cita en Tirado et al., 2010).

Estrategia metodológica

La experiencia que se reporta implicó un diseño descriptivo y cualitativo. La fotovoz sirvió como recurso didáctico en el aula durante 16 sesiones del seminario de Evaluación Cualitativa del posgrado en Pedagogía de la Universidad Nacional Autónoma de México, con cinco participantes (dos mujeres y tres hombres). Se analizaron los dossiers que entregó el grupo de estudiantes y los ensayos reflexivos de la mejor fotovoz. La estructura de los hallazgos y de la discusión del presente documento sigue un estilo narrativo con el uso de cursivas para dar cuenta de las expresiones textuales de las personas narradoras, siguiendo la metodología propuesta por Taylor y Bogdan (1994). Para analizar las fotovoces durante las sesiones, se utilizó la metodología SHOWED con base en las siguientes preguntas:

S: ¿Qué muestra la imagen?

H: ¿Qué está sucediendo realmente en la imagen?

O: ¿Cómo se relaciona la imagen con la lectura previa?

W: ¿Qué fortaleza muestra la imagen que presentas?

E: ¿Qué nuevos conocimientos muestra la imagen?

D: ¿Cómo te empodera la imagen seleccionada?

La propuesta inicial del temario y los objetivos implicaron la revisión teórica de artículos científicos relacionados con las tendencias actuales de la evaluación para la justicia social, para la construcción de la democracia, la inclusión y la ética, que se revisaron a lo largo de las sesiones comprometidas. El reto del seminario fue establecer un puente entre la imagen y la evaluación formativa del aprendizaje en relación estrecha con sus pares.

La imagen permitió identificar saberes del estudiantado más allá del plano cognitivo y junto con la palabra escrita se representan el deseo, el sentir, el vivir y la decisión de quien la elige para mostrar(se) en un contexto de aprendizaje específico, sobre todo por la diversidad de disciplinas que confluyen en este programa de posgrado. Encontrar un ancla entre la imagen y su relato requiere de complejos procesos de construcción y deconstrucción de textos, es decir, comprender la imagen implica adentrarse a los contextos de interés y significado para el estudiantado, la fotovoz involucra procesos de narrativa al imprimirle voz a la imagen y por ello requiere madurar varias nociones complejas en la siguiente ruta:

1. Leer y analizar un texto científico.

2. Identificar las ideas principales y secundarias.

3. Asumir una postura de comprensión del texto.

4. Elegir una imagen, video, meme o recurso visual, tanto de autoría propia como de la web. Buscar una imagen representativa de lo que se desea mostrar para aterrizar las ideas en ejemplos no sólo concretos, sino además propios de un contexto de interés del aprendiz. Ésta debe ser de autoría propia y, en caso de no serlo, se dan los créditos correspondientes en el pie de foto.

5. Elegirla para construir un discurso a partir de ella constituye un esfuerzo intelectual que no siempre se logra con metodologías más tradicionales, como la discusión grupal, en la que se abordan distintas temáticas principales de un texto, pero no necesariamente la idea fundamental y su aplicación en otros campos.

6. Integrar en una diapositiva la fotovoz para mostrar lo más significativo de la lectura. Integrar el texto en el acróstico SHOWED y presentarlo al grupo.

El seminario de Evaluación Cualitativa, por su naturaleza, buscó aportar también una herramienta para fortalecer a la fotovoz. Por tanto, a partir de la octava sesión, la actividad requirió el diseño de una rúbrica que debieron elaborar entre cuatro de los integrantes del grupo que se propusieron para este fin. La rúbrica se validó por juicio experto. Los documentos de cierre se analizaron y se recuperan las afirmaciones textuales del alumnado para efectos de presentar los resultados de la experiencia recuperando su propia voz. Se guardó el anonimato utilizando una codificación con la inicial del nombre, la de la profesión (dada la diversidad de profesiones que coinciden en este programa de posgrado), así como un numeral, por ejemplo: en el caso de Pedro, Médico 1 (PM1), la inicial P se utilizó para Pedagogía y la S para Sociología y, finalmente, TS para Trabajo Social, obteniendo así los siguientes códigos: CP1, LAM2, RS3 y AP4 y OTS5.

Resultados y discusión

La innovación de la didáctica muchas veces se asocia a la tecnología, aunque al margen del estudiantado, seguimos privilegiando los contenidos y los materiales sobre sus intereses y potencialidades como aprendiz. En el posgrado, prevalece la formación por medio de seminarios, ensayos y narrativas que enarbolan la escritura como herramienta necesaria en estos estudios. No obstante, la evaluación es todavía un elemento para potenciar, ya que requiere la voz del alumnado al centro de la enseñanza orientada en el aprendizaje.

La fotovoz permitió recuperar tres elementos de la narrativa: la temporalidad, la sociabilidad y el contexto de un saber es específico de un contexto y un tiempo determinados por el interés de representar un aprendizaje significativo. El uso de la fotovoz promovió la narración en este grupo de estudiantes. Aprender a narrar con imagen implica un esfuerzo de comprensión y síntesis importante, pero también favoreció la integración y la socialización en el grupo. La docencia en posgrado invita a:

Un hacer distinto del docente en sus clases, un cambio de actitud para modificar la lógica del seminario tradicional que se traduce en un reto tanto para el docente como para las y los alumnos, para quienes resulta novedoso el acercamiento con la fotovoz, su empleo, fundamentación, los procesos que implica y su posibilidad como propuesta de evaluación continuada para utilizarla con fines académicos. (CP1)

El seminario, como recurso formativo para la formación profesional y la producción escrita con fines académicos, implica en la perspectiva de las y los estudiantes de posgrado, el uso excesivo de:

Lenguaje académico exclusivo, por lo que a menudo, cuando nos acercamos a este tipo de textos, nos cuesta trabajo identificar la voz propia del estudiante, más allá de todos los autores que está citando. Igualmente, es común que su propia postura se vea silenciada o soslayada por el peso de las palabras de los teóricos, y que nos perdamos de la riqueza que representan los procesos de problematización en la investigación. (CP1)

Por ello, requiere enriquecerse con recursos diversos y con estrategias innovadoras, sobre todo para la evaluación, puesto que los estudiantes mencionaron, entre otros aspectos, que se habían sentido sorprendidos de que se les permitiera hablar sobre sí mismos, sobre sus intereses, sueños y aspiraciones, pues están acostumbrados a abordar contenidos exclusivamente disciplinares.

La fotovoz como recurso evaluativo incrementa la autoeficacia del estudiantado y el desarrollo de la metacognición a través de la reflexión de sus aprendizajes logrados, los recursos visuales utilizados y las narrativas que explicaban de manera muy sucinta lo más significativo del aprendizaje, esto les permitió tomar conciencia de cómo fortalecerse para mejorar sus trabajos en el tiempo. Como recurso formativo, fomenta la escritura académica, la problematización, la reflexión con base en fuentes específicas, la propuesta de soluciones. Utilizar la imagen como recurso didáctico implica complejidad para las y los estudiantes, quienes lo refirieren como un proceso en dos fases. La primera:

Elegir una imagen y ponerle voz de forma dirigida representa un ejercicio introspectivo, de interpretación, que necesariamente recupera lo significativo para el individuo que selecciona y realiza el análisis, lo cual exige un esfuerzo de síntesis y de correlación con la realidad que se está analizando, por lo cual también favorece la metacognición. Segunda, el discurso y la argumentación que el autor elige para desarrollar su fotovoz, de esta forma, manifiestan diferentes finalidades: pueden, por ejemplo, expresar sarcasmo, ironía, apuntar problemáticas, expresar aciertos, compartir experiencias, proponer soluciones, confrontar posturas, intentar persuadir o convencer. (CP1)

Este recurso se perfila como una competencia necesaria para la era digital, más aún si se recupera tanto para los procesos de formación como de evaluación con la perspectiva educativa y no sólo recreativa o de marketing (Negrón, 2020). Asimismo, la dimensión de evaluación formativa específicamente fortalece la coevaluación, es decir, la reflexión de los pares compañeros del seminario que van leyendo los mismos artículos e innovando con las imágenes personalizadas y la narrativa. En estas actividades, “el o la docente puede tener evidencia del progreso personal, así como de la capacidad de llevar a contextos situados la lectura revisada para proyectar soluciones(CP1).

Así, las estrategias y los recursos que se ponen en el centro son de los y las estudiantes y contribuyen a que el docente dirija su reflexión hacia los aprendizajes logrados en correspondencia con los intereses y contextos de su interés, por lo cual se genera una cultura de la evaluación a partir de las necesidades de los sujetos del aprendizaje. A través del tiempo que dura el seminario, permite la evaluación continua de su proceso formativo y académico, por lo cual contribuye a la autoevaluación con el apoyo de la narrativa, pero también de una rúbrica. Esta estrategia involucra la resignificación del rol del docente y de estudiante.

Una experiencia adicional es la transferencia de la fotovoz para fungir como instrumento de evaluación de las y los estudiantes con respecto a la lectura de los textos científicos con elementos de narrativa y con apoyo de una rúbrica analítica. El empleo de este tipo de estrategias supone un reto para los profesionales de la educación y también para los docentes, quienes a menudo tienen lagunas en temas de didáctica, por tanto, resulta pertinente indagar si métodos como la fotovoz pueden dar respuesta a nuestras necesidades en cuanto a diseño educativo y evaluación auténtica del aprendizaje. (CP1)

Además, brinda la oportunidad de contrastar sus aportaciones con los pares “según el enfoque y desarrollo de cada uno con lo que contribuye a lograr un cambio en la cultura de evaluación, más enfocada hacia aspectos cualitativos y en la que también se pueden incluir dinámicas de autoevaluación y coevaluación(CP1).

La fotovoz implica procesos y etapas para su incorporación como herramienta pedagógica para la enseñanza y el aprendizaje:

El proceso de elaboración de una fotovoz implica distintas etapas y la elección de imágenes, las cuales pueden ser de diferentes tipos, según lo que quiera destacar el autor: imágenes comerciales de repositorios en línea, imágenes que acompañan notas periodísticas, tomas de pantalla de un video, fotografías personales (hechas por el autor), documentos y hasta memes. En este sentido, la web ofrece un sinfín de recursos disponibles para su reproducción, ya que pueden compartirse de forma electrónica en distintos soportes; con esto, se puede pensar que un autor está en posibilidades de encontrar una o varias imágenes que condensen la idea que pretende transmitir, según las reflexiones y síntesis que haya elaborado a partir de un recurso teórico revisado o una problemática planteada. (CP1)

Es un método no convencional utilizado para fortalecer los aprendizajes del estudiantado en el aula. Incluye etapas de la argumentación de la fotovoz, mediante las preguntas guía, con el fin de destacar los procesos que se favorecen en cada estudiante (ver tabla 1).

Tabla 1

Análisis que conlleva la pregunta SHOWED

El acróstico SHOWED

Análisis que conlleva la pregunta

¿Qué ves aquí?

…supone una descripción llana de lo que se aprecia en la imagen, sin entrar todavía en interpretaciones (CP1).

¿Qué está pasando realmente aquí?

…invita al autor a brindar más detalles sobre la imagen (el contexto que tiene de fondo) o exponer argumentos iniciales sobre el asunto que quiere transmitir y la interpretación que da a los componentes de ésta (CP1).

¿Cómo se relaciona esto con nuestras vidas?

…favorece un puente, una conexión directa con la idea principal del autor ante el recurso teórico revisado o la problemática analizada (CP1).

¿Por qué existe esta preocupación, situación, fortaleza?

…se debe sustentar la elección de la imagen y expone el ejercicio personal de reflexión, que será diferente en cada sujeto, y que pone de manifiesto las inquietudes personales y las posibilidades según su propio pensamiento y experiencia (CP1).

¿Cómo llegamos a empoderarnos a través de nuestra nueva comprensión?

…el autor puede exponer los nuevos aprendizajes, evidenciar los cambios de perspectiva y vislumbrar alternativas (CP1).

¿Qué podemos hacer?

…se exige, al menos, que esboce una propuesta de acción ante el tema o el problema planteado, según las posibilidades que brinda la reflexión guiada, con lo cual se favorece la metacognición (CP1).

Nota: elaboración propia.

Así, la fotovoz necesariamente responde a las particularidades del sujeto, nace de sus intereses y perspectivas, de lo que le representa y resulta más significativo. En este sentido, también se convierte en una excelente oportunidad para

Fomentar la escritura académica, la problematización, la reflexión con base en fuentes específicas, la propuesta de soluciones y, a la par, contribuye a consolidar estrategias de evaluación continua y formativa, en las que el docente puede tener evidencia del progreso personal y también de cómo se van modelando las reflexiones y enfoques del grupo, así como su capacidad para proyectar soluciones y llevarlas a cabo. (AP4)

Lo anterior, brindó posibilidades para instrumentar procesos de autoevaluación y coevaluación que, necesariamente, apoyan la labor docente y pueden ayudarle a descargar algo de toda la responsabilidad que implica la interacción grupal, aunque no por ello lo liberan de una concienzuda planeación y de la resignificación de su papel.

En la mayoría de estudiantes, los aprendizajes que valoraron fueron considerablemente más significativos en la sesión donde presentaron las fotovoces, incluso argumentaban que podían reflexionar nuevos elementos con las reflexiones de las otras imágenes y también de la retroalimentación del grupo:

Mi mejor fotovoz fue la de la justicia social, porque pude ejemplificar mediante una imagen el contraste de la niñez que presenta condiciones marginadas, que a mi parecer fue lo que causó mayor interés y aceptación de mis compañeros de grupo y además porque refleja lo que pasa en nuestra realidad social cotidiana, la cual está plagada de amplios contrastes marcados por carencias económicas y desigualdades sociales”. (OTS5)

Con respecto al docente, la fotovoz es una herramienta que le permite colocarse en otro paradigma de educación que se dirige tanto por la particularidad del individuo como por la colectividad del grupo al mismo tiempo.

También lo hace partícipe directo e indirecto de los trabajos de los demás y del propio; es una herramienta poco difundida, pero de resultados y alcances muy amplios y significativos. Se enlaza lo aprendido en clase, lo leído en textos y la dinámica grupal con una imagen en particular, que se asienta en los recuerdos de los alumnos y se retiene por más tiempo la información –a diferencia de lo que sucede generalmente con los exámenes cuando demandan sólo la memorización–, sino que se relaciona con una experiencia significativa, importante y difícil de olvidar. (RS3)

La rúbrica de fotovoz fue un recurso de evaluación muy relevante y un aporte metodológico del alumnado; considera siete indicadores para evaluar el desempeño individual y cuatro para valorarlo a lo largo del curso o seminario en tres niveles: avanzado, intermedio y básico (ver apéndice).

Conclusiones

La fotovoz, como recurso metodológico para el aprendizaje del estudiantado, es significativa y representa un reto mayor para la comunicación de información científica. El aprendizaje promovido solo a través de ideas escritas no siempre favorece el interés y la comprensión de los usuarios. Superar la jerga disciplinar es un reto importante para el estudiantado del posgrado en Pedagogía: fue mirarse como pares y analizar el contacto entre ellos y sus ideas propias, sus reflexiones para abordar y conocer diferentes dimensiones del mundo de difícil acceso, ya sea por su lejanía, su dimensión y el momento histórico donde se desarrollan (Arévalo, 1998, según se cita en Tirado et al., 2010).

El estudiantado participante pudo promover un diálogo crítico y un conocimiento sobre temas importantes mediante grupos de discusión sobre las fotografías. La evidencia reportada coincide con el aprendizaje del estudiantado, se puede compartir por medio de las reflexiones y experiencias que visibilizan tanto actores como situaciones con sentido y diálogo para el aprendiz (Wang y Burris, 1997), aunque tal vez, por los contenidos abordados en el seminario de Evaluación Cualitativa, no se identificaron aspectos específicos a la evaluación y las experiencias de género; valdría pensar en una línea de trabajo en este sentido para recuperar los sentires de las mujeres en su trayectoria escolar y académica como parte de las perspectivas socioculturales que se le demandan a la evaluación y a las reflexiones y experiencias que ellas visibilizan y que les dan sentido y significado donde todos somos medidos con estándares cuando hay situaciones estructurales que nos diferencian como hombres y mujeres, aun en el posgrado.

La experiencia permitió que cada uno de los participantes del seminario señaláramos los aprendizajes significativos encontrados en las lecturas. Después de que alguno de nosotros presentaba su fotovoz, el resto de los compañeros tuvimos la oportunidad de opinar respecto a ella: la fotografía o imagen incluida, la idea central plasmada en el texto, la coherencia de las respuestas a las preguntas del método SHOWED, entre otros aspectos. En lo personal, aprendí a elaborar críticas más sustentadas, respetuosas y constructivas al trabajo de mis compañeros; en logeneral, pienso que no estamos acostumbrados a criticar de manera abierta y recibir críticas de los compañeros. Me parece interesante que el ejercicio de autoevaluación involucrara al docente y a los estudiantes. En la última sesión del seminario, percibí en sus narrativas cómo cada uno de ellos fue desarrollando su propio proceso de enseñanza y aprendizaje. (EI4)

La fotovoz es una herramienta pedagógica potencial para los educadores de la ciencia (Cook y Quigley, 2013). Las reflexiones que emiten como aprendices deben ser abordadas desde la perspectiva de la metacognición y autorregulación con la retroalimentación permanente de sus aprendizajes por medio de sus imágenes y narrativa, lo que fue muy significativo para ellos, y se abordaron dimensiones del aprendizaje de corte socioafectivo.

Aunque esta estrategia ha sido más recurrida en el ámbito clínico, tal como reportan Nair et al. (2016) y Benavides-Vaello et al. (2014), al incidir en aspectos de la gestión laboral y las emociones asociadas, la fotovoz es un método no convencional para fortalecer los aprendizajes del estudiantado en el aula y en las prácticas en comunidad con la mirada de los actores mismos en estrecha colaboración con otros profesionales de la salud. Se constituye como herramienta para innovar la docencia y visibilizar las diversas formas de entender el mundo.

Si bien resultó una estrategia muy pertinente y útil para un seminario de esta naturaleza, valdría la pena analizar sus implicaciones con grupos más numerosos, dado que los tiempos en la modalidad presencial son limitados y los espacios de participación individual de los alumnos a menudo se ven acotados por el entorno, su organización, las dinámicas al interior de los grupos y las pautas institucionales.

Finalmente, un recurso como la fotovoz conmina a los estudiantes:

A realizar escritura académica que, sin perder rigor, expone argumentaciones y reflexiones personales ligadas a un tema o problema. Si al final de un curso recopilamos todas las fotovoz y las condensamos en un solo documento, puedo estar segura de que saldrán bastantes páginas de autoría original, quizás, más de las que se podrían obtener de un proceso tradicional de investigación documental. (CP1)

Las imágenes con narrativa y rúbrica contienen una tríada muy relevante para el desarrollo de procesos reflexivos que potencian el aprendizaje y la docencia que innova con la mirada formativa a través de la retroalimentación de los pares. Cuando se provee de manera permanente, tiene efectos favorables en aspectos motivacionales del alumnado.

Referencias

Ayala, E. y Cala, V. (2016). Fotovoz: un método de investigación en ciencias sociales y de la salud. La Muralla.

Benavides-Vaello, S., Katz, J. R., Peterson, J. C. Charette-Bluff, A. L. y Morris, P. (2014). Nursing and health sciences workforce diversity research using PhotoVoice: A college and high school student participatory proyect. Journal of Nursing Education, 5(4), 217-222. https://doi.org/10.3928/01484834-20130326-02

Bruner, J. (1990). Acts of Meaning. Harvard University Press.

Cook, K. y Quigley, C. F. (2013). Connecting to our community: 2014Utilizing photovoice as a pedagogical tool to connect college students to science. International Journal of Environmental and Science Education, 8(2), 339-357. https://tigerprints.clemson.edu/eugene_pubs/48/

Dussel, I. Abramowski, A., Igarzábal, B. y Laguzzi, G. (2010). Aportes de la imagen en la formación docente: abordajes conceptuales y pedagógicos. http://www.iestrada.edu.ar/audiovisual/PedagogiaImagen-Dussel.pdf

Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. Buenos Aires: Siglo XXI.

Green, E. y Kloos, B. (2009). Facilitating youth participation in a context of forced migration: A photovoice project in northern Uganda. Journal of Refugee Studies, 22(4), 460-482. https://doi.org/10.1093/jrs/fep026

Latz, A. O. (2012). Understanding the educational lives of community college students: A photovoice project, a bourdieusian interpretation, and habitus dissonance spark theory. Current Issues in Education, 15(2), 2-21. https://cie.asu.edu/ojs/index.php/cieatasu/article/download/836/345/0

Nair, J. M., Nemeth, L. S., Sommers, M., Newman, S. y Amella, E. (2016). Alcohol use, and abuse among nursing students. Journal of Addictions Nursing, 27(1), 12-23. https://doi.org/10.1097/JAN.0000000000000107

Negrón, G. (2020). Las competencias necesarias en la era digital. https://www.researchgate.net/publication/341553409_Alfabetizacion_Visual_Competencias_Necesarias_en_la_Era_Digital

Palibroda, B., Krieg, B., Murdock, L. y Haverlock, J. (2009). A practical guide to photovoice: Sharing pictures, telling stories and changing communities. Prairie Women’s Health Network.

Sánchez, P. R. y Arredondo, G. M. (Coord.). (2001). Pensar el posgrado: la eficiencia terminal en ciencias sociales y humanidad de la UNAM. UNAM-CESU.

Taylor, S. y Bogdan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Paidós.

Tirado, F., Martínez, M. A., Covarrubias, P., López, M., Quesada, R., Olmos, A. y Díaz-Barriga, F. (2010). Psicología educativa para afrontar los desafíos del siglo xxi. McGraw-Hill.

Wang, C. y Burris, M. A. (1997). Photovoice: Concept, methodology, and use for participatory needs assessment. Health Education & Behaviour, 24(3), 369-387. https://doi.org/10.1177/109019819702400309

Wang, C. y Burris, M. A. (1994). Empowerment throught foto novella: Portraits of participation. Health Education Quarterly, 21, 171-186. https://doi.org/10.1177/109019819402100204

Apéndice

Rúbrica para la fotovoz en un seminario de posgrado

Nombre del Curso

Nombre de la lectura

Fecha de entrega:

Nombre alumna (o)

Puntaje:

ASPECTOS PARA EVALUAR

INDICADORES

Avanzado

Intermedio

Básico

3

2

1

Desempeño Individual

Título y referencia

La fotovoz incluye título y referencias.

La fotovoz solo incluye título o referencias.

La fotovoz no tiene ni título ni referencias.

Formato

La fotovoz contiene una imagen y texto en un mismo documento electrónico.

La fotovoz contiene sólo una imagen digital.

Se presenta una fotografía sin narrativa ni el acróstico de fotovoz.

Coherencia

Todas las respuestas se encuentran entrelazadas entre sí, haciendo uso de la misma idea de principio a fin.

Responde todas las preguntas, sin embargo, falta profundizar en algunas de ellas.

El desarrollo de la mayoría de las preguntas es superficial y sin coherencia clara entre ellas.

Claridad de la

fotovoz

Responde de manera clara cada una de las seis preguntas solicitadas.

Falta claridad en algunas de las respuestas brindadas.

Las respuestas son poco claras y es difícil entender la idea que expone la fotovoz.

Síntesis de la fotovoz

La imagen y la lectura del texto es lo único necesario para entender la fotovoz.

Es necesario que se explique la imagen o el texto de la fotovoz para que se pueda entender.

La fotovoz se articula poco con la lectura revisada a pesar de que se explique la imagen y el texto.

Relación de aprendizaje con la lectura revisada para el seminario

La fotovoz utiliza elementos propios para describir la lectura asignada y la relaciona con la foto/imagen.

La fotovoz relaciona de manera superficial la lectura con la foto/imagen.

Se aprecia muy débil la relación de la imagen/foto con la lectura.

Ortografía

La fotovoz cumple con las reglas de la buena ortografía.

La fotovoz presenta errores de ortografía

La fotovoz presenta errores de ortografía.

Desempeño a lo largo del curso

Variedad de recursos de imágenes

El estudiante utiliza fotos propias, fotos de Internet, videos o memes para elaborar su fotovoz.

El estudiante utiliza fotos propias o fotos de Internet para elaborar su fotovoz.

El estudiante sólo utiliza fotos de Internet para elaborar su fotovoz.

Participación

El estudiante participa de manera activa en las dinámicas, generando propuestas para mejorar el aprendizaje individual y grupal.

El estudiante forma parte de manera limitada en las dinámicas, generando propuestas para mejorar el aprendizaje del grupo

El estudiante casi nunca participa en las dinámicas para la mejora del aprendizaje del grupo.

Retroalimentación de los compañeros

El estudiante atendió todas las recomendaciones proporcionadas por el grupo para la mejora.

El estudiante atendió algunas de las recomendaciones proporcionadas por el grupo para la mejora.

El estudiante omitió atender las recomendaciones proporcionadas por el grupo para la mejora.

Autonomía para el aprendizaje

El estudiante interacciona con empatía manteniendo una actitud de respeto hacia otros puntos de vista, comprende los saberes que puede mejorar y los mejora y muestra a través de la fotovoz.

El estudiante interacciona con empatía, manteniendo una actitud respetuosa hacia otros puntos de vista, pero se limita en la retroalimentación para la mejora de los trabajos de los compañeros.

El estudiante tiene dificultades para interaccionar con el otro necesitando ayuda para mantener actitudes respetuosas.

Fuente: Seminario de Investigación cualitativa del posgrado en Pedagogía, 2020.

González, Fernández y Cabral (2020).


Recibido: 8 de febrero de 2021. Aprobado: 15 de noviembre de 2021

http://doi.org/10.15359/rep.17-1.12

1 Doctora en Pedagogía, profesora de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Nacional Autónoma de México. Presidente del Grupo Interdisciplinario de Investigación e Innovación en Evaluación Educativa en Enfermería (GIIIDEEE). https://orcid.org/0000-0003-4998-3653

EUNA UNA

División de Educología del Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE),
Universidad Nacional, Campus Omar Dengo
Apartado postal: 86-3000. Heredia, Costa Rica
Teléfono: (506) 2562-6520
Correo electrónico: ensayosped@una.ac.cr
Equipo editorial