Revista N.° 75
Enero-Junio 2024
ISSN 1409-424X; EISSN 2215-4094
Doi: https://dx.doi.org/10.15359/rl.2-75.7
URL: www.revistas.una.ac.cr/index.php/letras

Todos los caminos conducen a… Italia. Poesía costarricense traducida al italiano1

(All Roads Lead to… Italy. Costa Rican Poetry Translated into Italian)

Francisco Javier Vargas Gómez 2

Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica

Resumen

Se presentan los resultados de una investigación sobre la traducción de poesía costarricense al italiano: su evolución, factores condicionantes y formas adoptadas, así como la imagen que proyecta de la poesía original y su función potencial en el polo de recepción. Se concluye que la aparición de tales traducciones obedecería a un criterio de oportunidad y que, en tanto textos poéticos, se habrían adecuado a las expectativas de los lectores meta.

Abstract

The results of research on the translation of Costa Rican poetry into Italian are presented, including its evolution, determining factors, forms adopted, the image the translations project of the original poetry, and their potential function within the target context. It is concluded that the appearance of those translations would have been the result of opportunity and that, as poetic texts, they would have been adapted to the target readers’ expectations.

Palabras clave: poesía costarricense, traducción, italiano, recepción literaria

Keywords: Costa Rican poetry, translation, Italian, literary recepetion


En 1968 la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos publicó el tomo Young Poetry of the Americas [Poesía joven de las Américas]. Contenía, entre otras, una muestra de poesía costarricense contemporánea —de aquellos años— traducida al inglés. Desde entonces, la poesía costarricense se ha traducido de manera constante a diferentes idiomas. Las traducciones al italiano, sin embargo, resultan llamativas debido a que han surgido en años recientes y en un lapso relativamente corto. Con ello en mente y a partir del estudio de las traducciones incluidas en ocho tomos publicados entre 2009 y 2020, a lo largo de las siguientes páginas se apunta a caracterizar la traducción de poesía costarricense al italiano: su evolución, factores condicionantes y formas adoptadas, así como la imagen que proyecta de la poesía original y su función potencial dentro del polo de recepción.

Las traducciones de poesía costarricense al italiano: particularidades

Las traducciones de poesía costarricense al italiano conocidas al día de hoy surgen en la mayor parte de los casos durante el segundo decenio del siglo xxi y los ocho textos en que se incluyen han aparecido de manera relativamente regular a partir de 2009. A continuación, se presenta la lista de referencias bibliográficas completas de las ocho publicaciones, ordenadas a partir de su año de publicación desde la más antigua a la más reciente, con el fin de apreciar mejor su evolución en el tiempo3. Junto a cada título y entre corchetes, se ofrece además el título del texto original en español, o bien, una traducción de carácter instrumental de los títulos que aparecen solo en otras lenguas:

2009. Eunice Odio. Questo è il bosco e altre poesie [Este es el bosque y otros poemas]. Pistoia: Vial del Vento Edizioni.

2010. Laureano Albán. Gli infimi crepuscoli [Los ínfimos crepúsculos]. Pistoia: Vial del Vento Edizioni.

2011. Laureano Albán. Poesie imperdonabili [Poemas imperdonables]. Florencia: Passigli.

2011. Rafael Ángel Herra. Scribo perché tu esista. Escribo para que existas. Bagheria: Plumelia Edizioni.

2013. Tomaso Pieragnolo (traductor). Nell imminenza del giorno. Traduzioni 2007-2013 [A medida que se acerca el día. Traducciones 2007-2013]. [S. l.]: LaRecherche.it.

2014. Tomaso Pieragnolo (traductor). Ad ora incerta. Traduzioni 2007-2013 [A hora incierta. Traducciones 2007-2013]. [S. l.]: LaRecherche.it.

2015. Eunice Odio. Come le rose disordinando l’aria [Como rosas perturbando el aire]. Tomaso Pieragnolo y Rosa Gallitelli (traducciones y selección). Florencia: Passigli Editori.

2020. Emilio Coco (editor y traductor). Antologia della poesia costaricana [Antología de poesía costarricense]. Rimini: Raffaelli Editore4.

Según los respectivos sitios de publicación, la mitad de las publicaciones se produjeron en la región de la Toscana, concretamente en Florencia y Pistoia. Las otras cuatro se distribuyen entre Roma y las regiones de Sicilia y Emilia-Romaña. En cuanto al tipo de edición, debe señalarse que seis de los ocho volúmenes se publicaron en edición bilingüe (bi.) y dos en formato monolingüe (mono.); también seis aparecieron en forma impresa (imp.), mientras que los dos restantes en versión electrónica (elec.); más de la mitad (cinco) son de tipo monográfico (mg.) y por ende dedicados a la poesía de un único poeta costarricense, en tanto que tres son antologías (ant.). Estas y otras particularidades se visualizan de manera comparativa en la tabla 1.

Tabla 1. Particularidades de las publicaciones estudiadas

Título

Tipo ed.; y formato

Tipo pub.;

y tipo poesía

Capital simbólico

Intención manifiesta

Questo

è il bosco e altre poesie

mono.; imp.

mg.;

1 v.

1 CSmA

Despertar interés por el trabajo del poeta en Italia

Gli infimi crepuscoli

mono.; imp.

mg.;

1 posv.

1 CSmA

Despertar interés por el trabajo del poeta en Italia

Poesie imperdonabili

bi.; imp.

mg.;

1 posv.

1 CSmA

Ser la 1.a antología en Italia sobre Albán y mostrar parte de la mejor poesía actual en español

Scribo perché tu esista.

bi.; imp.

mg.; 1 posv.

1 CSmA

No identificada

Nell imminenza del giorno

bi.; elec.

ant.; 2 v. y 5 posv.

7 CSmA

Promover poetas y obras que de otro modo serían invisibles en Italia

Ad ora incerta

bi.; elec.

ant.;

8 posv.

2 CSmA

2 CSA

4 CSM

Promover poetas y obras que de otro modo serían invisibles en Italia

Come le rose disor-dinando l’aria

bi.; imp.

mg.;

1 v.

1 CSmA

No identificada

Antologia della poesia costaricana

bi.; imp.

ant.;

1 prev.

1 v.

14 posv.

16 nov.

8 CSmA

5 CSA

5 CSM

14 CSB

Mapear la poesía costarricense más actual, bosquejar sus estilos y estéticas, y despertar el interés del lector

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos recopilados de cada publicación.

Nomenclatura: publ. = publicación; v. = vanguardista; posv. = posvanguardista; prev. = prevanguardista; nov. = novísimos

Entre los poetas traducidos, se destacan Eunice Odio y Laureano Albán, a quienes, además de poemas individuales incluidos en las tres publicaciones de carácter antológico, se les han traducido libros suyos completos. Con respecto al capital simbólico o grado de visibilidad y reconocimiento dentro del contexto literario de partida, los datos dejan ver que mientras cuatro de cada diez poetas traducidos (42 %) contaban con un capital simbólico alto (CSA) o muy alto (CSmA), poco más de la mitad (58 %) ostentaban un capital simbólico medio (CSM) o bajo (CSB), siendo estos últimos los más nóveles poetas de la escena literaria costarricense.

Por otro lado, es llamativo el hecho de que en su mayoría (88,4 %) la poesía seleccionada y traducida pertenece a las manifestaciones más recientes de la poesía costarricense, publicadas aproximadamente a partir de la década de 1960 en adelante5; más aun, una buena parte de lo traducido (30,7 %) corresponde a la producción de los que podrían clasificarse como los novísimos, cuyas publicaciones comienzan a ver la luz a finales de la década de 1990 y principios de la de 2000.

No sorprende que todas las editoriales (editl.) que se encargaron de publicar los títulos estudiados sean independientes, dado que es esta clase de entidades ––junto con las universitarias–– la que suele interesarse por literaturas extranjeras de carácter periférico y poco conocidas en sus respectivos ámbitos de acción, como es el caso de la poesía costarricense en Italia. De ahí que al producir y publicar las traducciones analizadas resulte hasta cierto punto común a todas ellas una intensión manifiesta por dar a conocer y promover una literatura casi del todo desconocida en el entorno italiano y despertar así el interés del lector meta.

El contexto de producción

Como no hay traducción ni publicación que surja de la nada, la comprensión de su naturaleza y, principalmente, de las razones de su existencia demanda el estudio del entorno en que se produce. En el caso de las traducciones estudiadas, dicho entorno habría estado constituido tanto por el contexto de intercambio de bienes culturales como por el contexto de recepción propiamente dicho: Italia. Como parte del primero, y según datos de la UNESCO6, las exportaciones de bienes culturales en el ámbito mundial crecieron un 96,2 % y las importaciones un 52 % entre 2004 y 2013, periodo en el que se generaron cinco de las ocho publicaciones examinadas7. En ese mismo contexto, Europa y Norteamérica constituyeron la principal región exportadora (productora) e importadora (consumidora) de bienes culturales en el mundo, cuya participación en el mercado osciló entre el 69 % como máximo y el 49 % como mínimo durante el periodo antes referido8. Así, mientras Europa y Norteamérica exportaron un aproximado de US$95 000,00 millones anuales en bienes culturales entre 2004 y 2014, América Latina, en contraste, apenas llegó a exportar alrededor de US$3 000,00 millones anualmente9. En lo que concierne a las importaciones, Europa y Norteamérica importaron unos US$102 500,00 millones anuales en bienes culturales, mientras las importaciones en América Latina sumaron unos US$5 600,00 millones anuales durante el mismo periodo10. Inserto en el mismo contexto de intercambio, el mercado internacional del libro —que por extensión abarcaría el del comercio de traducciones— representó, según la UNESCO11, poco menos del 20 % del total de exportaciones e importaciones de bienes culturales en Europa y Estados Unidos entre 2004 y 201412. Las exportaciones de estos bienes crecieron en un 16,3 % y las importaciones un 12,4 %13 y ocuparon el tercer, cuarto o quinto lugar entre los bienes culturales con mayores exportaciones en distintos momentos del periodo14. Resulta evidente que tal panorama habría favorecido el tránsito de bienes culturales, tales como las traducciones de literatura, mucho más en el sentido América Latina-Europa, que en la dirección inversa.

Merece atención la posición que ocupan las lenguas y los países involucrados en el ámbito internacional. Según el número de hablantes, podría argumentarse que el italiano (la lengua meta que nos interesa) actualmente tiene una posición intermedia entre las lenguas modernas y ocupa el puesto 22 como lengua materna más hablada en el mundo, con aproximadamente 65 millones de hablantes15. Por su parte, el español ostenta una posición más central: es la segunda lengua materna más difundida en el mundo (480 millones)16 y la cuarta más hablada (542 millones)17, siendo lengua oficial en al menos 20 países18. En lo concerniente a su capital simbólico, el español está bien posicionado; en la actualidad ocupa el quinto puesto entre las lenguas mejor calificadas en términos de su utilidad19. No obstante, no se considera una lengua con tanto prestigio en términos históricos, culturales o artísticos, como parece atribuírsele al italiano.

En lo referente a los países, en cuanto a su influencia política, Costa Rica (polo de partida) ocupaba una posición periférica, en tanto que Italia (polo de recepción) se ubicaría en una posición intermedia, principalmente si se tiene en consideración la esfera política propia de la Unión Europea. En términos económicos, Italia ocupó durante aquellos años y hoy sigue ocupando una posición central, posicionada entre las ocho mayores economías del mundo, con un PIB de US$2,17 billones; Costa Rica, por el contrario, con un PIB equivalente a US$77 780 millones20, ocupa un lugar intermedio-periférico. Se posiciona en el puesto 79 de una lista de 213 países, constituida a partir de datos del Fondo Monetario Internacional21. En el ámbito de la cultura, la posición de Italia vuelve a ser central: exportó (produjo) un promedio de US$8 613,67 millones anuales en bienes culturales entre 2004 y 2014; fue uno de los diez países con mayor volumen de exportaciones de bienes culturales en el mundo entre 2004 y 2014, ocupando el quinto, sexto o sétimo puesto a lo largo del periodo22. En 2012, Italia estuvo entre los quince mayores exportadores de servicios culturales del mundo23 y en 2013 fue el sexto mayor exportador (productor) de libros impresos24. Por su parte, Costa Rica ocupa una posición periférica en tales términos: exportó (produjo) un promedio de US$41,6 millones en bienes culturales entre 2004 y 2014.

Así, cabe pensar que las ventajas, medios e inclinaciones del entorno italiano serían propicias para la incorporación de literaturas extranjeras de origen hispanohablante por medio de la traducción, máxime si se tiene en cuenta que en términos lingüísticos el italiano representa un espacio relativamente débil en comparación con el representado por el conglomerado de habla hispana en el ámbito internacional. Ello explicaría que mientras el volumen de traducciones de literatura del italiano al español representó, según datos del Index Translationum, el 3,43 % del total de traducciones al español durante el periodo 2000-2020, las traducciones de literatura del español al italiano durante el mismo periodo representaron el 6,5 % del total de traducciones al italiano25.

El contexto de recepción: Italia

Hay que atender diferentes aspectos; el primero de ellos los hábitos literarios de consumo. En términos generales, a inicios de la década de 2000, un sector de las editoriales italianas se inclina por publicar obras propias del género policiaco o negro, que tuvieran alguna dosis de ironía y humorismo26. A comienzos de la siguiente década, después de la crisis de 2009, la industria editorial italiana empieza un proceso de recuperación durante el cual hace acopio de nuevas tecnologías debido a la tendencia de las generaciones más contemporáneas27. Según informó la Asociación Italiana de Editores (AIE), «en el 2010 la lectura en Italia crece en un 3,8 % en comparación con el año precedente»28. En ese marco temporal (2010), «la narrativa italiana y extranjera representó el 25,6 % del mercado […] y la narrativa para jóvenes el 9,3 %»29. Por entonces y con respecto al género narrativo, el lector italiano prefería la literatura moderna, constituida por novelas, relatos, libros de suspenso y de aventura, poesía y textos teatrales30. Al siguiente año y ante la caída en las ventas, el Gobierno decidió intervenir y proteger a las pequeñas editoriales por medio de la ley contro super sconti, también llamada ley «anti Amazon», que impedía a los editores y comerciantes practicar descuentos sobre los libros de más del 15 % o un máximo del 20 % en ocasiones particulares, como las ferias31. La mayor parte del mercado editorial italiano es manejado por seis grandes editoriales, y solo un pequeño porcentaje por pequeñas casas que apenas dan cuenta del 13,5 % de la totalidad; en cualquier caso, entre grandes y pequeñas editoriales, la totalidad del mercado se encuentra en manos del sector privado32.

La literatura extranjera (traducida) en el contexto de recepción

A mediados de la primera década del siglo xxi, la Associazione Italiana Editori (AIE), con sede en la ciudad de Milán, dejaba ver que durante 2005 cerca de un 25 % de la producción editorial en Italia correspondió a títulos traducidos de otras lenguas y que, durante los diez años precedentes, las publicaciones en el ámbito italiano producto de la traducción nunca fue inferior al 22 % de la producción total33. Tal parece que dicha tendencia se mantuvo durante los siguientes años y, aunque con una leve disminución, las traducciones representaron una quinta parte de todos los títulos publicados en Italia entre 2008 y 200934. Las traducciones del español, sin embargo, no parecen haber corrido la misma suerte: en 2012 sumaron solamente 378 títulos (4 % del total de publicaciones en traducción) frente a las 5937 traducciones del inglés (62,2 %), 1386 del francés (14,5 %) y 930 del alemán (9,7 %)35.

Tal parece que desde entonces la situación con respecto a la traducción de literatura de habla hispana en Italia ha cambiado. Por una parte, determinados actores (Emilio Coco y Tamaso Pieragnolo) comienzan a interesarse por aquel entonces en la traducción de poesía hispanoamericana en general y centroamericana y costarricense en particular. Con el paso de los años, llegarán a publicar varios de los volúmenes ahora bajo estudio. Por otra parte, el interés del entorno editorial italiano por publicar traducciones de literatura latinoamericana también habría experimentado un repunte durante aquellos primeros años del siglo: tres de las más grandes casas editoriales italianas (Einaudi, Mondadori y Feltrinelli) pasan de publicar en conjunto un promedio de 54 obras en cada una de las décadas de 1970, 80 y 90, a 103 durante la década de 200036. Sin embargo, tales empresas editoriales se decantan por publicar traducciones de obras de autores con un gran capital simbólico (Borges, García Márquez, Neruda) y que, por otra parte, la labor de «difusión de la literatura latinoamericana en Italia se da también gracias al fuerte interés que le dedicaron editoriales de menores dimensiones»37. No sería descabellado suponer que, dadas esas circunstancias, las editoriales independientes realmente han cumplido una función cardinal en lo que refiere a la publicación de traducciones de literaturas y autores periféricos de habla hispana en Italia.

En cuanto a la literatura costarricense, su situación (visibilidad y reconocimiento) dentro del contexto italiano ha distado mucho de ser la ideal. Si se compara con el interés que ha despertado en Italia la literatura suramericana (especialmente la argentina, colombiana o chilena), durante los últimos cincuenta años el interés por las letras centroamericanas en general es escaso y por la costarricense resulta aún más marginal38. A manera de ejemplo: un estudio practicado a 92 números de la revista Rassegna Iberistica, publicados entre 1978 y 2011, revela que de 116 referencias a la literatura centroamericana que se hace en el corpus estudiado, solamente seis aluden a literatura costarricense39, mientras que a los casos guatemalteco y nicaragüense se hace referencia en 62 y 31 ocasiones respectivamente. Así las cosas, la literatura costarricense (la de partida) habría ocupado una posición muy periférica dentro del contexto de recepción, lo cual sin duda constituyó un obstáculo para su incorporación a dicho contexto por medio de la traducción.

En suma: si bien el ambiente de recepción podría haber parecido propicio hasta cierto punto para la publicación de traducciones de literatura latinoamericana e incluso centroamericana en Italia, resulta altamente probable que fuera la aparición de figuras como Coco y Pieragnolo lo que habría hecho materialmente posible la inclusión de poesía costarricense traducida al entorno literario italiano en las circunstancias antes referidas. Sus esfuerzos habrían coincidido en el tiempo con un entorno editorial independiente, proclive en cierta medida a publicar literaturas latinoamericanas periféricas en traducción, y que en última instancia llegaría a amparar la publicación de las traducciones que ambos traductores elaboraron al final de aquella misma década y a lo largo de la siguiente.

Las tendencias traductoras adoptadas: forma y contenido

Inevitablemente, las traducciones difieren de los textos originales en mayor o menor medida según los criterios adoptados por quienes las realizan, revisan, corrigen y editan. Para conocer el grado de similitud o diferencia resulta imprescindible comparar los textos originales con las traducciones lo cual, a su vez, revelará las conductas traductoras seguidas por quienes tradujeron. Así, el siguiente conjunto de enunciados evidencian las conductas seguidas por los traductores, en cuanto a forma y contenido, al traducir los textos originales (TO) en español y elaborar los textos meta (TM) en italiano que competen a estas páginas. Las tendencias se expresan en escala porcentual de 1 a 100. Los valores porcentuales obtenidos son el resultado de analizar un conjunto de binomios poema original/traducción (PO/T), el cual corresponde aproximadamente al 33,5 % de todos los binomios actualmente disponibles en las publicaciones bajo estudio. Antes de iniciar, las tendencias se extrajeron a partir del análisis de siete de los ocho volúmenes pertinentes, ya que durante el estudio no fue posible dar con un ejemplar de Scribo perché tu esista. Escribo para que existas. No obstante, es posible plantear que los enunciados que se presentan a continuación ofrecen un perfil fiable de las conductas traductoras seguidas en el corpus analizado:

• Similitud en cuanto a los títulos: (1) dadas las cifras obtenidas para este rubro (97 % alta similitud y 3 % similitud alta-media), mantener un alto grado de similitud en las traducciones con respecto al contenido denotativo de los títulos de los poemas originales fue el comportamiento regular o tendencia en los casos estudiados; (2) el grado de similitud también fue alto en cuanto a la forma; (3) un porcentaje no significativo de binomios PO/T no incluía título, sino una referencia al volumen del que fue tomado el poema original; no obstante, incluso en tales casos los binomios presentaron una alta similitud.

• Similitud lingüística: a partir de las cifras obtenidas luego de comparar los binomios PO/T (75,7 % alta similitud, 18 % similitud alta-media y 6 % similitud media), se tendió de manera sostenida a un alto grado de similitud en términos lingüísticos entre poemas originales y traducciones, tendencia dominante en tres de cada cuatro casos. No obstante, las cifras también dejan ver una tendencia minoritaria divergente, que apunta a una similitud alta-media o media (relacionada sobre todo con aspectos de puntuación, ortografía y sintaxis), que se presentó en uno de cada cuatro casos.

• Similitud en cuanto a la forma: según los porcentajes (75,7 % alta similitud, 12 % similitud alta-media y 12 % similitud media), la tendencia dominante en tres de cada cuatro casos apunta a un alto grado de similitud entre poemas originales y traducciones en términos formales en general. También en este caso es notable una tendencia secundaria que deja entrever una similitud alta-media o media, presente en uno de cada cuatro casos y relacionada sobre todo con la eliminación al traducir de formas fijas, puntuación y ortografía no convencional o patrones de rima presentes en los originales, y con la unión o división de versos o estrofas.

Similitud en cuanto al contenido: la comparación de binomios PO/T y las cifras obtenidas (91 % alta similitud y 9 % similitud alta-media) muestran que la tendencia dominante es hacia la alta similitud. Las temáticas, las ideas, las imágenes y los significados denotativos en nueve de cada diez casos resultaron altamente similares al comparar los poemas originales con las traducciones.

• Adiciones: no se presentaron adiciones en las traducciones con respecto a los originales. En ninguna de las traducciones se incluyó contenido denotativo que no figuraba en sus respectivos poemas originales (no se presentaron ni expansiones, ni notas al margen o a pie de página, ni ningún otro elemento similar).

• Omisiones: no se presentaron omisiones; esto quiere decir que en ninguna de las traducciones se omitió contenido denotativo presente en los respectivos poemas originales.

• Resultado general: luego de analizar el corpus de binomios PO/T y de establecer cifras globales (85 % de similitud fundamental de forma y contenido y 15 % de similitud fundamental de contenido, pero parcial de forma), la conducta traductora generalizada tendió siempre a una alta similitud con respecto al contenido, con algunas licencias en cuanto a la forma (siempre que hubiese formas fijas o poco convencionales en los originales).

• Forma de la traducción: a partir de los resultados esbozados en los siete enunciados anteriores, se puede plantear que la forma adoptada por las traducciones estudiadas es la que Holmes denomina traducción en verso (metapoema)40; se trata de traducciones de poemas que aspiran a ser poemas por sí mismos, pero que al mismo tiempo están predeterminadas por los poemas originales en cuanto a extensión y temática.

Enfoque traductor: las conductas establecidas también permiten argumentar que el principio traductor que habría regido la elaboración de las traducciones analizadas habría sido la traducción orgánica, principio que, según plantea Holmes, permite al traductor autonomía formal al tiempo que se concentra principalmente en el contenido semántico de los originales41.

La imagen proyectada y la función potencial

A partir del panorama expuesto, es posible esbozar en términos generales la imagen que las traducciones estudiadas han proyectado de la poesía costarricense en el entorno literario italiano. Desde el punto de vista paratextual se presenta la poesía costarricense ante el lector italiano interesado como una literatura con al menos dos caras que le pueden resultar atractivas: la primera, se muestra como una poesía que con casi total certeza le será desconocida, pero que, si bien se encuentra en la periferia de las literaturas del mundo, también le resultará novedosa y muy valiosa, principalmente por su segunda cara, que es la que la exhibe como una manifestación destacada entre las literaturas latinoamericanas, sobre todo cuando se encuentra centrada en los nombres de Eunice Odio o Laureano Albán. Ambas caras se perfilan a partir de las intenciones que manifiestamente se perseguían con su publicación.

La imagen anterior se encontraría reforzada por aquella que le transfieren a su vez las casas editoriales que las publicaron: se trata, en todos los casos, de entidades pequeñas e independientes, con historias relativamente recientes (varias fundadas en las décadas de 1980 y 1990) y que en algún caso (LaRecherche.it, por ejemplo) incluso ofrecen sus servicios y productos de forma gratuita. Es común que a este tipo de editoriales se les asocie con autores y literaturas emergentes, minoritarios, periféricos y extranjeros, así como con tirajes cortos y bajos precios de venta al público. De ahí que se esfuercen por erigir una imagen de novedad y grandes cualidades literarias alrededor de algunos de sus productos que, desde otros ámbitos, suelen ser entendidos como periféricos y poco rentables.

En términos textuales, la imagen que transmiten las traducciones estudiadas es la de una poesía de corte apenas vanguardista y, sobre todo, posvanguardista, cuyas mejores manifestaciones habrían surgido a partir de la década de 1960, entre las que se destaca la poesía más contemporánea: la de los novísimos (queda por tanto invisibilizada la poesía costarricense modernista, posmodernista y prevanguardista, más propia de la primera mitad del siglo xx). En cuanto a la forma, se trata de una manifestación en la que predomina el verso libre, sin mucha pretensión: al tiempo que en las traducciones se anula por completo cualquier guiño a las formas tradicionales que hayan podido persistir en alguno de los poemas originales (la rima, por ejemplo), también se tiende a normalizar los usos menos convencionales de la lengua (de puntuación, por citar alguno). Esta última tendencia podría implicar una necesidad —por parte de los traductores y editoriales— de adecuar los textos originales a las formas más familiares dentro del contexto meta, con el fin de que resulten aceptables, propensión a la aceptabilidad que explicaría también la selección de las manifestaciones más contemporáneas de la poesía costarricense y el rechazo de las más antiguas y tradicionales.

En cuanto a la función de las traducciones en el polo de la recepción, es muy poco probable que representen un aporte real al entorno poético-literario italiano o que respondieran a una necesidad interna por formas nuevas o poco conocidas. La posición secundaria de las traducciones en el sistema literario italiano, así como el escaso capital simbólico que los poetas traducidos tendrían dentro de tal espacio, apuntan en otras direcciones: por una parte, la función que cumplirían con respecto de las casas editoriales que asumieron su publicación y, por otra parte, la función para con los propios traductores. Si bien los réditos económicos y comerciales —presuntamente exiguos— no explicarían su aparición, es muy probable que la publicación de las traducciones obedeciera a un criterio de oportunidad desde el punto de vista de unas editoriales independientes que verían en ello la ocasión para diversificar sus catálogos con una literatura «exótica», irse haciendo con un lugar en los círculos editoriales independientes o consolidando el que ya habían ganado y, por qué no, tender lazos que condujeran a posibles proyectos futuros de mayor envergadura que involucrasen además a actores propios del polo de partida.

Con respecto a los traductores, si bien debe reconocerse el profesionalismo que les impulsó, con la publicación de su trabajo se les abría la posibilidad de alcanzar notoriedad como el o los traductores de una poesía extranjera para entonces desconocida en italiano. Así, aunque se tratara de traducir una literatura muy periférica, hacerlo no dejaría de generar dividendos para la imagen de un traductor dado dentro de ciertos círculos del polo de recepción, como también y quizás principalmente dentro del polo de partida. Tal posicionamiento podría redundar en más y mayores iniciativas de carácter bilateral. Eventualmente, ello podría significarles incluso hacerse con un cierto capital en lo que concierne a la gestión del intercambio de bienes culturales literarios entre ambos países.

Para acabar, unos breves apuntes sobre la función potencial de las traducciones en tanto textos. A partir de los rasgos que las caracterizan como conjunto, es posible aventurarse y plantear que las traducciones analizadas se habrían elaborado para ser leídas y comprendidas por los lectores meta sin mayores problemas; en otras palabras, para que se adecuaran a sus expectativas en tanto textos poéticos. En palabras de Christiane Nord, la función del proceso de traducción habría sido «producir un instrumento para una interacción comunicativa en la cultura meta modelado a base de una interacción comunicativa que tuvo lugar en la cultura de partida»42. Esto es, claro, sin dejar de poner de manifiesto ante los lectores meta el hecho presuntamente atractivo de que se trataba de textos que procedían de una tradición literaria ajena pero llamativa y que representaban la poesía de una nación. Concuerdan estas hipótesis con la intensión manifiesta común a las ocho publicaciones: dar a conocer la literatura costarricense y generar interés por ella entre los lectores. Como resultado, se produjeron y publicaron unos textos en italiano (traducciones) llamativos (por extranjeros y periféricos) para los lectores meta, pero digeribles, por estar escritos en un italiano «familiar».


1 Recibido: 28 de febrero de 2023; aceptado: 20 de junio de 2023. En este artículo se consigna parte de los resultados del proyecto de investigación «La traducción de poesía costarricense (2000-2018)» (0583-18), ejecutado entre enero de 2020 y diciembre de 2022 y patrocinado por la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje (Universidad Nacional, Costa Rica). Se reconoce la valiosa colaboración de la estudiante asistente Karina Badilla Ramos, durante el proceso de recolección de datos sobre el contexto de recepción y de procesamiento de binomios PO/T.

2 Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje. Correo electrónico: francisco.vargas.gomez@una.ac.cr y vargasgomezfrancisco@gmail.com; https://orcid.org/0000-0003-2124-690X.

3 En 2014 se publicó una edición bilingüe (español/italiano) de la obra Utopia del solitario, del poeta costarricense Osvaldo Sauma, publicada bajo el sello de la casa editorial Rayuela Edizioni (con sede en Milán, Italia) y cuyas traducciones son obra de la también poeta y traductora de origen italiano Zingonia Zingone. Al respecto, cabe aclarar que este volumen no forma parte de la lista de obras (traducciones) analizadas ya que al momento de realizar el estudio no se tenía conocimiento de la obra en cuestión.

4 Entre la fecha en que se concluyó el presente estudio y la de su publicación apareció en la ciudad de Rimini, Italia, una edición bilingüe de poesía de Carlos Francisco Monge, Paesaggi e labirinti [Pasajes y labirintos] (Raffaeli Editore, 2022), trad. de Emilio Coco. (N. de la E.).

5 Al respecto, véase: Carlos Francisco Monge, Códigos estéticos de la poesía de Costa Rica (1907-1967), tesis de doctorado (Universidad Complutense de Madrid, 1991) y Carlos Francisco Monge, Antología crítica de la poesía en Costa Rica (San José: Editorial Universidad de Costa Rica, 1992).

6 UNESCO. The Globalisation of Cultural Trade: A Shift in Consumption (Montreal: UNESCO Institute for Statistics, 2016).

7 UNESCO, 36.

8 UNESCO, 17-18.

9 UNESCO, 130-131.

10 UNESCO, 132-133.

11 UNESCO, 132-133.

12 UNESCO, 37-40.

13 UNESCO, 36.

14 UNESCO, 52.

15 Europa Press, «Los idiomas, en cifras: ¿cuántas lenguas hay en el mundo?», Europa Press, 21 de febrero de 2019, <https://www.europapress.es/sociedad/noticia-idiomas-cifras-cuantas-lenguas-hay-mundo-20190221115202.html>.

16 Europa Press, 2019.

17 SIL International, Ethnologue. Languages of the World, enero de 2022, <https://www.ethnologue.com/guides>.

18 Europa Press, 2019.

19 Kai Chan, «These are the most powerful languages in the world», World Economic Forum, enero de 2022, <https://www.weforum.org/agenda/2016/12/these-are-the-most-powerful-languages-in-the-world/>.

20 International Monetary Fund, «GDP, current prices», International Monetary Fund, mayo de 2023, <https://www.imf.org/external/datamapper/NGDPD@WEO/OEMDC/ADVEC/WEOWORLD/RUS>.

21 Wikipedia, «List of countries by GDP (nominal)», Wikipedia. La enciclopedia libre, mayo de 2023, <https://en.wikipedia.org/wiki/List_of_countries_by_GDP_(nominal)>.

22 UNESCO, 34.

23 UNESCO, 71.

24 UNESCO, 47.

25 UNESCO, Index Translationum, febrero de 2022, <https://www.unesco.org/xtrans/bsform.aspx?lg=0>.

26 Emanuela Jossa, «La recepción de la literatura salvadoreña en Italia», Istmo 32, (2016): 1-13, <http://istmo.denison.edu/n32/articulos/04.html>.

27 Oficina Comercial de ProChile. Estudio de Mercado Servicios Editoriales en Italia (ProChile, 2012), <https://acceso.prochile.cl/wp-content/files_mf/documento_07_03_12155123.pdf>.

28 Oficina Comercial de ProChile, 13.

29 Oficina Comercial de ProChile, 17.

30 Oficina Comercial de ProChile, 17.

31 Oficina Comercial de ProChile, 7.

32 Oficina Comercial de ProChile, 9.

33 Associazione Italina Editori, Rapporto sullo stato dell’editoriain Italia, 2006 (Milán: Ediser, 2006), 32-33 y 47, <https://books.google.com.pa/books?id=mUIPMfbmEDkC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false>.

34 Oficina Comercial de ProChile, 22.

35 Oficina Comercial de ProChile, 22

36 Dante Liano, Sonia Bailini, Sara Carini, Michela Craveri y Raffaella Odicino, «La publicación y los estudios de obras centroamericanas en Italia», Centroamericana 22, 1/2 (2012): 207-240.

37 Liano, Bailini, Carini, Craveri y Odicino, 219-220.

38 Liano, Bailini, Carini, Craveri y Odicino, 220, 233, 236.

39 Liano, Bailini, Carini, Craveri y Odicino, 210-211.

40 James S. Holmes, «Forms of Verse Translation and the Translation of Verse Form», Babel 15, 4 (1969): 195-201. Reeditado en: James S. Holmes (ed.), Translated: Papers on Literary Translation & Translation Studies (Amsterdam: Rodopi, 1988) 23-33.

41 Holmes, 27.

42 Christiane Nord, «El funcionalismo en la enseñanza de traducción», Mutatis Mutandis 2, 2 (2009): 209-243. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.mut.2397.

EUNA UNA

Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje,
Universidad Nacional, Campus Omar Dengo
Apartado postal:ado postal: 86-3000. Heredia, Costa Rica
Teléfono: (506) 2562-4051
Correo electrónico: revistaletras@una.cr
Equipo editorial