Estado confesional y derechos humanos en Costa Rica
Resumen
En el presente trabajo se hace una aproximación histórica al tema del Estado confesional en Costa Rica dentro del marco de los derechos humanos; analizando el contexto desde el momento en que se dieron los primeros pasos de conquista y colonización, y el papel que desempeñaron los evangelizadores al lado de los colonizadores españoles. Se analiza el papel que cumplió la Iglesia católica dentro del proceso de formación del Estado Nacional y los beneficios que usufructuó esta a raíz de dicho vínculo. Se hace una valoración de las implicaciones en materia de derechos humanos que han tenido este tipo de prácticas en la sociedad costarricense, para lo cual se recurrió a los proyectos de ley presentados por el Movimiento por un Estado Laico en Costa Rica, orientados a eliminar el artículo 75 y la modificación del artículo 175 de la Constitución Política.Citas
Alpízar, I. (1990). Mons. Víctor Manuel Sanabria: su pensamiento político. 1938-1952. Tesis para optar por el grado de licenciatura en Historia.
Arce, C. (2016). ¿Es Costa Rica un Estado Confesional? Periódico Semanario Universidad. 17 de mayo del 2016. Recuperado de http://semanariouniversidad.ucr.cr/opinion/costa-rica-estado-confesional/
Asamblea Legislativa de Costa Rica. (2003). Proyecto de Ley de Reforma del artículo 75 de la Constitución Política, tramitado bajo el expediente número 15452 del 15 de octubre del 2003.
Asamblea Legislativa de Costa Rica. (2009). Proyecto de Ley de Reforma de los artículos 75 y 194 de la Constitución Política tramitado bajo el expediente legislativo número 17511.
Asamblea Legislativa de Costa Rica. (2012). Proyecto de Ley de Reforma de los artículos 75 y 194 de la Constitución Política tramitado bajo el expediente legislativo número 18496. 26 de junio.
Castillo, D. (2012). Gobierno transfirió más de ¢1.652 millones a Iglesia Católica en los últimos dos años. Periódico C.R hoy. 17 de agosto. http://www.crhoy.com/archivo/gobierno-transfirio-mas-de-¢1-652-millones-a-iglesia-catolica-en-los-ultimos-dos-anos/nacionales/
Castro, V. (2016). La libertad religiosa como un derecho humano y su tratamiento por la jurisprudencia costarricense en contraste con el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Tesis de licenciatura en Derecho, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica. Recuperado de http://repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1141/1/Libertadculto.pdf
Duarte, H. (2013). El Artículo 75 de la Constitución Política a la Luz de los Convenios Internacionales y la Jurisprudencia de la Sala Constitucional. Tesis de maestría en Derecho Constitucional. EUNED. Recuperado de (http://repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1141/1/Libertadculto.pdf
Espinoza, J. (2013). Implicaciones de la confesionalidad del Estado en las políticas educativas: El caso de Costa Rica. http://www.academia.edu/8161974/Implicaciones_de_la_confesionalidad_del_Estado_en_las_pol%C3%ADticas_educativas_el_caso_de_Costa_Rica
García, R. (2012). La Iglesia Católica como sujeto de Derecho Internacional: implicaciones jurídicas del establecimiento de un Estado Laico; y el Concordato como mecanismo de protección para la Iglesia. Tesis de licenciatura en Derecho, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica. Recuperado de http://studylib.es/doc/7315768/universidad-de-costa-rica-universidad-de-costa-rica-facul...
Maroto, A. (2013). La confesionalidad del Estado costarricense: un proceso de constante renovación. Rev. Reflexiones,92 (2): 189-198, ISSN: 1021-1209 / 2013.
Nelson, J. (2009). Aporte del Estado a la Iglesia aumenta 450% en últimos dos años. Periódico La Nación, 6 de setiembre. Tomado de La Nación.com. Recuperado de http://www.nacion.com/nacional/Aporte-Iglesia-aumenta-ultimos-anos_0_1072292847.html
Sanabria, V. (1973). La Primera Vacante de la Diócesis de San José. 1871-1880. Apuntamientos históricos. Sétima edición. San José: Editorial Costa Rica.
El material que se publica en esta Revista está bajo una licencia “Creative Commons” 3.0 Costa Rica (CC, Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Costa Rica (CC BY-NC-ND 3.0 CR) . Esto significa que el material publicado en la revista se puede compartir (copiar y distribuir) en cualquier medio o formato considerando que se debe reconocer de forma adecuada la autoría del material y la fuente, no puede utilizarse con fines comerciales y no se aceptan las obras derivadas (remezclar, transformar o crear a partir del material).
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Idalia Alpízar Jiménez, DERECHOS HUMANOS Y LIBERTAD DE EXPRESION EN EL CONTEXTO DEL TLC , Revista ABRA: Vol. 27 Núm. 36 (2007)
- Idalia Alpízar Jiménez, JUBILACION Y CALIDAD DE VIDA EN LA EDAD ADULTA MAYOR , Revista ABRA: Vol. 31 Núm. 42 (2011): Revista ABRA (Enero-Junio)
- Idalia Alpízar Jiménez, Las relaciones intergeneracionales en la construcción de una sociedad para todas las edades , Revista Nuevo Humanismo: Vol. 4 Núm. 1 (2016): Revista Nuevo Humanismo
- Idalia Alpízar Jiménez, Prepararse para la vejez , Aportes a la Discusión: Revista Centroamericana de Estudios de Población: Revista Aportes a la Discusión Número 4, (octubre) 2005