Entre el sueño de construir un hogar y las pesadillas previas a la casa propia: Nuestra ciudad y su exclusión social
Resumen
Una de las mayores aspiraciones materiales del ser humano es la adueñarse emocional y legalmente de un espacio digno en donde habitar. Sin embargo, no solo hay un amplio entramado de dificultades a enfrentar antes de hacerse acreedor de dicho bien, sino a su vez, una gran cantidad de asuntos urbanos que afectan directamente la experiencia del habitar, a razón de que la ciudad es el contexto y vaso comunicante principal de la relación entre el ser humano y su vivienda. Las problemáticas actuales en torno a la gestión del territorio solicitan ir mucho más lejos del discurso historiográfico sobre las ciudades, el estudio del mercado inmobiliario y la creación de leyes que garantizan derechos, que en la práctica no parecen estar tan rigurosamente protegidos. Esta investigación señala los principales modos de exclusión social que enfrentamos en Costa Rica a la hora de defender el derecho a la vivienda y procurar la construcción de ciudadanía. A raíz de dicho análisis, surge la propuesta de una agenda de discusión, en donde se puntualizan los temas urgentes a tratar, para poder brindar soluciones integrales, que realmente apelen a la convivencia y a la dinamización de la ciudad, lo cual, en conclusión, se traduce en mayor calidad de vida.
Citas
Bachelard, G. (2000). La poética del espacio. Fondo de Cultura Económica.
Boullée, E. (1972). Etienne-Louis Boullée: Ensayo sobre el arte Revista de Ideas Estéticas 119, 243-267.
Defensoría de los Habitantes. (2012). Informe anual de labores 2011-2012. https://issuu.com/defensoriadeloshabitantescr/docs/informeanual_2011-2012
Defensoría de los Habitantes. (2018). Informe anual de labores 2017-2018. http://www.asamblea.go.cr/glcp/Informes_defensoria/Informe%20Anual%20de%20Labores%20de%20la%20Defensor%C3%ADa%20de%20los%20Habitantes%20correspondiente%20al%20per%C3%ADodo%202017-2018.pdf
Ferreira D. (2014). Cuarentena (muestra de arte digital). https://artedaliaferreira.wordpress.com/2014/04/27/105/
Ferrufino, C. Grande, C. (2013). Tendencias del Ordenamiento Territorial en América Central y República Dominicana (2009-2012). San Salvador: Cooperación Alema-na para el Desarrollo (GIZ).
Foster, H. (2000) Contra el pluralismo. La Gaceta de Cuba, 5, 34-39. http://www.criterios.es/pdf/fosterpluralismo.pdf
Geertz, C. (1973) La interpretación de las culturas. Editorial Gedisa.
Gobierno de Costa Rica. (2004). Decreto 31730-MIDEPLAN-MIVAH: Crea Programa de Regeneración y Repoblamiento de San José. Sistema Costarricense de Información Jurídica.
Gobierno de Costa Rica. (2019). Plan nacional de desarrollo y de inversión pública del Bicentenario 2019-2022 de Costa Rica. https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/planes/plan-nacional-de-desarrollo-y-de-inversion-publica-del-bicentenario-2019-2022-de-costa-rica
Jacobs, J. (2011). Muerte y vida de las grandes ciudades. Capitán Swing Libros.
Molina, X. (2004). Ser o no ser pobre. Campus Digital. http://www.campus.una.ac.cr/ediciones/2004/setiembre/2004setiembre_pag08.html
Heidegger, M. (1994). Conferencias y artículos (Barjau, E., trad.). Ediciones del Serbal.
Lévi-Strauss, C. (1988). Tristes trópicos. Editorial Paidós.
Núñez, M. (29 de mayo de 2018). Urge mayor planificación urbana que garantice derecho a la ciudad. Semanario Universidad. https://semanariouniversidad.com/pais/urge-mayor-planificacion-urbana-que-garantice-derecho-a-la-ciudad/
ONU. (1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU. https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspx
ONU Hábitat. (2014). Construcción de ciudades más equitativas. Políticas públicas para la inclusión en América Latina. Programa de la Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos. http://publicaciones.caf.com/media/39869/construccion_de_ciudades_mas_equitativas_web0804.pdf
Ortiz, M. (2012). Autoconciencia, ciencia y filosofía en la relación hombre-naturaleza. Revista Omnia, 18(1), 109-120.
Pallasmaa, J. (2006). Los ojos de la piel: La arquitectura y los sentidos. Editorial Gustavo Gili.
Paniagua, L. Salgado, I. (Compiladores). (2012). Barrios para la gente: Políticas locales sobre vivienda y hábitat con enfoque de género y gestión del riesgo en Centroamérica. Universidad de Costa Rica, Escuela de Arquitectura.
Programa Estado de la Nación. (2016). Estado de la nación en desarrollo humano sostenible, (22). https://estadonacion.or.cr/informes/
Programa Estado de la Nación. (2018). Estado de la nación en desarrollo humano sostenible, (24) https://estadonacion.or.cr/informes/
Ruiz-Tagle, J. (2016). La segregación y la integración en la sociología urbana: Revisión de enfoques y aproximaciones críticas para las políticas públicas. Revista INVI, 31(87), pp. 9-57. https://doi.org/10.4067/s0718-83582016000200001
Smith, A. (1996). La riqueza de las naciones. Alianza Editorial.
Vidal, F. (2009). Pan y rosas. Fundamentos de exclusión social y empoderamiento. Cáritas Española Editores, Fundación FOESSA.
Xirau, R. (1993). Palabra y silencio. Siglo Veintiuno Editores.
Zambrano, M. (2001). La ciudad, creación histórica. En Aurora: Papeles del “Seminario María Zambrano”, N°3, Revistas Catalanas de Acceso Abierto, Universidad de Barcelona, pp. 140-141.
- Revista Latinoamericana de Derechos Humanos
- esta bajo Licencia
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License