La integralidad en el abordaje de la inclusión digital
Resumen
El siguiente artículo presenta el concepto de la inclusión digital desde una perspectiva crítica en la que se lo plantea como un término complejo y multidimensional, que plasma un proceso que busca potenciar el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y desarrollar una serie de prácticas, habilidades y destrezas con el fin de que se produzca una apropiación tecnológica que dote de capacidades adecuadas y suficientes para sobrevivir en la sociedad de la información y el conocimiento (SIC). Un enfoque como este comprende tres áreas de acción distintas: el acceso a las TIC (equipamiento y desarrollo de infraestructura de telecomunicaciones), la alfabetización digital y la apropiación digital (uso de TIC y reinvención y adaptación de los usos). Una visión así de la inclusión digital requiere de la puesta en práctica de soluciones integrales que abandonen las visiones reduccionistas y unidimensionales de este problema público; adoptar estrategias que combinen acciones que incluyan la inversión y desarrollo de infraestructura de telecomunicaciones; el equipamiento y asequibilidad de las tecnologías; la calidad en los servicios, y la construcción de capacidades para la apropiación y alfabetización digital, así como considerar las necesidades diferenciadas de aquellos sectores en mayor condición de vulnerabilidad.
Citas
Amador-Zamora, A. (2020). Acceso y uso de las TIC en los hogares costarricenses. En Programa Sociedad de la Información y el Conocimiento (Ed.), Informe hacia la sociedad de la información y el conocimiento 2020 (pp. 223-277). Prosic-UCR.
Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones. (23 de octubre del 2019). Taller Regional LACTLD. La infraestructura digital: Un elemento estratégico para el desarrollo de los países. Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones. https://asiet.lat/actualidad/noticias/la-infraestructura-digital-un-elemento-estrategico-para-el-desarrollo-de-los-paises/
Banco Interamericano de Desarrollo. (2020). El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe. ¿Cómo puede la tecnología facilitar la recuperación del empleo tras el COVID-19? BID. http://dx.doi.org/10.18235/0002646
Brichetti, J., Cavallo, E., & Serebrisky, T. (14 de octubre del 2020). La digitalización de los servicios de infraestructura como fuente de crecimiento inclusivo. Detrás de la Escena. Banco Interamericano de Desarrollo. https://blogs.iadb.org/ideas-que-cuentan/es/la-di-
gitalizacion-de-los-servicios-de-infraestructura-como-fuente-de-crecimiento-inclusivo/
Comisión Económica de América Latina y el Caribe. (2020). Universalizar el acceso a las tecnologías digitales para enfrentar los efectos del COVID-19. Informe N.o
76 Especial Covid-19. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45938/4/S2000550_es.pdf
Comisión Económica de América Latina y el Caribe. (2011). Uso de los fondos de acceso universal de telecomunicaciones en países de América Latina y el Caribe. Comisión Económica de América Latina y el Caribe. CEPAL. https://www.cepal.org/es/publi-
caciones/3912-uso-fondos-acceso-universal-telecomunicaciones-paises-america-la-
tina-caribe
Comisión Europea. (s. f.). Mercado único digital: Banda ancha y comunicaciones electrónicas. Fichas temáticas del semestre europeo. Comisión Europea. https://ec.europa.eu/info/sites/default/files/file_import/european-semester_thematic-factsheet_digital-single-market-broadband_es.pdf
Chacón-Penagos, Á. M., Ordóñez-Córdoba, J. A., & Anichiarico-González, A. M. (2017). Hacia el reconocimiento de la inclusión digital como un derecho fundamental en Colombia. Vniversitas, (134), 139-168.
Levis, D. (2017). Inclusión digital no es inclusión social: De la ilusión de libertad al hiperconsumismo tecnototalitario. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 7(2), 209- 225.
Meresman, S., & Ullmann, H. (2020). COVID-19 y las personas con discapacidad en América Latina: Mitigar el impacto y proteger derechos para asegurar la inclusión hoy y mañana. Comisión Económica de América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/publicaciones/46278-covid-19-personas-discapacidad-america-latina-mitigar-impacto-proteger-derechos
ONU Hábitat, Metropolis, & Ciudades y Gobiernos Locales Unidos. (2020). Tecnologías digitales y la pandemia de COVID-19. Informe y Nota de aprendizaje. Experiencia de aprendizaje en vivo: Más allá de la respuesta inmediata al brote de COVID-19. https://www.uclg.org/sites/default/files/eng_briefing_technology_es.pdf
Opp, R. (14 de julio del 2021). La brecha digital en evolución. Programa Naciones Unidas para el Desarrollo. https://www.undp.org/blogs/evolving-digital-divide
Ramos, M. (30 de julio del 2020). COVID-19 podría ampliar la brecha digital. Esto es lo que se necesita ahora. Foro Económico Mundial. https://www.weforum.org/
agenda/2020/07/covid-19-could-widen-the-digital-gap-here-is-what-is-needed-now/
Ribeiro Rosa, F. (2013). Inclusión digital como política pública: Disputas en el campo de los Derechos Humanos. Sur. Revista Internacional De Derechos Humanos, 10(18), 33-55.
El material que se publica en esta Revista está bajo una licencia “Creative Commons” 3.0 Costa Rica (CC, Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Costa Rica (CC BY-NC-ND 3.0 CR) . Esto significa que el material publicado en la revista se puede compartir (copiar y distribuir) en cualquier medio o formato considerando que se debe reconocer de forma adecuada la autoría del material y la fuente, no puede utilizarse con fines comerciales y no se aceptan las obras derivadas (remezclar, transformar o crear a partir del material).