El espacio carcelario: aproximación crítica sobre habitar la cárcel en hacinamiento
Resumen
El presente trabajo es resultado del proyecto “Una pedagogía para el reencuentro” del IDELA. Propone una aproximación teórica para la definición de un carcelario en condición de hacinamiento, utilizando como estrategia metodológica el testimonio y los poemas de personas privadas y exprivadas de libertad en Costa Rica. Quienes desde sus narrativas describen la experiencia de habitar desde la cotidianidad un centro penitenciario.
Citas
Bachelard, G. (2020). La poética del espacio. Fondo de Cultura Económica.
Barrientos Arias, F. (2020). Consultas relativas al hacinamiento carcelario [zoom]. San José, Costa Rica.
Castiblanco, A. (2009). Algunas observaciones teóricas al territorio y la memoria: la dialéctica de la producción (creación) social del espacio. Revista geográfica, (145), 73-88.
De Sousa, B. (2019). El fin del imperio cognitivo. Editorial Trota.
Girón Bolaños, B. (2020). Consultas relativas al hacinamiento carcelario [personal]. San José, Costa Rica. Lindón, A. (2008). De las geografías constructivistas a las narrativas de vida espaciales como metodologías geográficas cualitativas. Revista da ANPEGE, 4, 7-26. https://doi.org/10.5418/RA2008.0404.0001
Pol, E., Vidal, T. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de Psicología. 36 (3), 281-297.
Sañudo, L. (2013). La casa como territorio. Una nueva epistemología sobre el hábitat humano y su lugar doméstico. Iconofacto, 9 (12), 214-231.
Tomadoni, C. (2007). A propósito de las nociones de espacio y territorio. Gestión y ambiente, 10 (1), 53-–65.
Vargas, G. (2020). Consultas relativas al hacinamiento carcelario [teléfono]. San José, Costa Rica.
El material que se publica en esta Revista está bajo una licencia “Creative Commons” 3.0 Costa Rica (CC, Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Costa Rica (CC BY-NC-ND 3.0 CR) . Esto significa que el material publicado en la revista se puede compartir (copiar y distribuir) en cualquier medio o formato considerando que se debe reconocer de forma adecuada la autoría del material y la fuente, no puede utilizarse con fines comerciales y no se aceptan las obras derivadas (remezclar, transformar o crear a partir del material).