Las concepciones crítico-alternativas de los derechos humanos: un espacio a la emancipación y la utopía

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15359/rldh.35-1.5

Palabras clave:

Teoría crítica, decolonialismo, pluralismo jurídico, utopía, lucha emancipadora, derechos humanos, américa latina, alternatividad

Resumen

En este trabajo vamos a referirnos a tres posiciones que, desde nuestra perspectiva, representan concepciones crítico-alternativas de los derechos humanos. Concretamente en la teoría crítica, el decolonialismo y el pluralismo jurídico, encontraremos puntos en común para pensar en su afinidad para plantear espacios de visión más ligados con la lucha, la construcción de alternativas posibles y por lo tanto, consolidación de horizontes utópicos. La experiencia sociopolítica latinoamericana es fundamental para esta concepción que nos permitimos reseñar.

Referencias

Arias, A. (2013). Contribución a una Teoría Crítica de los Derechos Humanos, UNED, Revista de Derecho, 13. Universidad Estatal a Distancia, España.

Arias, A. (2016). Teoría crítica y derechos humanos: Hacia un concepto crítico de víctima. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 36 (4), Euro-Mediterranean University Institute Roma, Italia,

Atienza, M. (2012). El Derecho como argumentación, Ariel Editores, primera reimpresión, Barcelona. https://doi.org/10.2307/j.ctv31zqcfp

Bauman, Z. (2015). Modernidad Líquida, Fondo de Cultura Económica, primera reimpresión en español, traducción de Mirta Rosemberg y Jaime Arrambide Squirru, México.

Bauman, Z. (2011). Daños colaterales. Desigualdades sociales en la era global, Editorial Fondo de Cultura Económica, primera edición, Buenos Aires-México.

Beck, U, (1999). La Sociedad del Riesgo Global, Siglo XXI de España Editores, S. A.

Bonfil, G. (2000). Historias que no son todavía historia, en Pereira, C. Historia ¿para qué?, segunda reimpresión, Editorial Siglo Veintiuno, México D. F.

Browitt, J. (2014). La teoría decolonial: buscando la identidad en el mercado académico, Cuadernos de Literatura, Vol. XVIII, Núm. 36. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia, https://doi.org/10.11144/Javeriana.CL18-36.tdbi

Calderón, R. (2018). Una Teoría Crítica de los Derechos Humanos en http://rodrigocalderonastete.blogspot.com/2010/10/una-teoria-critica-de-los-derechos.html

Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (2007). comp. El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar, en http://www.ceapedi.com.ar/imagenes/biblioteca/libreria/147.pdf

Correas, O. (2017). Acerca de los derechos humanos. Apuntes para un ensayo. Ediciones Coyoacán, México.

Cueva, A. (1982). El Desarrollo del Capitalismo en América Latina, Editorial Siglo Veintiuno, décimo segunda edición, capítulo IV “El Proceso de Acumulación Originaria”, pp. 65-78.

De Souza, B. (2001). Introducción a las Epistemologías del Sur, Buenos Aires, versión en español.

De Souza, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder, Editorial Trilce, Uruguay, primera edición.

De Sousa, B. (2010). Refundación del Estado en América Latina: Perspectivas desde una epistemología del Sur, Biblioteca Universitaria, Colección Derecho y Sociedad, Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes, Bogotá-Colombia.

De Sousa, B. (2014). “Derechos humanos, democracia y desarrollo”, Bogotá, Colombia. Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia.

Donoso, V. (2014). Pensamiento decolonial en Walter Mignolo: América Latina: ¿transformación de la geopolítica del conocimiento? Temas de Nuestra América, Revista de Estudios Latinoamericanos, Instituto de Estudios Latinoamericanos, Universidad Nacional, Vol.30 N° 56.

Fonseca, M. y Jerrems, A. (2012). Pensamiento decolonial: ¿Una nueva apuesta en las Relaciones Internacionales? en Relaciones Internacionales, Geri- UAM, México, Número 19.

Gallardo, H. (2010). Teoría crítica y derechos humanos: Una lectura latinoamericana en Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales, Año II, N° 4, Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Departamento de Derecho de la Universidad Autónoma de Aguas Calientes.

Gándara, M. (2017). Hacia una teoría no-colonial de derechos humanos, Revista Direito & Praxis, Río de Janeiro, Volumen (08), n.° 4. https://doi.org/10.1590/2179-8966/2017/31228

Gándara, M. (2019). Los Derechos Humanos en el Siglo XXI. Una Mirada desde el Pensamiento Crítico. CLACSO, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, primera edición.

González. L., Morales Sánchez, J. (2012). Derechos Humanos Actualidad y desafíos. Distribuidora Fontamara, S. A. México.

Haba, E. (2009). Axiología jurídica fundamental: Bases de valoración en el discurso jurídico. Editorial UCR, San José Costa Rica.

Herrera, J. (2000). La reinvención de los derechos humanos. Atrapasueños Editores, Sevilla-España, primera edición.

Herrera, J. (2000). Hacia una visión compleja de los derechos humanos. En El vuelo de Anteo. Derechos humanos y crítica de la razón liberal. (Editor Joaquín Herrera Flores), Bilbao: Desclée De Brouwer.

Halperin, T. (1986). Historia Contemporánea de América Latina. Alianza Editorial S. A., Madrid.

Herrera, J. (2004). Derechos Humanos, interculturalidad y racionalidad de resistencia. Revista Dikaiosyne, año VII, n.° 12, Mérida-Venezuela.

Hinkelammert, F. (2003). Solidaridad o suicidio colectivo. Ambientito Ediciones, Heredia, Costa Rica.

Hinkelammert, F. (2003). El Sujeto y la ley. Editorial Universidad Nacional, primera edición, Heredia, Costa Rica.

Hinkelammert, F. (2017). La religión neoliberal del mercado y los derechos humanos. Editorial Arlekín, San José, Costa Rica.

Ianni, O. (1998). La Sociedad Global. Siglo XXI Editores, S.A. de C.V, primera edición.

Meoño, R. (2018). Agendas de los movimientos sociales: alternativas desde las teorías críticas de Derechos Humanos, en Sierra Caballero, F., Barragán Flores, V. y Moreno Gálvez, J. Derechos Humanos, Comunicación y Luchas por la Dignidad, Ediciones Ciespal, Colección Ciencias Sociales y Políticas, n.° 3, primera edición, Quito-Ecuador.

Méndez, J. y Mendoza E. (2007). Del Sujeto moderno al sujeto decolonial: Una expresión epistémica para la emancipación desde la filosofía latinoamericana, Fondo Editorial UNERMB, CLACSO, n.° 22, Zulia-Venezuela, primera edición.

Mignolo, W. (2007). El pensamiento decolonial: desprendimiento y apertura. Un manifiesto, en Castro-Gómez, S. Grosfoguel, R. compiladores, El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica, más allá del capitalismo global, Siglo del Hombre Editores, Bogotá.

Mill, J. (1998). Ensayo sobre la libertad. Mestas Ediciones, Número 19.

Ordoñez, J. (2002). Neo-Tribalismo y Globalización: Ensayo sobre la evolución del Estado contemporáneo. San José, Costa Rica, Estudios para el futuro. Maestría Centroamericana en Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, primera edición.

Pérez, M. (2018). El diálogo intercultural crítico como medio para descolonizar la racionalidad hegemónica de los derechos humanos. Revista Interdisciplinaria, Universidad Nacional Autónoma de México, 6(16). https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2018.16.65640

Pereira, C. (2000). Historia, ¿Para qué?. Editorial Siglo XXI, México-Buenos Aires, primera edición.

Pisarello, G. (2007). Los derechos sociales y sus garantías. Editorial Trotta, S. A., primera edición, Madrid, España.

Poggi, J. (2019). Filosofía y el Giro post/decolonial: Aportes y peligros.LÓGOI, Revista de Filosofía, 35, enero-junio.Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Católica Andrés Bello, Venezuela,

Ramor, J. (2018). Derecho a la comunicación, estructuras de mediación y construcción social de la realidad. El aporte al derecho de las redes de medios comunitarios en América Latina en las regulaciones del siglo XXI, en Sierra Caballero, F., Barragán Flores,V, y Moreno Gálvez, J. Derechos Humanos, Comunicación y Luchas por la Dignidad, Ediciones Ciespal, Colección Ciencias Sociales y Políticas n.° 3, Quito-Ecuador, primera edición.

Riberiro, D. (1984). El Dilema de América Latina. Editorial Siglo Veintiuno, décima edición, México-Buenos Aires-Bogotá.

Polo, J. (2018). Colonialidad múltiple en América Latina: Estructuras de dependencia, relatos de subalternidad. Latin American Research Review 53(1), https://doi.org/10.25222/larr.243

Rosillo, A. (2016). Repensar derechos humanos desde la liberación y la descolonialidad, en Revista Direito e Práxis, 7 (13). Universidade do Estado do Rio de Janeiro Rio de Janeiro, Brasil. https://doi.org/10.12957/dep.2016.21825

Solórzano, N. (2010). Crítica de la Imaginación Jurídica. Editorial UNED, San José, Costa Rica.

Vargas, M. V. (2018). Estado, Razón y Paradigma: la formación del espacio político. Editorial Universidad Nacional (EUNA), primera edición, Heredia, Costa Rica.

Tamayo, J. (2019). Boaventura De Souza Santos: Hacia sociología de las ausencias y de las emergencias. https://www.ces.uc.pt/bss/documentos/Hacia%20sociologia%20ausencias%20y%20emergencias_30Maio05.pdf

Wolkmer, A. (2010). Pluralismo jurídico: nuevo marco emancipatorio en América Latina. Cenejus-Clacso, Buenos Aires.

Young, R. (2010). Qué es la Crítica Poscolonial? Pensamiento Jurídico n.° 27, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional de Colombia enero-abril, Bogotá.

Publicado

2023-10-24

Cómo citar

Las concepciones crítico-alternativas de los derechos humanos: un espacio a la emancipación y la utopía. (2023). Revista Latinoamericana De Derechos Humanos, 35(1), 1-27. https://doi.org/10.15359/rldh.35-1.5

Cómo citar

Las concepciones crítico-alternativas de los derechos humanos: un espacio a la emancipación y la utopía. (2023). Revista Latinoamericana De Derechos Humanos, 35(1), 1-27. https://doi.org/10.15359/rldh.35-1.5

Artículos más leídos del mismo autor/a