UNA PROPUESTA PARA LA FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y FILOSÓFICA DE LA EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS
Resumen
El presente artículo tiene como meta plantear una reflexión acerca de la fundamentación teóricay filosófica de la educación en derechos humanos. Para ello, se parte de la comprensión deque los derechos son un escenario de resignificaciones sociales, donde la base para alcanzar loscambios sociales, radica en la posibilidad de que cada persona pueda posicionarse en su propiocontexto, lo comprenda e intente cambiarlo cuando este violente o atente contra la dignidadde la persona. Desde esta lógica, se define los derechos humanos como espacios de lucha, enlos cuales la educación puede cumplir un papel clave, en cuanto permita la comprensión dela propia realidad. De esta manera, se analizará cómo la Filosofía de la Liberación permite serun insumo desde el cual se puede alcanzar un humanismo que permite, desde los espacios de lacotidianidad, la vivencia de los valores propios del respeto de los derechos. AbstractThis article aims to establish a reflection on the theoretical and philosophical foundation of humanrights education, to do so, we start from the understanding that rights are a system new social meaningsscenario, where the basis for achieving such purpose lies in the possibility that people have to be placedin their own context, to understand it and change it every time this violates or undermines the dignityof the human person. From this logic, human rights are defined as sites of struggle, where educationshould play a key role, as it must allow an understanding of reality itself. Thus, it will be analyzed howthe Philosophy of Liberation becomes an input from where people can reach a humanism that permitsto experience values of respect for human rights on everyday life.Descargas
Citas
Aguiló, A. J. (2009). Los Derechos Humanos como campo de luchas por la diversidad humana: Un análisis desde la sociología crítica de
Boaventura de Sousa Santos. Revista universitas humanística. 68, julio-diciembre de 2009, pp. 179-205. Bogotá, Colombia ISSN 0120-4807. [En línea] Disponible en http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/2272
Alarcón, N. y Molina, L. (2008). La Desigualdad Social: Desarrollo y Desafíos del Trabajo Social desde la Reconceptualización en América Latina. Revista Palabra, 9. Recuperado de: http://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/fass/article/viewFile/1044/3231
Arrollo, R. (2009). La Dimensión histórica de los Derechos Humanos: movimiento y enfoque teórico metodológico. Conferencia Inaugural del curso de Inducción. Universidad de Costa Rica. Sábado 8 de Agosto del 2009.
Dussel, E. (1972). Para una ética de la liberación latinoamericana. Argentina: Editorial Siglo XXI.
De Lemos, L. (2007). A gente precisa é trabalhar ser criança nas políticas dirigidas às crianças. [La gente que trabaja con niños y las políticas para la infancia]. Posgrado en Trabajo Social. Universidad Federal y Centro Socioeconómico, Belén. Recuperado de: http://livros01.livrosgratis.com.br/cp051757.pdf
De Sousa. (2004). La Educación Latinoamericana en el Siglo XXI: escenarios hacia las pedagogías de la alienación, de la domesticación y de la transformación. Recuperado de http://www.apse.or.cr/webapse/pedago/enint/souza04.pdf
Ellacuría, I. (1973). Teología política. San Salvador: Ediciones del Secretariado Social Interdiocesano.
Ellacuría, I. (1977). Función liberadora de la filosofía. San Salvador: Editorial UCA.
Ellacuría, I. (1982). Universidad, Derechos Humanos y Mayorías Populares. Estudios Centroamericanos (ECA), 406. Recuperado de http://www.uca.edu.sv/facultad/chn/c1170/Universidad,%20derechos%20humanos%20y%20mayorias%20populares.pdf
Fanlo, L. (s.f.). Los derechos del niño y las teorías de los derechos: introducción al debate. Antología del curso Enfoques teóricos para la comprensión e intervención en las situaciones de la niñez, la adolescencia y la familia. Universidad de Costa Rica, 2012.
Fernández, A. (2007) Reconsideraciones en torno de los derechos de la niñez y la adolescencia. Revista KAIROS. Revista de Temas Sociales. Año 11. Nº 20. Recuperado de: http://www.revistakairos.org/k20-archivos/FHassan.pdf
Herrera, J. (Ed.). (2000). El vuelo de Anteo: Derechos Humanos y Crítica de la Razón Liberal. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Lukács, G. (1960). La crisis de la filosofía burguesa. Buenos Aires: La Pléyade.
McLaren, P. (1997). Pedagogía crítica y cultura depredadora. Barcelona: Paidós.
Molina, C. (s.f.). Ignacio Ellacuría: filosofía y liberación en América Latina. Recuperado de: http://www.uca.edu.sv/filosofia/admin/files/1201492447.pdf
Mora, J. (2006). Sobre los inéditos de Ignacio Ellacuría. Revista Internacional de Pensamiento Político, I Época, 2, pp. 181-187. Recuperado de: http://www.pensamientopolitico.org/Descargas/RIPP02177183.PDF
ONU (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recuperado de www.un.org/es/documents/udhr/
Orozco, J. (s.f.). Los Derechos Humanos y la polémica entre Isnaturalismo y iuspositivismo. Recuperado de http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/399/3.pdf
Samour, H. (s.f.). Zubiri y la filosofía de la liberación. Recuperado de http://www.uca.edu.sv/facultad/chn/c1170/samour2.html#_ednref25
- esta bajo Licencia