Perspectiva intergeneracional del juego como patrimonio cultural
Resumen
En el 2013 la Universidad Nacional y la Universidad de Costa Rica iniciaron la investigación “El juego como patrimonio cultural: percepción de las personas de diferentes generaciones en los cantones de Desamparados y Barva”, cuyo objetivo fue analizar el juego como patrimonio cultural, desde la percepción que tienen las personas de diferentes grupos generacionales de ambos cantones. Este escrito presenta los resultados del análisis intergeneracional, al contrastar las diferencias y similitudes relacionadas con las siguientes características del juego: conceptualización, importancia, valores que promueve, lugares donde sucede el juego, personas que lo acompañan y tipos de juegos. El enfoque de investigación fue mixto y el tipo fue descriptivo-explicativo ya que proporciona un sentido de entendimiento al juego como patrimonio. La población participante constó de 170 personas de Desamparados y 158 de Barva, conformada por estudiantes de primaria y secundaria, docentes, personas adultas y adultas mayores y representantes municipales, seleccionados según criterios de edad y rol que desempeñaban. Los datos fueron recolectados con cuestionarios que contenían ítes comunes y que estaban dirigidos con base en el grupo generacional. Los principales resultados refieren que el juego es considerado por todos los grupos generacionales como una actividad placentera, que promueve diversión, entretenimiento, disfrute, alegría, convivencia y socialización. El juego se visualiza como una actividad casi exclusivamente de y para los niños y las niñas, en pocas excepciones mencionan a las personas adultas o adultas mayores como sujetos participantes. Casi para la totalidad de la población, el juego es de suma importancia para el desarrollo integral, para el aprendizaje de conceptos y esencialmente de valores. Llama la atención que el juego no es visualizado como un derecho según lo establece la legislación.
Citas
Araya, A., Castro, M. y Morales, M. E. (2015). El juego como patrimonio cultural: percepción de las personas de diferentes generaciones en los cantones de Desamparados y Barva. Informe de investigación. San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica y Universidad Nacional.
Brooker, L. y Woodhead, M. (2013). El derecho al juego. La primera Infancia en Perspectiva 9. The Open University. Reino Unido: Cambrian Printers.
Cagigal, J. M. (1979). Cultura intelectual y cultura física. Buenos Aires, Argentina: Editorial KAPELUSZ S.A.
Chang V., G.; Cerdas A., A. L.; Herrera G., M.; Perera D., I. A. y Troyo, V. E. (2010). Patrimonio Cultural: diversidad en nuestra creación y herencia. San José, Costa Rica: Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes. Centro de investigación y conservación del patrimonio cultural.
Chang V., G. (2010) Patrimonio Cultural: Bienes Materiales e Intangibles que nos identifican. En: Chang V., G.; Cerda A., A. L.; Herrera G., M.; Perera D., I. A. y Troyo V. E. (2010). Patrimonio Cultural diversidad en nuestra creación y herencia. San José, Costa Rica: Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes. Centro de investigación y conservación del patrimonio cultural.
Espinoza, A. (2006). Estrategias para fortalecer los valores en educación básica. Propuesta didáctica. Curso estatal de actualización para la XV etapa de carrera magisterial. San Luis Potosí. México. Recuperado de
García, M. y Rubio, A. (2011). El juego y las relaciones sociales en niños de preescolar. Tesis para obtener el título de Licenciatura en Psicología. Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo.
Garaigordobil, M. (2008). Importancia del juego infantil en el desarrollo humano. En: Bañeres, D.; Bishop, A.; Cardona, M. C.; Comas, O.; Escuela Infantil Platero; Garaigordobil, M.; Hernández, T.; Lobo, E.; Marrón, M. J.; Ortí, J.; Pubill, B.; Ruiz de V., A.; Soler, M. P. y Vida, T. El juego como estrategia didáctica. Claves para la innovación educativa. Barcelona, España: Editorial Graó.
Garre, F., Sanguinetti, M. y Ramos, A. (1997). Juegos infantiles tradicionales. Patrimonio cultural que se pierde... Disponible en http://www.oocities.org/emuseoros/Docs/juegos_iberoam.htm
Gordillo, M., Gómez, M.; Sánchez, S.; Gordillo, T. y Vicente, F. (2011). El juego infantil en un mundo de cambio. Universidad de Extremadura. Badajoz. Desafíos y perspectivas actuales de la psicología en el mundo de la infancia. International Journal of Developmental and Educational Psychology. INFAD. Revista de Psicología, 1(1). Pp. 197-206.
Huizinga, J. (1938). Homo Ludens. Buenos Aires, Argentina: Emecé Editores S.A.
Jaramillo A., J. (2009). La cultura contra el mundo. San José, Costa Rica: EUNED.
Lester, S. y Russell, W. (2011). El derecho de los niños y las niñas a jugar: Análisis de la importancia del juego en las vidas de niños y niñas de todo el mundo. Cuadernos sobre Desarrollo Infantil Temprano 57s. La Haya, Países Bajos: Fundación Bernard van Leer. Recuperado de http://www.de0a18.net/pdf/doc_drets_5_elderecho.pdf
Minuchin, S. y Fishman, C. (2004). Técnicas en terapia familiar. (1ª. Edición). Argentina: Paidós.
Öfele, M. (2008). Repensar la niñez en el siglo XXI. Los espacios del juego y del jugar en la sociedad actual. Congreso de la Red Universitaria de Educación Infantil. República de Argentina. Septiembre 2008. Recuperado de http://reduei.com/wp-content/uploads/2012/06/Espaciosdeljuego-Draay57157.pdf
Ordóñez, J. (2010). Introducción a la Pedagogía. San José, Costa Rica: EUNED.
Rematal, L. (2006). El juego como instrumento educativo y de desarrollo integral. Revista de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Recuperado de http://www.puce.edu.ec/publicaciones/Centro_de_Publicaciones/Revistas/Publicaciones/Revista%2078.pdf
Santacana, J. y Serrat, N. (2001). Una reflexión sobre conceptos históricos aprendidos a través del juego. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, OCT-DIC; VIII, 37-45.
Torres, J.; Padrón, F. y Cristalino, F. (2007). El Juego: Un espacio para la formación de valores. Omnia, vol. 13, núm. 1, enero-abril, pp. 51-78, Universidad del Zulia Venezuela. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/737/73713104.pdf
Valiño, G. (2005). Encuentro Regional de Educación Inicial. “Intercambio para el fortalecimiento de políticas en educación inicial”. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Ciudad de Buenos Aires, junio de 2006. Recuperado de http://www.me.gov.ar/curriform/publica/inicial_valinio.pdf
- Revista Latinoamericana de Derechos Humanos
- esta bajo Licencia
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Marianella Castro Pérez, Mirta Díaz Forbice, Hilda Fonseca Solórzano, Ana Teresa León Sáenz, Lillian Susana Ruíz Guevara, Willy Umaña Fernández, Las relaciones interpersonales en la transición de los estudiantes de la primaria a la secundaria , Revista Electrónica Educare: Vol. 15 Núm. 1 (2011): Revista Electrónica Educare (enero-junio)
- María Ester Morales Ramírez, Natalia Salas, Reflexiones en torno al fracaso escolar , Revista Electrónica Educare: Núm. 2 (2002): Revista Electrónica Educare
- María Ester Morales Ramírez, El trabajo infantil y sus repercusiones en el desarrollo integral de las personas menores de edad , Revista Electrónica Educare: Núm. 4 (2003): Revista Electrónica Educare
- Natalia Salas Guzmán, María Ester Morales Ramírez, Estimulación oportuna: ventajas para el desarrollo de su hijo , Revista Electrónica Educare: Núm. 5 (2004): Revista Electrónica Educare
- Natalia Salas Guzmán, María Ester Morales Ramírez, SUPLEMENTO: Educare en el aula , Revista Electrónica Educare: Núm. 5 (2004): Revista Electrónica Educare
- María Ester Morales Ramírez, Explotación sexual comercial: Cuestión de ciencia y conciencia (Autoras: Alexa Jengich Buck, María Ester Morales Ramírez, Jeannette González Rivera y Natalia Salas Guzmán) , Revista Electrónica Educare: Núm. 8 (2005): Revista Electrónica Educare
- Marianella Castro Pérez, Ana Cecilia González Quirós, Gina Induni Alfaro, Zulay Pereira Pérez, Willy Umaña Fernández, Perspectiva de niños y niñas preescolares, de seis direcciones regionales, acerca de sus procesos educativos , Revista Electrónica Educare: Vol. 11 Núm. 2 (2007): Revista Electrónica Educare
- Marianella Castro Pérez, Mirta Díaz Forbice, Hilda Fonseca Solórzano, Ana Teresa León Sáenz, Lillian Susana Ruíz Guevara, Willy Umaña Fernández, Transición 6 grado a 7año, ¿problema o desafío? , Revista Electrónica Educare: Vol. 13 Núm. 2 (2009): Revista Electrónica Educare (julio-diciembre)
- Marianella Castro Pérez, María Ester Morales Ramírez, Perspectiva de las personas menores de edad acerca de la violencia en los medios de comunicación: videojuegos, televisión y música , Revista Electrónica Educare: Vol. 17 Núm. 3 (2013): Revista Electrónica Educare (setiembre-diciembre)
- Marianella Castro Pérez, María Esther Morales Ramírez, Los ambientes de aula que promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y niñas escolares , Revista Electrónica Educare: Vol 19, No 3 (2015): Revista Electrónica Educare (setiembre-diciembre)