Estudiantes transnacionales y calidad de los sistemas educativos en la región Tijuana-San Diego
DOI:
https://doi.org/10.15359/udre.9-1.4Palabras clave:
calidad educativa, estudiantes transnacionales, región transfronteriza.Resumen
La región Tijuana-San Diego es el espacio binacional más importante de la frontera entre México y Estados Unidos, principalmente como consecuencia del dinamismo e interacción socioeconómica observada, caracterizado por un elevado crecimiento urbano, una fuerte interacción de flujos de capital, trabajadores y mercancías, que promueven la expansión económica y demográfica de la misma región (Alegría, 2010). Sin embargo, la relación entre las dos ciudades también se distingue por compartir grupos de estudiantes que transitan entre dos sistemas educativos con profundas desigualdades en la calidad de la enseñanza, infraestructura y aprendizajes. Situaciones que representan significativos retos en lo que a planeación transfronteriza se refiere (Guillén, 1993).
En esta región, el problema educativo de los estudiantes transnacionales y la desigualdad en el dominio y demostración de los aprendizajes universales son dos fenómenos pedagógicos que cristalizan la urgente necesidad de eliminar las barreras fronterizas entre México y Estados Unidos para intervenir conjuntamente y encontrar una solución.
De ahí que el objetivo del presente texto académico consista en describir el panorama actual de la calidad de los aprendizajes en los sistemas escolares de California y Baja California, mediante la comparación de los resultados alcanzados en las evaluaciones internacionales a gran escala, para identificar las implicaciones que tiene este horizonte educativo en la adaptación de los estudiantes transnacionales.
Referencias
Acuerdo de La Paz (1984). Departamento de Estado de los Estados Unidos de América. Recuperado de https://www.epa.gov/sites/production/files/2015-09/documents/lapazagreement.pdf
Alcaraz, S. N. (2015). Aproximación histórica a la evaluación educativa: de la generación de la medición a la generación ecléctica. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 8(1), 11-25. Recuperado de http://www.rinace.net/riee/numeros/vol8-num1/art1.pdf
Alegría, T. (2010). Estructura de las ciudades de la frontera norte. En G. Garza & M. Schteingart, Los grandes problemas de México. Desarrollo urbano y regional (pp. 259-304). México, D. F.: El Colegio de México.
California Department of Education (2017). Recuperado de https://www.cde.ca.gov/
Casanova, M. A. (2012). El diseño curricular como factor de calidad educativa. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Recuperado de http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol10num4/art1.pdf
Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques (2017). Panorama actual de la frontera entre México y Estados Unidos. Ciudad de México. Recuperado de http://centrogilbertobosques.senado.gob.mx/docs/NI_FronteraMX_EEUU_010617.pdf
CEPAL (2016). Agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Coleman, J., Campbell, E. Q., Hobson, C., McPartland, J., Mood, A. M., Weinfeld, F. D. & York, R. (1966). Equality of educational opportunity. Department of Health, Education & Welfare, Office of Education, Washington, DC.
Díaz, K. y Osuna, C. (2016). Las evaluaciones estandarizadas del aprendizaje y la mejora de la calidad educativa. Revista Temas de Educación, 22(1), 131-146.
Elorriaga, M., Blancas, L. & Ramos, A. (2015). Innovative Educational Technologies. InET Consortium Incentive Grant. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/133284/probem2015.pdf
Escudero, E. T. (2003). Desde los test hasta la investigación evaluativa actual. Un siglo, el XX, de intenso desarrollo de la evaluación en educación. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 9(1). Recuperado de http://www.uv.es/relieve/v9n1/RELIEVEv9n1_1.htm
Gobierno de Baja California (2015). Segundo Informe de Gobierno. Gobierno del Estado de Baja California 2013-2019.
Gobierno de Baja California (2016). Tercer Informe de Gobierno. Educación para la Vida. Gobierno del Estado de Baja California 2013-2019.
Gobierno de Baja California (2017). Cuarto Informe de Gobierno. Gobierno del Estado de Baja California 2013-2019.
Guillén, T. (1993). Municipal Goverment and Development in Tijuana. En N. Clement & E. Zepeda, San Diego-Tijuana in transitions: a regional analysis. San Diego, CA: Institute for Regional Studies of the Californias.
INEE (2013). México en PISA 2012. México, D.F.: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.
Jalili, N. (2015). Condiciones contemporáneas de la relación México-Estados Unidos. Hacia una movilidad estudiantil y académica. Dirección General de Relaciones Internacionales de la Secretaría de Educación Pública.
López, Y. (2015). PROBEM Baja California. XXVIII Reunión Binacional del PROBEM. México, D.F.: Sistema Educativo Estatal de Baja California.
Lorenzen, M. (2016). Migración de niñas, niños y adolescentes: antecedentes y análisis de información de la Red de Módulos y Albergues de los Sistemas DIF, 2007-2016. México D.F.: Consejo Nacional de Población.
Martínez, R. J. (2008). Globalización de los discursos de calidad y evaluación y su impacto en la identidad del profesorado. En J. L. Aróstegui & J. B. Martínez, Globalización, posmodernidad y educación. La calidad como coartada neoliberal (pp. 15-46). Madrid: Ediciones Akal.
National Center for Education Statistics (2013). Trends in International Mathematics and Science Study. Recuperado de: https://nces.ed.gov/timss/index.asp
National Center for Education Statistics (2016). State Education Data Profiles 2015-2016. Recuperado de https://nces.ed.gov/programs/stateprofiles/index.asp
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2016). PISA 2015, resultados clave. Recuperado de https://www.oecd.org/pisa/
Osuna, J., Miramontes, M. A. y Villaseñor, M. G. (2018). Los estudiantes transnacionales en México: actores olvidados en la agenda pública de la educación. VI Congreso Nacional de Ciencias Sociales. Consejo Mexicano de Ciencias Sociales, San Luis Potosí.
PROBEM México (2015). Alcances y metas del Programa Binacional de Educación Migrante en México. Secretaría de Educación Pública/Secretaría de Relaciones Exteriores.
Rocha, D. y Orraca, P. (2018). Estudiantes de educación superior transfronterizos: residir en México y estudiar en Estados Unidos. Revista Frontera Norte, 30(59).
Serrano, C. y Jaramillo, M. (2017). Anuario de migración y remesas. México 2017. Ciudad de México: Fundación BBVA Bancomer y Consejo Nacional de Población.
Sistema Educativo Estatal (2015). Programa de educación de Baja California 2015-2019. Sistema Educativo Estatal de Baja California.
UNESCO (2013). Hacia un aprendizaje universal. Recomendaciones de la Comisión Especial sobre Métricas de los Aprendizajes. Montreal y Washington D.C.: UNESCO y Centro de Educación Universal de Brookings.
Weeks, J. (1993). The changing demographic structure of the San Diego region. En C. Norris & E. Zepeda, San Diego-Tijuana in transitions: a regional analysis. San Diego, CA: Institute for Regional Studies of the Californias.
Zúñiga, V. (2008). Reflexiones sobre el fracaso escolar y los alumnos transnacionales en las escuelas de México. En V. Zúñiga, E. Hamann y J. Sánchez, Alumnos transnacionales. Escuelas mexicanas frente a la globalización (pp. 61-77). México, D.F.: Secretaría de Educación Pública.
Zúñiga, V. (2013). Migrantes internacionales en las escuelas mexicanas: desafíos actuales y futuros de política. Revista Sinéctica, (40). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99827467009
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista y cada uno de los artículos que se publican están licenciados por Creative Commons Atribución No comercial Sin derivadas 4.0 Internacional.