Metodología para el diagnóstico de la integralidad de la extensión en la formación universitaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15359/udre.13-1.4

Palabras clave:

integralidad, desarrollo humano, educación superior, enfoque de capacidades, servicio por aprendizaje

Resumen

Este trabajo ofrece una metodología diagnóstica de tres dimensiones cruciales para la gestión extensionista de la universidad integral que exige la actualidad y que impugna la gestión fragmentada de sus procesos sustantivos, tendencia aún prevalente. Estas dimensiones son: el estado actual de la integración de los procesos sustantivos universitarios en la formación profesional; el desarrollo de capacidades estudiantiles centradas en el ser y servir más que en el tener, desde el enfoque de las capacidades; y el compromiso de la universidad con la promoción de una cultura de paz y equidad. Las dimensiones poseen una inextricable relación dialéctica y contribuyen a la lucha por un mundo mejor. El propósito es valorar la flexibilidad de la metodología diagnóstica de la integralidad docente desde la función extensionista para ser aplicada en cualquier universidad, cuyo propósito sea la formación integral de sus estudiantes y la promoción de una cultura de paz y respeto a la diversidad. Al margen de las disímiles denominaciones que se emplean para referirse a la extensión, este trabajo aporta a los espacios de integralidad de extensión universitaria y a los modelos profesionales. En esta investigación se utilizaron como métodos fundamentales el estudio de bibliografía científica, modelación, entrevistas en profundidad y la observación participante. Se concluye que se impone la formación integral donde la extensión no puede ser soslayada y la promoción necesaria de una cultura de paz y equidad para enfrentar los nuevos desafíos para la educación superior en pos del desarrollo humano.

Referencias

Abad-Gómez, H. (2007). Cartas desde Asia. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 25(2), 49-56.

Babbie, E., y Mouton, J. (2001). The practice of social science research. Cape Town.

Corbetta, Piergiorgio (2007). Metodología y técnicas de investigación social (edición revisada). Editorial McGraw-Hill.

Erasmus, M. A. (2007). Service learning: Preparing a new generation of scientists for aMode 2 society. Journal for New Generation Sciences, 5(2), 26-40.

Erasmus, M., y Albertyn, R. (Eds.). (2014). Knowledge as enablement: Engagement between higher education and the third sector in South Africa. African SUN MeDia.

Fourie, M. (2003). Beyond the ivory tower: Service learning for sustainable community development: Perspectives on higher education. South African Journal of Higher Education, 17(1), 31-38.

González Fernández-Larrea, M. (2002). El modelo de gestión de la Extensión Universitaria para la Universidad de Pinar del Río. Tesis en opción al grado científico de doctorado en Ciencias de la Educación.

González M., M (2006). Formulación teórico-metodológica de la promoción cultural de la investigación para la integración de los procesos universitarios extensión e investigación en el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría. Tesis en opción al grado científico de Doctora en Ciencias de la Educación.

González M., M. et al. (2017). Gestión Territorial post 27-F en Chile: Implicancias sobre el Hábitat Residencial. Bitácora Urbano Territorial, 28(1), 91-98. https://doi.org/10.15446/bitacora.v27n2.48322

González, Gil, R., et al. (2004). Programa Nacional de Extensión Universitaria, Ministerio de Educación Superior de Cuba. Documento de trabajo.

Hall, M (2010). Community engagement in South African Higher Education, Kagisana. Council on Higher Education.

Hatcher, J. A., y Erasmus, M. A. (2008). Service-Learning in the United States and South Africa: A Comparative Analysis Informed by John Dewey and Julius Nyerere. Michigan Journal of Community Service Learning, 15(1), 49-61.

Lazarus, J., Erasmus, M., Hendricks, D., Nduna, J., y Slamat, J. (2008). Embedding community engagement in South African higher education. Education, Citizenship and Social Justice, 3(1), 57-83.

Monge H., C. (2016). Análisis de las relaciones entre la universidad y la comunidad desde el enfoque de las capacidades para el desarrollo humano. El caso de la University of Free State (Sudáfrica). Trabajo final para optar al grado de master en Cooperación al Desarrollo. Universitat Politècnica de València (UPV). Valencia. España.

Monge H., C., Boni A., A., y Wilson-Strydom, M. (2020). Analysis from the Capabilities Approach of the Contributions of Service Learning for Students of a South African University. Revista Electrónica Educare, 24(3), 1-24. https://doi.org/10.15359/ree.24-3.3

Monge H., C., González M., M. y Méndez G., N. (2020). De la Reforma de Córdoba a la extensión crítica: un breve recorrido por la extensión universitaria latinoamericana. Editorial Letra Maya.

Monge Hernández, C. (2022). Aportes de la extensión universitaria a la formación estudiantil: Estudio de caso de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Argentina. Saberes y prácticas. Revista de Filosofía y Educación, 7(1), 1-22. https://doi.org/10.48162/rev.36.051

Monge, C. (2020). La universidad latinoamericana en la sociedad. Análisis de la relación entre universidad y comunidad desde el enfoque de capacidades para el desarrollo humano [tesis doctoral]. Universidad Politécnica de Valencia.

Nussbaum, M. (2001). Women and Human Development: The Capabilities Approach. Cambridge: Cambridge University Press.

Portero R., A., González, M. G., Jardo, R. M., y Fariñas, M. C. (2018). Praxis de formación para arquitectos en La Cujae. Bitácora Urbano Territorial, 28(1), 93-100.

Robeyns, I. (2017). Wellbeing, Freedom and Social Justice: The Capability Approach Re-examined. Open Book Publishers.

Santos, B. S. (2005). La universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad. Revista Umbrales (15), 13-70.

Sen, A. (2000). Libertad y desarrollo. Editorial Planeta.

Suleman, F. (2016). Employability skills of higher education graduates: Little consensus on a much-discussed subject. Procedia-Social and Behavioral Sciences 228, 169-174.

UFS. (2006). Policy 06.1 Community Service Policy. University of the Free State of South Africa.

UFS. (2014). Community engagement annual report 2014. University of the Free State of South Africa.

UFS. (2015). Strategic plan 2015-2020. University of the Free State of South Africa.

UNESCO. (1998). Conferencia mundial sobre la educación superior: la educación superior en el siglo XXI: visión y acción.

Valsagna, A. V. (1997). “Extensión y comunicación. Un enfoque comunicacional de la extensión universitaria”. Mendoza, Ministerio de Cultura y Educación, ponencia presentada en el II Encuentro Latinoamericano de Extensión Universitaria y I Congreso Nacional de Extensión de la Educación Superior.

Vygotski, L. S (1966). Pensamiento y Lenguaje. Revolucionaria.

Walker, M. (2012). A capital or capabilities education narrative in a world of staggering inequalities? International Journal of Educational Development, 32(3), 384-393.

Walker, M., y McLean, M. (2013). Professional education, capabilities and the public good: The role of universities in promoting human development. Routledge.

Wilson-Strydom, M., y Walker, M. (2015). A capabilities-friendly conceptualization of flourishing in and through education. Journal of Moral Education, 44(3).

Publicado

2023-01-01

Cómo citar

Metodología para el diagnóstico de la integralidad de la extensión en la formación universitaria. (2023). Universidad En Diálogo: Revista De Extensión, 13(1), 83-107. https://doi.org/10.15359/udre.13-1.4

Cómo citar

Metodología para el diagnóstico de la integralidad de la extensión en la formación universitaria. (2023). Universidad En Diálogo: Revista De Extensión, 13(1), 83-107. https://doi.org/10.15359/udre.13-1.4

Comentarios (ver términos de uso)