Mundo de la vida, habitus y reproducción en el análisis de la segmentación social de la educación chilena
Resumen
Este ensayo ofrece una revisión conceptual de los aportes de la sociología en la comprensión del fenómeno de la segmentación social de la educación, particularmente a partir del caso del sistema educativo chileno. En ella se revisa el concepto de mundo de la vida aportado desde la sociofenomenología de Alfred Schütz y los conceptos de habitus y reproducción incorporados por Pierre Bourdieu, en relación con antecedentes empíricos del contexto educacional chileno que muestran la expresión de la segmentación y otras formas de desigualdad en la educación escolar y universitaria.
Descargas
Citas
Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (1996). La reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza. México D. F.: Editorial Laia.
Bourdieu, P. (1994). ¿Qué es lo que hace una clase social? Acerca de la existencia teórica y práctica de los grupos. Revista Paraguaya de Sociología, 31(89), 7-21.
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
Cervini, R. y Gosende, E. (2008). Características no cognitivas, habitus y progreso del aprendizaje de matemática en la educación general básica (EGB) de la provincia de Buenos Aires (República Argentina). Interdisciplinaria, 25(2), 143-179.
CESCC–OPECH (2009). Acceso a la educación superior: el mérito y la (re)producción de la desigualdad. Observatorio chileno de políticas educativas. Recuperado de http://www.opech.cl/inv/analisis/acceso.pdf
Cox, C., Bascopé, M., Castillo, J. C., Miranda, D. y Bonhomme, M. (2014). Educación ciudadana en América Latina: prioridades de los currículums escolares. IBE Working Papers on Curriculum Issues, 14, 1-41.
García-Huidobro, J. (2013). Educación inclusiva y democracia. En F. Migeon (Presidencia), Colloque international L’éducation inclusive: Une formation á inventer, Coloquio llevado a cabo en París, Francia.
Miranda, F. (2017). Análisis del comportamiento espacial de los resultados PSU (proceso de admisión 2016). Revista Centro de Investigación Social, 22, 63-85.
OCDE (2004). Revisión de políticas nacionales de educación: educación terciaria en Chile. Santiago de Chile: OCDE Ediciones.
Puiggros, A. (2001). Educación y poder: los desafíos del próximo siglo. En Carlos Torres (Ed.). Paulo Freire y la agenda de la educación latinoamericana en el siglo XXI. Buenos Aires: CLACSO.
Rizo, M. (2006). La interacción y la comunicación desde los enfoques de la psicología social y la sociología fenomenológica. Análisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, 33, 45-62.
Rizo, M. (2014). De lo interpersonal a lo intersubjetivo. Algunas claves teóricas y conceptuales para definir la comunicación intersubjetiva. Quórum Académico, 11(2), 290-307.
Ruíz, C. (1994). Educación, desarrollo y modernización. Revista de Sociología, 0(9), 83-93.
Schütz, A. (1970). Collected Papers III. Studies in Phenomenological Philosophy. The Hague: Springer Netherlands.
Vain, P. D. (2009). Escuela, estado y familia. Un pacto por redefinir. Educación, Lenguaje y Sociedad, 6(6), 329-344.
Villalobos, C. y Valenzuela, J. P. (2012). Polarización y cohesión social del sistema escolar chileno. Revista de Análisis Económico, 27(2), 145-172.
Villatorio, A. (2014). Globalización: crisis, educación y democracia en México (2000–2012). Cuadernos Intercambio sobre Centroamérica y el Caribe, 11(1), 205-224.
La Revista Ensayos Pedagógicos está suscrita a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional, lo cual implica la posibilidad de que tanto las personas autoras como las personas lectoresas puedan, de forma gratuita, descargar, almacenar, copiar y distribuir la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines comerciales, no se generen obras derivadas y se mencione la fuente y autoría de la obra.