La transdisciplinariedad: de los postulados de Nicolescu al pensamiento complejo de Morin y su repercusión en el ámbito educativo
Resumen
Este ensayo pretende brindar una reflexión sobre la importancia que tiene el pensamiento complejo y la transdisciplinariedad en el ámbito educativo. Para ello, se toma como referentes los aportes de Edgar Morin y a Basarab Nicolescu. En una primera instancia se exponen aspectos relevantes de sus propuestas como los conceptos de complejidad, pensamiento complejo, las diferencias entre transdisciplinariedad, interdisciplinariedad y pluridisciplinariedad, los niveles de realidad y la lógica del tercero incluido, ejemplificado por medio del caso de las geometrías no Euclideas. Posteriormente, se muestra la interrelación existente entre los conceptos de complejidad y transdisciplinariedad, tomando como base los trabajos de Morin y Nicolescu. Además, se exploran las implicaciones que en materia educativa tienen los enfoques transdisciplinarios y de pensamiento complejo en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Finalmente, se reflexiona sobre la necesidad de pasar de un pensamiento simple a uno complejo y cómo la transdisciplinariedad puede ayudar a la mejora de los procesos educativos.
Descargas
Citas
Almarza, F. (2006). Convergencia transdisciplinar: una nueva lógica de la realidad. Revista Tharsis del Programa de Cooperación Interfacultades de la UCV. Recuperado de https://www.academia.edu/2995183/_Convergencia_transdisciplinar_una_nueva_logica_de_la_realidad_
Álvarez, C. (2011). El interés de la etnografía escolar en la investigación educativa. Estudios pedagógicos (Valdivia), 37(2), 267-279. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052011000200016
Balladares, J. A., Avilés, M. R. y Pérez, H. O. (2016). Del pensamiento complejo al pensamiento computacional: retos para la educación contemporánea. Sophia: Colección de Filosofía de la Educación, 21, 143-159. doi 10.17163/soph.n21.2016.06
Bustamante, G. (2008). Los tres principios de la lógica aristotélica: ¿son del mundo o del hablar? Folios, 27, 24-30. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-48702008000100003&lng=en&tlng=
Caballero, J. J. (1991). Etnometodología: una explicación de la construcción social de la realidad. Reis, 56, 83-114. doi: 10.2307/40199495
Delors, J., et al. (1997). La educación encierra un tesoro: informe para la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Recuperado de http://www.cca.org.mx/apoyos/competencias/ed5008_009.pdf
Gómez, C. E., Hernández, M. W. y Ramos, R. E. (2017). Principios epistemológicos para el proceso de la enseñanza-aprendizaje, según el pensamiento complejo de Edgar Morin. Pueblo Continente, 27(2), 471-479. Recuperado de http://journal.upao.edu.pe/PuebloContinente/article/view/699
Goswami, U. (2006). Neuroscience and education: from research to practice? Nature reviews neuroscience, 7(5), 406. doi:10.1038/nrn1907
Guzmán, F. (2018). El concepto de competencias. Contexto Odontológico, 5(10), 17-38. Recuperado de http://revistas.uaz.edu.mx/index.php/contextoodontologico/article/view/273
Morin, E. (2002). La cabeza bien puesta. Buenos Aires: Nueva Visión.
Morin, E. (2005). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Morin, E. (2010). Sobre la interdisciplinariedad. Recuperado de http://pensamientocomplejo.org/docs/files/morin_sobre_la_interdisciplinaridad.pdf
Nicolescu, B. (1998). La transdisciplinariedad [Manifiesto]. Recuperado de http://www.ceuarkos.com/manifiesto.pdf
Nicolescu, B. (2013). La necesidad de la transdisciplinariedad en la educación superior. Trans-pasando fronteras, 3, 23-30. https://doi.org/10.18046/retf.i4.1779
Piaget, J. (1975). Psicología y epistemología. Barcelona: Ariel.
Planella, J. (2005). Pedagogía y hermenéutica. Más allá de los datos en la educación. Revista Iberoamericana de Educación, 36(12), 1-11. http://femrecerca.cat/sites/default/files/jordi_planella/files/1078planella.pdf
Ruiz, A. (1999). Geometría no Euclideanas. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Salvador, J. L. y González, S. (2017). La complejidad y la transdisciplina como sistemas teóricos en el hacer de la educación superior. Educación y Humanismo, 19(33), 305-319. doi: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.19.33.2646
Sarquís, J., y Buganza, J. (2009). La teoría del conocimiento transdisciplinar a partir del Manifiesto de Basarab Nicolescu. Fundamentos en Humanidades,10(19), 43-55. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/184/18411965003.pdf
La Revista Ensayos Pedagógicos está suscrita a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional, lo cual implica la posibilidad de que tanto las personas autoras como las personas lectoras puedan, de forma gratuita, descargar, almacenar, copiar y distribuir la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines comerciales, no se generen obras derivadas y se mencione la fuente y autoría de la obra. Asimismo, la Revista Ensayos Pedagógicos declara que toda persona autora conservará a perpetuidad los derechos de autoría de su ensayo o artículo.
Comentarios (ver términos de uso)
Artículos más leídos del mismo autor/a
- José Andrey Zamora-Araya, Francisco José Villalobos-Madrigal, Factores relacionados con la deserción estudiantil en la cohorte 2016, de la carrera de Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) , Uniciencia: Vol. 32 Núm. 2 (2018): Uniciencia. Julio - Diciembre, 2018
- Eiliana Montero-Rojas, Tania Elena Moreira-Mora, José Andrey Zamora-Araya, Vanessa Smith-Castro, Una nueva mirada teórica y metodológica a diferencias de género en pruebas de matemática: Razonamiento, actitudes psicosociales y modelos multinivel , Revista Electrónica Educare: Vol. 25 Núm. 1 (2021): Revista Electrónica Educare (enero-abril)
- José Andrey Zamora-Araya, Las actitudes hacia la matemática, el desarrollo social, el nivel educativo de la madre y la autoeficacia como factores asociados al rendimiento académico en la matemática , Uniciencia: Vol. 34 Núm. 1 (2020): Uniciencia. Enero - Junio, 2020
- Magaly Rodríguez-Pineda, José Andrey Zamora-Araya, Abandono temprano en estudiantes universitarios: un estudio de cohorte sobre sus posibles causas , Uniciencia: Vol. 35 Núm. 1 (2021): Uniciencia. Enero-Junio, 2021
- José Andrey Zamora-Araya, Eiliana Montero-Rojas, Vanessa Smith-Castro, Tania Elena Moreira-Mora, Pablo Zamora-Calvo, Karla Quintero-Arias, Stefani Matarrita-Muñoz, Género, autoeficacia y desempeño en una prueba de matemática: El papel moderador del centro educativo , Uniciencia: Vol. 36 Núm. 1 (2022): Uniciencia. January-December, 2022