Evaluación de la conferencia académica como herramienta de desarrollo profesional y de fortalecimiento de capacidades en profesores de idiomas
Resumen
Las conferencias poseen un carácter divulgativo del quehacer académico, que las ha convertido en un discurso habitual en el círculo académico. Este tipo de actividad favorecedora del desarrollo profesional ha llegado a adquirir cierta obligatoriedad en el ámbito universitario. Es así como se entiende que las conferencias académicas son, para la educación universitaria, una forma comunicativo-cognitiva imprescindible. Este trabajo investigativo realiza la evaluación de una conferencia académica, según principios de la teoría de evaluación de programas. Dicha valoración siguió tres enfoques de evaluación orientada: a programas, a la toma de decisiones y a los participantes. A pesar de que impacta un contexto específico, sus resultados devienen en prácticas que benefician la implementación de la conferencia académica como herramienta de desarrollo profesional docente. Se concluyó que el papel emancipador que otorga la universidad a través de la difusión de conocimiento es vital para acompañar a docentes de inglés, en tanto se fortalezca su lente colectivo, en procura de una mayor interacción social. Las redes de relaciones colaborativas, como las conferencias académicas, promueven la retroacción y la humanización de los vínculos sociales del docente, quien aprende en colaboración con otros.
Descargas
Citas
Algren, M., Dwyer, E., Eggington, B. y Witt, B. (2011). So, you agreed to chair a conference! En C. Coombe, M. L. McClosky, L. S y J. Anderson (Eds.), Leadership in English Teaching and Learning (pp. 102-113). The University of Michigan.
Barrantes, L. y Olivares, G. (2017). Fortalecimiento del liderazgo pedagógico en docentes de inglés en servicio a través de Redes de Educación Continua (REEDUCO) Sede Regional Brunca. Revista Electrónica Gestión de la Educación, 7(1), 17-36. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/gestedu/article/view/27565
Calderón, R. y Mora, Y. (2015). Desarrollo profesional del docente de inglés en el área de evaluación de los aprendizajes. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 15(2), 1-22. https://doi.org/10.15517/aie.v15i2.18951
Chacón, C. T. (2010). Acento e identidad profesional en la formación del docente de inglés: Una perspectiva crítica. Paradigma, 31(2), 25-36.
Consejo Nacional de Rectores (CONARE). (2015). Plan Nacional de la Educación Superior Universitaria Estatal 2016-2020. OPES.
Fitzpatrick, J., Sanders, J. y Worthen, B. (2011). Program evaluation: Alternative approaches and practical guidelines. Pearson.
Galán, B. (2017). Estrategias de acompañamiento pedagógico para el desarrollo profesional docente. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 1(1), 34-52.
Guba, E. G. y Lincoln, Y. S. (2005). Pragmatic controversies, contradictions, and emerging confluences. En N. Y. Denzin y Y. S. Lincoln (Eds.), The SAGE Handbook of Qualitative Research (pp. 191-215). Sage Publications.
Imbernón, F. y Canto, P. J. (2013). La formación y el desarrollo profesional del profesorado en España y Latinoamérica. Sinéctica Revista Electrónica de Educación, 41, 1-13. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2013000200010
Lincoln, Y. S., Lynham, S. A. y Guba, E. G. (2018). Pragmatic controversies, contradictions, and emerging confluences. Revisited. En N. Y. Denzin y Y. S. Lincoln (Eds.), The SAGE Handbook of Qualitative Research (pp. 97-150). Sage Publications.
Maturana, R. H. (1997). La realidad: ¿Objetiva o construida? Anthropos.UI.ITESO.
Mingorance, P. y Estebaranz, A. (2009). Construyendo la comunidad que aprende: La vinculación efectiva entre la escuela y la comunidad. Revista Fuentes, 9, 179-199.
Ruíz-Díaz, A., Roque-Doval, Y. y Rodríguez-Ruíz, M. (2017). Acciones de superación profesional para potenciar la competencia en comunicación de resultados científicos. Revista Electrónica Educare, 21(2), 1-23. https://doi.org/10.15359/ree.21-2.2
Sorokina, T. (2015). Género conferencial desde la semiótica compleja. Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 4(8), 180-192. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=503950656011
Wolfram, W. y Schilling-Este, N. (2006). American English. Blackwell Publishing.
La Revista Ensayos Pedagógicos está suscrita a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional, lo cual implica la posibilidad de que tanto las personas autoras como las personas lectoras puedan, de forma gratuita, descargar, almacenar, copiar y distribuir la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines comerciales, no se generen obras derivadas y se mencione la fuente y autoría de la obra. Asimismo, la Revista Ensayos Pedagógicos declara que toda persona autora conservará a perpetuidad los derechos de autoría de su ensayo o artículo.
Comentarios (ver términos de uso)
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Lena Barrantes Elizondo, Evelyn Valverde Marín, Emanuel Quesada Estrada, La integración de la extensión, la docencia y la investigación universitarias: el caso del Proyecto Team-UNA de la Sede Regional Brunca , Universidad en Diálogo: Revista de Extensión: Vol. 8 Núm. 1 (2018): Universidad en Diálogo. Revista de Extensión (Enero-junio)
- Cinthya Olivares Garita, Integración del pensamiento freireano al quehacer universitario: hacia una transformación de la propia praxis , Revista Ensayos Pedagógicos: Vol. 15 Núm. 1 (2020): Enero-junio
- Cinthya Olivares Garita, Jorge Altamirano Alvarado, Leyendas y cuentos para combinar cultura y competencia lingüística , LETRAS: Núm. 68 (2020): Letras. Julio - Diciembre
- Cinthya Olivares Garita, Cristina Melissa argas Barboza, CI-UNA: Potenciando el desarrollo profesional del graduado universitario , Universidad en Diálogo: Revista de Extensión: Vol. 10 Núm. 2 (2020): Universidad en Diálogo Revista de Extensión (julio-diciembre)