Instrumento de medición de la competencia de comunicación a través de estrategias metacognitivas en estudiantado universitario

Palabras clave: comunicación, confiabilidad, instrumento, metacognición

Resumen

El presente artículo reporta los resultados de una primera aproximación al diseño y validación de un instrumento que permita medir algunos aspectos que debiera desarrollar el estudiantado universitario perteneciente a una carrera técnica o de ingeniería y al menos desde su segundo año, en cuanto a la competencia comunicativa desde la mirada metacognitiva. El instrumento diseñado y validado corresponde a un cuestionario que consta de 26 preguntas aplicado como piloto en un grupo compuesto de 100 estudiantes. Las preguntas fueron agrupadas en cuatro dimensiones definidas como conocimiento, planificación, monitoreo/seguimiento y evaluación. El resultado mediante análisis factorial muestra que estos 4 componentes explican cerca del 47 % de la varianza global, donde el conocimiento es la más relevante en ese aspecto. El parámetro alfa de Cronbach es adecuado para el instrumento, y presenta un valor numérico 0.876. La prueba KMO de adecuación de muestreo presenta un valor numérico de 0.787, también adecuado para el instrumento.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor

Augusto A. Vargas Schüler, Universidad Técnica Federico Santa María

Profesor Titular, Departamento Diseño y Manufactura, Universidad Técnica Federico Santa María – Chile.

María B. Aguilar Bustos, Universidad Técnica Federico Santa María

Profesora Adjunta, Departamento de Ciencias, Universidad Técnica Federico Santa María – Chile.

Citas

Arráez, L., Nuñez J., Carabantes D., Lozano R., Iglesias I., Palacios E., Del Castillo B. y Nogales A. (2008). Adquisición de competencias transversales en alumnos de pregrado de ciencias de la salud en la Universidad Complutense: Una experiencia positiva. Revista de Educación Médica, 11(3), 169-177. http://scielo.isciii.es/pdf/edu/v11n3/original3.pdf

Bonilla, M. y Díaz, C. (2018). La metacognición en el aprendizaje de una segunda lengua: Estrategias, instrumentos y evaluación. Revista Educación, 42(2), 4-8. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44055139018

Canales, T. y Schmal, R. (2013). Trabajando con pósteres: Una herramienta para el desarrollo de habilidades de comunicación en la educación de pregrado. Formación Universitaria, 6(1), 41-52. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062013000100006

De la Uz, M., Lemus A., Valdés M. y Padrón, C. (2010). Competencia comunicativa en los estudiantes de medicina: Diagnostico preliminar. Revista Ciencias Médicas, 14(1), 43-49. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-31942010000100031&script=sci_arttext&tlng=en

Di Pardo, D. (2019). Going Beyond Words and Actions: Teaching Metacognitive and Soft Skills to ESP Communication Students at the Dawn of the Fourth Industrial Revolution. En S. Papadima-Sophocleous, E. Kakoulli y C. N. Giannikas (Eds.), ESP TEACHING AND TEACHER EDUCATION: CURRENT THEORIES AND PRACTICES (pp. 147-161). Research-Publishing.net. https://doi.org/10.14705/rpnet.2019.33.931

Escobari, M. (2013). Nuevas herramientas para los alumnos de 5° año de la carrera de Psicología. Revista De Psicología, 9, 27-46. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2223-30322013000100004&script=sci_abstract&tlng=pt

Flavell, J. (1976). Metacognitive aspects of problem solving. The nature of intelligence. Hillsdale. Erlbaum. RESNICK, LAUREN 230-240.

Godoy, O. (2016). Análisis de competencias y problemas frecuentes en la comunicación oral en estudiantes de octavo año de enseñanza básica [Tesis de maestría no publicada]. Universidad de Chile. http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/140615/Analisis-de-competencias-y-problemas-frecuentes-en-la-comunicaci%C3%B3n-oral-en-estudiantes-de-octavo-ano-de-ensenanza-basica.pdf?sequence=1

González, L., Álvarez, M. y Reyna, M. (2015). Análisis epistemológico de la comunicación oral del inglés con fines profesionales. Medisan, 19(3), 444-450. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-30192015000300019&script=sci_arttext&tlng=pt

González, R., Reynoso, M., Soto, F., Méndez, J., Alonso, N., Felix, C. y López M. (2017). Habilidades metacognitivas en alumnos del Curso de Especialización en Medicina Familiar. Revista FEM, 20(4), 177-181. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2014-98322017000400004

Huertas, A., Bravo, V., Judith, G. y Galindo, M. (2014). Validación del instrumento: Inventario de habilidades metacognitivas (MAI) con estudiantes colombianos. Praxis & Saber, 5(10), 55-74. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=s2216-01592014000200004&script=sci_abstract&tlng=es

Jaramillo, S. y Osses, S. (2012). Validación de un Instrumento sobre Metacognición para Estudiantes de Segundo Ciclo de Educación General Básica. Estudios Pedagógicos, 38(2),117-131. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052012000200008

Jurado, M., Bravo, G. y Avello, R. (2017). Propuesta de un sistema de métodos para la comunicación interpersonal en el contexto de la educación superior. Medisur, 15(6), 860-869. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=78729

Liyanage, I., Bartlett, B., Birch, G. y Tao, T. (2012). “To be or not to be” metacognitive: learning EFL strategically, Electronic journal of foreign language teaching, 9(1), 5-25. http://dro.deakin.edu.au/eserv/DU:30070974/liyanage-tobeornot-2012.pdf

Marín, N. (2017). Comunicación interpersonal en los equipos de mentores de la Facultad de Ciencias de la Educación y de la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología [Tesis de maestría no publicada]. Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/70747/TFM%20MAR%c3%8dN%20DOM%c3%8dNGUEZ%2c%20NURIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Mokhtari, K. y Reichard, C. A. (2002). Evaluar la conciencia metacognitiva de los estudiantes sobre las estrategias de lectura. Revista de Psicología Educativa, 94(2), 249-259. https://doi.org/10.1037/0022-0663.94.2.249

Osses, S., Salamé, M., y Gálvez, J. (2010). Hacia una educación de calidad en el ámbito científico. Autonomía en el aprendizaje a través de la metacognición. Ponencia presentada en el Congreso Iberoamericano de Educación Metas 2021. Buenos Aires, Argentina. https://www.adeepra.org.ar/congresos/Congreso%20IBEROAMERICANO/ACCESO/RLE2610_Osses.pdf

Palacios, A. y Schinella, G. (2017). Diseño y validación de un instrumento para evaluar la metacognición sobre el estudio en estudiantes de medicina. Revista de Educación de La Universidad De Granada, 24, 9-28. http://reugra.es/index.php/reugra/article/view/70

Rico, A. y Níkleva, D. (2016). Análisis de la competencia lingüístico-discursiva escrita de los alumnos de nuevo ingreso del grado de maestro en educación primaria. Revista Signos. Estudios De Lingüística, 49(90), 48-70. doi.org/10.4067/S0718-09342016000100003

Ramírez, J. y Pereira, S. (2006). Adaptación de un instrumento para evaluar el conocimiento de estrategias metacognitivas de estudiantes universitarios venezolanos al leer textos académicos en inglés. Laurus, 12, 148-169. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76109909

Rincón, J. (2011). La importancia de la comunicación no verbal en la enseñanza. Revista Ingeniería Solidaria, 6(10), 113-120. https://revistas.ucc.edu.co/index.php/in/article/download/460/465/

Roca, F., Serrano L. y Cuba O. (2005). Un modelo interactivo para la comunicación sociopsicológica. Humanidades médicas, 5(2), 2-12. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202005000200005&lng=es&tlng=es

Ruiz, E., Cruz J. y Méndez V. (2018). Análisis secuencial del discurso: Conducta no verbal y su relevancia discursiva durante la toma de turnos en clases de segunda lengua. Perfiles Educativos, 40(160),141-154. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0185-26982018000200141&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Schraw, G. y Moshman, D. (1995). Metacognitive Theories. Educational Psychology Review, 7(4), 351-371. https://digitalcommons.unl.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1040&context=edpsychpapers

Sáiz, M. y Guijo, V. (2010). Competencias y estrategias metacognitivas en educación infantil: Un camino hacia el desarrollo de procedimientos de resolución de problemas. Revista de Psicología, 2, 497-504. http://dehesa.unex.es/handle/10662/3125

Tejera, J. y Cardoso, M. (2005). Tratamiento de la habilidades comunicativas en el contexto universitario. Revista Universal y Sociedad, 7(3), 168-172. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202015000200024

Tesouro, M. (2005). La metacognición en la escuela: La importancia de enseñar a pensar. Educar, 35, 135-144. https://www.redalyc.org/pdf/3421/342130824013.pdf

Tovar, J. (2008a). Un modelo metacognitivo como integrador de: competencias, aprendizaje por investigación y relaciones entre ciencia, tecnología, sociedad y ambiente -CTSA-, en la enseñanza de la química. V Simposio Universitario Iberoamericano sobre Medio Ambiente (SUIMA 2008). Enseñanza de la Química. https://doi.org/10.13140/2.1.2579.6161

Tovar, J. (2008b). Modelo metacognitivo como integrador de estrategias de enseñanza y estrategias de aprendizaje de las ciencias y su relación con las competencias. Revista Iberoamericana de Educación, 46(7), 1-9. https://www.researchgate.net/profile/Julio_Tovar-Galvez/publication/28230589_Modelo_metacognitivo_como_integrador_de_estrategias_de_ensenanza_y_estrategias_de_aprendizaje_de_las_ciencias_y_su_relacion_con_las_competencias/links/0a85e5324e9dd9f0d7000000.pdf

Troitiño, D. y Hernández, A. (2015). Propuesta de actividades para el desarrollo de la expresión oral en inglés en la Escuela de Energía y Minas. Revista Cubana De Educación Superior, 34(3), 4-12. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142015000300001

Verano-Tacoronte, D., González -Betancor, S., Bolívar-Cruz, A., Fernández-Monroy, M. y Galván-Sánchez, I. (2016). Valoración de la competencia de comunicación oral de estudiantes universitarios a través de una rúbrica fiable y válida. Revista Brasileira de Educação, 21(64), 39-60. https://doi.org/10.1590/S1413-24782016216403

Yilorm, Y. (2016). Proceso de enseñanza aprendizaje de la lengua inglesa en escuelas públicas chilenas: ¿Producción o reproducción? Estudios Pedagógicos, 42, 104-110. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052016000300009

Zanaton, H., Zakaria, E., Mohd, T., Osman, K., Choon, D., Diyana, S. y Krish, P. (2012). Comunication Skills Among University Students. Procedia – Social and Behavioral Sciences, 59, 71-76. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2012.09.247

Publicado
2021-11-10
Cómo citar
Vargas Schüler, A., & Aguilar Bustos, M. (2021). Instrumento de medición de la competencia de comunicación a través de estrategias metacognitivas en estudiantado universitario. Revista Ensayos Pedagógicos, 16(2), 249-276. https://doi.org/10.15359/rep.16-2.13
Sección
Artículos científicos e investigaciones

Comentarios (ver términos de uso)