El liderazgo académico, comunicación asertiva y motivación
Resumen
Este ensayo destaca que el liderazgo es importante para mejorar el rendimiento académico, despertar el entusiasmo, la motivación, la comunicación asertiva y favorecer el trabajo en equipo, el cual lo forman docentes, estudiantes y la dirección. Además, se define cómo se ejerce el liderazgo actualmente, por qué es importante, cuál es su relación con el contexto educativo y cómo se relacionan la comunicación asertiva, la escucha y la motivación con el liderazgo académico, elementos importantes para una mejor gestión académica.
Descargas
Citas
Calderón, M. (2010). Estudiante le dispara a directora en la cabeza. Periódico al Día. Recuperado de http://wvw.aldia.cr/ad_ee/2010/julio/02/nacionales2432032.html
Civila, A. (2013). El ejercicio de liderazgo de los delegados/as de clase. En J.Argos y P. Ezquerra (Coords.), Liderazgo y educación (p.129-131). España: Editorial Universidad de Cantabria.
Cortés, A. (2004). Estilos de liderazgo y motivación laboral en el ambiente educativo. Revista Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 106, 213.
Elizondo, M. (1999). Asertividad y escucha activa en el ámbito académico. México: Editorial Trillas.
García, J. (2005). Liderazgo y educación. Revista del Humanismo Euroamericano, 18, 35-69.
Gutiérrez, M. (2001). El administrador educativo como líder académico. Revista Educare, 1, 37-49.
Gutiérrez, M. (2005). Liderazgo visionario y calidad de la educación en una época de retos y oportunidades. Revista Aportes, 1, 16-20.
Luna, M. (s. f.). El papel de líder en los procesos de cambio (Monografía). Recuperado de www.monografías.com/trabajos83/papel-lider-procesos-cambio/papel-lider-procesos-cambio.shtml#liderazgoa
Llorente, E. (2016). 6 formas de ser más efectivo. Emociones básicas. Recuperado de http://emocionesbasicas.com/2016/03/14/6-formas-de-ser-mas-asertivo/
Marchesi, A. y Martín, E. (2014).Calidad de la enseñanza en tiempos de crisis. Madrid: Editorial Alianza.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2015). Informe sobre desarrollo humano. Recuperado de http://www.undp.org/content/undp/es/home/librarypage/hdr/2015-human-development-report.html
La Revista Ensayos Pedagógicos está suscrita a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional, lo cual implica la posibilidad de que tanto las personas autoras como las personas lectoras puedan, de forma gratuita, descargar, almacenar, copiar y distribuir la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines comerciales, no se generen obras derivadas y se mencione la fuente y autoría de la obra. Asimismo, la Revista Ensayos Pedagógicos declara que toda persona autora conservará a perpetuidad los derechos de autoría de su ensayo o artículo.
Comentarios (ver términos de uso)
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Alba Canales García, Carolina España Chavarría, La práctica docente en el área secretarial: un ejercicio decisivo para minimizar la tasa de deserción universitaria , Revista Ensayos Pedagógicos: Vol. 9 Núm. 1 (2014): Enero-junio
- Alba Canales García, Marvin Fernández Valverde, Gaby Ulate Solís, Aprender y enseñar con recursos TIC: experiencias innovadoras en la formación docente universitaria , Revista Ensayos Pedagógicos: Vol. 15 Núm. 1 (2020): Enero-junio
- María Eugenia Ugalde Villalobos, El portafolio, la bitácora y el dictado: estrategias didácticas para mejorar el proceso de redacción , Revista Ensayos Pedagógicos: Vol. 15 Núm. 2 (2020): Julio-diciembre
- Herminia Ramírez Alfaro, Gerardina Víquez Vargas, Alba Canales García, Los procesos de formación continua como mecanismos de seguimiento a las personas graduadas de las carreras de enseñanza que imparte la División de Educología de la Universidad Nacional de Costa Rica , Revista Ensayos Pedagógicos: Vol. 17 Núm. 1 (2022): Enero-junio