La igualdad de género en las políticas públicas en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Palabras clave: derechos humanos, desarrollo sostenible, género, igualdad de oportunidades, política pública

Resumen

Esta es una investigación dirigida a analizar las políticas públicas de Costa Rica generadas después del mandato de la Agenda 2030, formulada en el 2015, que incluye 4 ejemplos de políticas internacionales para verificar el cumplimiento del Objetivo ODS-5 “Igualdad de género” y sus 9 metas. Se utiliza una metodología de carácter naturalista en donde se realiza el estudio de 16 documentos de políticas públicas, comparándolos entre sí y bajo la premisa de cumplir las metas formuladas por Naciones Unidas, del ODS-5. Entre los principales hallazgos se determina que solo una de las 12 políticas analizadas cumple con el 100 % de las metas, lo que implica que un 91.67 % de estas carece de una o más de ellas. La principal conclusión respecto al objetivo del trabajo es que se están dando pasos en la vía correcta respecto a la búsqueda de la igualdad de género, aunque todavía son insuficientes. Se muestran los avances y las falencias. Por lo que se recomienda hacer mayores esfuerzos por formularlas y que incluyan las 9 metas, para que nuestra sociedad se transforme en una más inclusiva, equitativa y se elimine la discriminación por género.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor

Evelyn Chen Quesada, Universidad Nacional, Costa Rica

Catedrática de la Universidad Nacional, en la División de Educación para el Trabajo (CIDE-DET). Máster en Administración Educativa de New Mexico University, USA. Ex-Directora del Consejo Nacional de Enseñanza Superior Universitaria Privada (CONESUP) de Costa Rica. Investigadora y docente en el Centro de Investigación y Enseñanza (CIDE) y actual Coordinadora de la Maestría en Gestión Educativa con énfasis en Liderazgo, Universidad Nacional de Costa Rica.

Carolina Hernández Chaves, Universidad Nacional, Costa Rica

Máster en Planificación y Administración Curricular de la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (ULACIT), Costa Rica. Especialidad en Investigación Interdisciplinaria de la UNAM, México. Ex Asesora Nacional de Inglés en la Dirección de Desarrollo Curricular del Ministerio de Educación Pública. Investigadora y docente de inglés en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional, Costa Rica, carolina.hernandez.chaves@una.cr

Olman Segura Bonilla, Universidad Nacional, Costa Rica

Economista con Maestría de la Universidad de Londres, Queen Mary and Westfield College, Inglaterra y Ph.D. en Economía de la Innovación y el Cambio Tecnológico de Aalborg University, Dinamarca. Ex-Presidente del Instituto Nacional de Aprendizaje, ex-Rector de la Universidad Nacional, Costa Rica. Investigador y docente en el Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE-UNA). olman.segura.bonilla@una.ac.cr

Citas

Aguilar Revelo, L. (2019). Género y cambio climático: retrospectiva y retos. UNED Research Journal, 11(1), S89-S102. https://doi.org/10.22458/urj.v11i1.2326
Arango, M. y Corona, E. (2016). Guía para la igualdad de género en las políticas y prácticas de la formación docente. UNESCO. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000260891
Arias, N., Bustos, A., y Víquez, C. (2016). Transversalización de la Perspectiva de Género: Una mirada crítica a los programas de estudio de la Facultad de Ciencias Sociales. ¿Cuánto hemos avanzado? Universidad En Diálogo: Revista De Extensión, 6(2), 123-144. https://doi.org/10.15359/udre.6-2.7
Benavente, M., y Valdés, A. (2014). Políticas públicas para la igualdad de género Un aporte a la autonomía de las mujeres. Santiago: Chile. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37226/1/S1420372_es.pdf
Chen, E.; Hernández, C.; Muñoz, E. y Segura, O. (2018). Desafíos de la política educativa para el desarrollo sostenible en Costa Rica. Revista Latinoamericana de Educación comparada, 9(14), pp 105-122.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2011). Acceso a la información en materia reproductiva desde una perspectiva de derechos humanos. Recuperado de https://www.oas.org/es/cidh/mujeres/docs/pdf/ACCESO%20INFORMACION%20MUJERES.pdf
Comisión Nacional de Emergencias. (2016). Política Nacional de Gestión del Riesgo (2016-2030). San José, Costa Rica. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/0ByA2trMWnTn4dS1GOGNlQTFHMU0/view
Consejo Superior de Educación. (2017). Política Educativa: La persona: centro del proceso educativo y sujeto transformador de la sociedad. San José, Costa Rica: MEP. Recuperado de: https://www.mep.go.cr/sites/default/files/page/adjuntos/politicaeducativa.pdf
Consejo Nacional de Planificación Urbana. (2018). Política Nacional de Desarrollo Urbano. San José, Costa Rica: CNPU. Recuperado de https://www.mivah.go.cr/Documentos/politicas_directrices_planes/PNDU/PNDU_Consulta_Publica.pdf
Espejel, A., Flores, A., y Castillo, I. (2014). Educación ambiental en el nivel medio superior, desde la perspectiva de género, Tlaxcala, México. Revista Electrónica Educare, 18(3), 17-38. https://doi.org/10.15359/ree.18-3.2
Fernández, D., y Sequeira, P. (2015). Movilidad de mujeres académicas en puestos de decisión: El caso de la Universidad Nacional de Costa Rica. Revista Electrónica Educare, 19(2), 213-230. https://doi.org/10.15359/ree.19-2.13
Health Canada (2003). Exploring Concepts of Gender and Health. Ottawa. Recuperado de: http://www.hcsc.gc.ca/english/women/exploringconcepts.htm
Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados. (2016). Política Nacional de Agua Potable de Costa Rica 2017-2030. Comisión Interinstitucional. San José, Costa Rica: Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados. Recuperado de https://www.aya.go.cr/Noticias/Documents/AyA%20Pol%C3%ADtica%20Nacional%20de%20Agua%20Potable%20de%20Costa%20Rica%202017-2030.pdf
Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados. (2016). Política Nacional de Saneamiento en Aguas Residuales 2016-2045. Primera edición. San José, Costa Rica. Recuperado de https://www.aya.go.cr/Noticias/Documents/Politica%20Nacional%20de%20Saneamiento%20en%20Aguas%20Residuales%20marzo%202017.pdf
Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados. (2017). Política Nacional de Agua Potable de Costa Rica 2017-2030. San José, Costa Rica. Recuperado de: https://www.aya.go.cr/Noticias/Documents/AyA%20Pol%C3%ADtica%20Nacional%20de%20Agua%20Potable%20de%20Costa%20Rica%202017-2030.pdf
Instituto Nacional de las Mujeres. (2017). Política Nacional para la Atención y la Prevención de la Violencia contra las Mujeres de todas las Edades Costa Rica 2017-2032. 1.a ed. San José: Instituto Nacional de las Mujeres. Recuperado de: https://observatoriodegenero.poder-judicial.go.cr/wp-content/uploads/2018/01/Politica-Nacional-2017-2032.pdf
Instituto Nacional de las Mujeres. (2018). Política Nacional para la Igualdad Efectiva entre Mujeres y Hombres 2018-2030. 1.a ed. San José: Instituto Nacional de las Mujeres. Recuperado de: https://www.inamu.go.cr/web/inamu/pieg2018-2030
Instituto Nacional de las Mujeres. (s. f.). Valorización del trabajo doméstico no remunerado-TDNR. Recuperado de: https://www.inamu.go.cr/valorizacion-del-trabajo-domestico-no-remunerado.
Lozano, A., & Bautista, Q. (2015). Discusiones sobre el género. Apuntes para una reflexión de la violencia de género en la universidad. Revista ABRA, 35(51), 1-19. https://doi.org/10.15359/abra.35-51.8
Melero, N., & Limón, D. (2017). Educar en espacios comunitarios de participación, cooperación y ecodesarrollo desde una perspectiva ecofeminista. Revista Electrónica Educare, 21(1), https://doi.org/10.15359/ree.21-1.22
MIDEPLAN. (2016). Guía para la elaboración de políticas públicas. MIDEPLAN. San José, Costa Rica. Recuperado de https://documentos.mideplan.go.cr/share/s/fp24S-RnTdWk007TA_IikQ
Ministerio de Ambiente y Energía. (2018). Política de Adaptación al Cambio Climático 2018-2030. San José, Costa Rica. Recuperado de http://www.pgrweb.go.cr/DocsDescargar/Normas/No%20DE41091/Version1/Politica_ADAPTACION_24_abril.pdf
Ministerio de Ambiente y Energía. (2018). Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible (2018-2030). San José, Costa Rica. Recuperado de http://www.digeca.go.cr/sites/default/files/documentos/propuesta_de_politica_nacional_de_consumo_y_produccion_sostenibles_15-12-2017.pdf
Ministerio de Ambiente y Energía. (2018). Política Nacional de Humedales. San José, Costa Rica. Recuperado de: https://presidencia.go.cr/wp-content/uploads/2017/03/Politica-Nacional-de-Humedales-1.pdf
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2017). Política Nacional de Cambio Climático. Colombia, Bogotá. Recuperado de http://www.minambiente.gov.co/images/cambioclimatico/pdf/Politica_Nacional_de_Cambio_Climatico_PNCC_/PNCC_Politicas_Publicas_LIBRO_Final_Web_01.pdf
Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. (2017). Política de Responsabilidad Social. San José, Costa Rica. Recuperado de: https://www.aedcr.com/sites/default/files/pn_responsasocialcr_2017.pdf
Ministerio de Desarrollo Humano e Inclusión Social. (2016). Política Nacional para la Atención Integral a las Personas en Situación de Abandono y Situación de Calle, 2016-2026. I Edición. Gobierno de la República de Costa Rica. Consejo Presidencial Social. Recuperado de https://presidencia.go.cr/wp-content/uploads/2016/06/Pol%C3%ADtica-Integral-para-Personas-en-Situaci%C3%B3n-de-Abandono-y-Calle.pdf
Ministerio de Economía y Finanzas-Consejo Nacional de Competitividad y Formalización. (2019). Política Nacional de Competitividad y Productividad. Perú Recuperado de https://www.mef.gob.pe/contenidos/archivos-descarga/Politica_Nacional_de_Competitividad_y_Productividad.pdf
Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica. (2016). Guía para la elaboración de Políticas Públicas. San José, Costa Rica. Recuperado de: https://www.inder.go.cr/acerca_del_inder/politicas_publicas/documentos/Guia-de-Elaboracion-de-PP.pdf
Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3), Santiago.
Orjuela, A. (2012). El concepto de violencia de género en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 23(1), 89-114. Recuperado de https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/derechoshumanos/article/view/5290
Pichardo, A. (1993). Planificación y programación social. HV Manitas, Buenos Aires, Argentina.
Poder Judicial de Costa Rica, Observatorio de Violencia de Género contra las Mujeres y Acceso a la Justicia. (2019). Recuperado de https://observatoriodegenero.poder-judicial.go.cr/soy-especialista-y-busco/estadisticas/femicidio/
Programa Estado de la Nación. (2019). Informe Estado de la Nación. 25a Ed. Servicios Gráficos AC. San José, Costa Rica. Recuperado de http://repositorio.conare.ac.cr/handle/20.500.12337/7808
Rosales, A., & Salinas, F. (2017). Educación sexual y género en primarias mexicanas ¿qué dicen los libros de texto y el profesorado? Revista Electrónica Educare, 21(2), 1-21. https://doi.org/10.15359/ree.21-2.11
UNESCO. (2014). Indicadores UNESCO de cultura para el desarrollo: Manual Metodológico. Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Place de Fontenoy, 75352, París, Francia. Recuperado de
Scott, P. (1990) Introducción a la investigación y evaluación educativa. Universidad de San Carlos, USAC. Llerena, S.A. Guatemala. Disponible en:
https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/iucd_manual_metodologico_1.pdf
Publicado
2020-02-28
Cómo citar
Chen Quesada, E., Hernández Chaves, C., & Segura Bonilla, O. (2020). La igualdad de género en las políticas públicas en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Revista De Política Económica Y Desarrollo Sostenible, 5(2), 1-24. https://doi.org/10.15359/peds.5-2.3
Sección
Artículos científicos (Sección arbitrada)

Comentarios (ver términos de uso)