La perspectiva docente acerca de la noción de familia de niños y niñas preescolares costarricenses y extranjeros centroamericanos
Abstract
Article based on the results and conclusions drawn in a research about the concept of family held by Costa Rican and foreign Central American preschoolers. The concept these children have is closely related to the real-life experiences they have lived. It was possible to establish a difference since —according to the teachers— Costa Ricans view the family as nuclear while foreign children view it as extensive since they consider that relatives living outside the household are also part of the family.
References
Alvarado, V. y Rodríguez, L. (2000). Influencia de la nacionalidad de los niños en la relación maestro-niño de alumnos que asisten a un Jardín Infantil Público. Tesis de Licenciatura no publicada, Universidad Nacional, Heredia.
Arce, D., Carballo, A., Castro, K. y Pereira, Z. (2004). La noción de familia que tienen niños costarricenses y extranjeros centroamericanos que asisten a un Jardín Infantil Público. Tesis de Licenciatura no publicada. Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica.
Arce, K. (2003). Estudio de necesidades educativas de los inmigrantes nicaragüenses y una propuesta de modelo curricular en la Escuela Santa Isabel, del circuito 01 Venecia de la Regional de San Carlos. Tesis de Licenciatura no publicada. Universidad Estatal a Distancia, San José, Costa Rica.
Arias, G. (2001). Últimos aportes de la investigación en el conocimiento de los menores y sus familias. Cuba: Universidad de La Habana, Facultada de Psicología.
Arnaiz, P. ( 1999). El reto de educar en una sociedad multicultural y desigual. En línea. Disponible en: www.paidos.redins.es/needirectorio/meiu4htm
Azofeifa, F.; Céspedes, E.; Monge, M. y Vidal M. (2001). Diversidad e Integración Cultural. Heredia: Organización Internacional para los Migrantes, Ministerio de Educación Pública y Universidad Nacional.
Brenes, G. (1999). Estimulación del volumen y características sociodemográficas de los inmigrantes nicaragüenses en Costa Rica. Tesis de Licenciatura no publicada, Universidad de Costa Rica, San José.
Campos, C. y Smith, M. (1991). Técnicas de diagnóstico familiar y comunal. San José, Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia.
Carballo, M. y Vargas, G. (2002). Nociones que poseen los niños de 4 a 5 años y los conceptos de los maestros sobre el maltrato dentro del aula preescolar. Seminario de Licenciatura no publicado, Universidad Nacional, Heredia.
Carvajal, R. Y Guang, E. (2003). Compendio de lecturas del curso Psicología de la Familia. Heredia: Universidad Nacional.
Contreras, S.; Morelli, G.; Uccelli, L. y Peusner, P. (2002).
Actualizaciones en tomo al concepto de "juego" en la clínica psicoanalítica lacaniana con nú1os. (En Línea). Disponible en: http://www.apertura-psi.org/docs/funcl.doc
Criado,M. (noviembre-diciembre, 1994). "La educación familiar y su influencia en el desarrollo". Infancia. Madrid. pp. 31-34.
Delgado, I. y Espinoza, S. (1992). Concepto de muerte en niños y niñas preescolares de 5 y 6 m1os. Tesis de Licenciatura no publicada, Universidad Nacional, Heredia.
Ebanks, E. (1993). Determinantes socioeconómicos de la migración interna. Chile: Centro Latinoamericano de Estadística.
Latinoamericana de Ciencias Sociales. (1999). Amnistía migratoria en Costa Rica. Costa Rica: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Fuentes, D. y Ruiz, M. (1988). Adquisición del Concepto de Número en Función del Área Geográfica Urbana Rural en una Muestra de Niños del Estado Mérida. (En Línea). Disponible en: http://www.cindisi.human.ula.ve/f.htm-11KGimeno,
J. (1994). Conferencia: Currículo y Democracia. Universidad de Valencia, España.
Gimeno, J. (2001). La educación obligatoria: su sentido educativo y social. Madrid: Ediciones Morata.
Gutiérrez, D. ( 1999). El niño de preescolar y el pensamiento lógico-matemático: ¿ Cómo son sus procesos de apropiación? (En Línea). Disponible en http://www.colciencias.co/ninos/ondasant.html-2 l k
León, A., Pereira, Z. y Castro, M. (2003). Análisis de los procesos cognitivos y pedagógicos que se aplican en el aprendizaje de cinco conceptos básicos del programa de educación preescolar del Ministerio de Educación Pública y el desarrollo de estos mismos conceptos en 2 ° y 4 ° nivel de la educación general básica. Informe final de Investigación: Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica.
Maldjian, B. y Noguera, M. (2000). Proceso de formación de conceptos en niños sordos. Categorías científicas e intuitivas. En línea. Disponible en: http://www.ub.edu.ar/investigaciones/dt_nuevos/76_maldjian.htm
Marino, Y. (1995). El concepto de ser vivo en niños y niñas preescolares de 5 y 6 años. Tesis de Licenciatura no publicada, Universidad Nacional, Heredia.
Mora, L. (2001). Criterios expresados por el niño para la aceptación o rechazo de coetáneos de 4 a 5 afíos en el Jardín de Niños Santa María del Circuito 05. Tesis de Licenciatura no publicada, Universidad Nacional, Heredia.
Muriá, l. (2000). La concepción religiosa de la muerte: un estudio evolutivo. (En Línea). Disponible en: http://www.invsalud.udg.mx/insaluddv3n2/art345.html-10k-
Polanco, P. y Ranúrez, M. (1990). Evolución psicogenética en la construcción de los significados de los conceptos de aves, mueble y fruta en una muestra de niños costarricenses de Kinder y Primer Grado. Tesis de Magíster Scientiae en Psicología no publicada, Universidad de Costa Rica, San José.
Ugalde, G. y Vargas, I. (2002). Los preconceptos acerca de género que manifiestan los niños y niñas 4 a 5 años de edad que asisten al interactivo II del ciclo materno infantil de la Escuela Darío Flores Hernández y Once de Abril. Tesis de Licenciatura no publicada, Universidad Nacional, Heredia.
Valerio, S. (1995). El concepto de maestro(a) en preescolares de 5 y 6 años. Tesis de Licenciatura no publicada, Universidad Nacional, Heredia.
Vilas, M. (2001). Congreso: Construir la escuela desde la diversidad y para la igualdad. (En línea). Disponible en: www.nodo50.org/igualdadydiversidad/g.div_cu.htm.
Villalobos, C. (1998). Concepto de Dios en Niños Preescolares de 5 y 6 años. Tesis de Licenciatura no publicada, Universidad Nacional, Heredia.
1. In case the submitted paper is accepted for publication, the author(s) FREELY, COSTLESS, EXCLUSIVELY AND FOR AN INDEFINITE TERM transfer copyrights and patrimonial rights to Universidad Nacional (UNA, Costa Rica). For more details check the Originality Statement and Copyright Transfer Agreement
2. REUTILIZATION RIGHTS: UNA authorizes authors to use, for any purpose (among them selfarchiving or autoarchiving) and to publish in the Internet in any electronic site, the paper´'s final version, both approved and published (post print), as long as it is done with a non commercial purpose, does not generate derivates without previous consentment and recognizes both publisher's name and authorship.
3. The submission and possible publication of the paper in the Educare Electronic Journal is ruled by the Journal’s editorial policies, the institutional rules of Universidad Nacional and the laws of the Republic of Costa Rica. Additionally, any possible difference of opinion or future dispute shall be settled in accordance with the mechanisms of Alternative Dispute Resolution and the Costa Rican Jurisdiction.
4. In all cases, it is understood that the opinions issued are those of the authors and do not necessarily reflect the position and opinion of Educare, CIDE or Universidad Nacional, Costa Rica.
5. The papers published by Educare Electronic Journal use a Creative Commons License:
Comentarios (ver términos de uso)
Most read articles by the same author(s)
- Zulay Pereira Pérez, Mixed Method Designs in Education Research: a Particular Experience , Revista Electrónica Educare: Vol 15 No 1 (2011): Revista Electrónica Educare (enero-junio)
- Ana Teresa León Sáenz, Zulay Pereira Pérez, Desarrollo Humano, educación y aprendizaje , Revista Electrónica Educare: No 6 (2004): Revista Electrónica Educare
- Lizeth Corrales Mejías, María Isabel Delgado León, Carolina Herrera Valverde, Zulay Pereira Pérez, Jeannette Sancho Chavarría, Mariela Zamora Salas, Sexismo en el aula preescolar costarricense: un acercamiento a la perspectiva de niños y niñas , Revista Electrónica Educare: No 6 (2004): Revista Electrónica Educare
- Laura Esquivel Segura, Gina Induni Alfaro, Vera Madrigal Rojas, Zulay Pereira Pérez, José Solano Alpízar, Willy Umaña Fernández, Conformación de un equipo de investigadores: una experiencia concreta , Revista Electrónica Educare: No 6 (2004): Revista Electrónica Educare
- Lizeth Corrales Mejías, María Isabel Delgado León, Carolina Herrera Valverde, Zulay Pereira Pérez, Jeannette Sancho Chavarría, Mariela Zamora Salas, Sexismo en Educación Preescolar: la perspectiva docente , Revista Electrónica Educare: No 8 (2005): Revista Electrónica Educare
- Zulay Pereira Pérez, Angélica Fontana Hernández, Dinia Rojas Rodríguez, El concepto de esquema corporal en niñas y niños con y sin necesidades educativas especiales, de preescolar, segundo y cuarto grado , Revista Electrónica Educare: Vol 9 No 2 (2006): Revista Electrónica Educare
- Dinia Rojas Rodríguez, Angélica Fontana Hernández, Zulay Pereira Pérez, Representaciones gráficas de niños y niñas de preescolar, segundo y cuarto grado, con y sin necesidades educativas especiales , Revista Electrónica Educare: Vol 9 No 2 (2006): Revista Electrónica Educare
- Angélica Fontana Hernández, Zulay Pereira Pérez, Dinia Rojas Rodríguez, SUPLEMENTO: Guía Metodológica para docentes: Actividades para fortalecer el concepto de cuerpo, esquema corporal e imagen corporal, en niñas y niños preescolares y escolares , Revista Electrónica Educare: Vol 9 No 2 (2006): Revista Electrónica Educare
- Doris Rocío Arce Villalobos, Alejandra Carballo León, Karla Alejandra Castro Castro, Zulay Pereira Pérez, La noción de familia de niñas y niños preescolares costarricenses y centroamericanos, en Costa Rica , Revista Electrónica Educare: Vol 10 No 1 (2006): Revista Electrónica Educare
- Bertha Barrantes Alpízar, Éricka Corrales Torres, Viviana González Rodríguez, Zulay Pereira Pérez, Eilyn Rodríguez Fallas, Estrategias metodológicas utilizadas por docentes que atienden niñas y niños preescolares de 2 a 4 años de edad , Revista Electrónica Educare: Vol 11 No 2 (2007): Revista Electrónica Educare