Quality of Life Profile, Overweight-Obesity and Sedentary Behavior in Elementary and High School Children of Guanacaste

Authors

  • Pedro Ureña Bonilla Universidad Nacional, Costa Rica
  • Felipe Araya Ramírez Universidad Nacional, Costa Rica
  • Braulio Sánchez Ureña Universidad Nacional, Costa Rica
  • Jorge Salas Cabrera Universidad Nacional, Costa Rica
  • Luis Alberto Blanco Romero Universidad Nacional, Costa Rica

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.14-2.14

Keywords:

profiles, quality of life, sedentary, overweight-obese

Abstract

The purpose of this study was to identify the quality of life profile, overweight-obesity and sedentary behavior in a group of elementary and high school children of Guanacaste. 635 students participated in the study. The participants completed a protocol by which they were anthropometrically evaluated, and also filled up a questionnaire related to sedentary behavior and quality of life. In general, the findings reflected a prevalence of overweight and obesity of 13, 9%. The most important sedentary activities were, in descending order, the small screen (watching TV, video games, computer), and certain social and cultural activities. The self-reported quality of life index was within acceptable limits but not exceeding 80 points on a scale of 1-100. There was no significant relationship between the rate of the overall quality of life, overweight, obesity and some sedentary behaviors, although some anthropometric parameters like percentage of body fat and body weight showed significant correlation with sedentary behavior and specific aspects belonging to quality of life. The study provides valuable information to health authorities, directors of educational institutions and parents about key issues related to child development.

Author Biographies

Pedro Ureña Bonilla, Universidad Nacional

Doctor en Ciencias del Deporte con especialidad en Psicología Deportiva, por la Universidad de Deportes, Colonia, Alemania. Ha sido decano y vicedecano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional, Costa Rica; así como también director interino de la Escuela Ciencias del Deporte de la Universidad Nacional, Costa Rica y del Programa de Maestría en Salud Integral y Movimiento Humano de la Universidad Nacional, Costa Rica.

Felipe Araya Ramírez, Universidad Nacional

Doctor en Fisiología del Ejercicio por la Universidad de Auburn. Académico de la Escuela Ciencias del Deporte de la Universidad Nacional, Costa Rica. Coordinador del Programa de Rehabilitación Cardiaca de la Escuela Ciencias del Deporte de la Universidad Nacional, Costa Rica Área de trabajo: La fisiología del ejercicio y la rehabilitación cardiaca.

Braulio Sánchez Ureña, Universidad Nacional

Máster en Salud Integral y Movimiento Humano. Académico de la Escuela Ciencias del Deporte. Subdirector de dicha Unidad y coordinador del Programa de Ciencias del Ejercicio y la Salud. Áreas de trabajo: La fisiología del ejercicio y la prescripción de la actividad física para la salud.

Jorge Salas Cabrera, Universidad Nacional

Máster en Salud Integral y Movimiento Humano. Académico de la Escuela Ciencias del Deporte. Coordinador del Programa de Maestría en Salud Integral y Movimiento Humano de la Escuela Ciencias del Deporte. Áreas de trabajo: Fisiología del ejercicio y prescripción de la actividad física para la salud.

Luis Alberto Blanco Romero, Universidad Nacional

Máster en Salud Integral y Movimiento Humano. Académico de la Escuela Ciencias del Deporte. Áreas de trabajo: La metodología del entrenamiento y la prescripción de la actividad física para la salud.

References

Aránguiz, H. (2005). El sedentarismo, no es solo causa de la tecnologización. Revista Gestão

Industrial, 1(1), 57-66.

Arif, A. y Rohrer, J. (2006, Junio). The relationship between obesity, hyperglycemia symptoms and

health-related quality of life among Hispanic and non-Hispanic white children and adolescents

[Relación entre la obesidad, síntomas de hiperglicemia y calidad de vida relacionada a la

salud entre niños blancos hispanos y no hispanos y adolescentes]. BMC Family Practice, 7(3),

-7. doi: 10.1186/1471-2296-7-3. Recuperado de http/www.biomedcentral.com/1471-2296/7/3.

Bisegger, C., Cloetta, B., von Rueden, U., Abel, T., Ravens-Sieberer, U. y The European Kidscreen

Group. (2005). Health related quality of life: gender differences in childhood and adolescence

[Calidad de vida relacionada a la salud: diferencias de género en la niñez y la adolescencia].

Soz. Praventivmed, 50(5), 281-291.

Blanco, A. y Díaz, D. (2005). El bienestar social: su concepto y medición. Psicothema, 17(4),

-589.

Bocchino, S. (2004, Julio). Salud mental de la mujer, síntomas y trastornos premenstruales. Clínica

y tratamiento. Revista de Psiquiátrica del Uruguay, 68(1), 78-89.

Briz, F. J., Cos, A. I. y Amate, A. M. (2007). Prevalencia de la obesidad infantil en Ceuta. Estudio

PONCE 2005. Nutrición Hospitalaria, 22(4), 471-477.

Buhring, K., Oliva, P. y Bravo, C. (2009, Marzo). Determinación no experimental de la conducta

sedentaria en escolares. Revista Chilena de Nutrición, 36(1) 23-30. doi: 10.4067/S0717-

Bullinger, M., von Mackensen, S. y Kirchberger, I. (1994). KINDL - Ein Fragebogen zur Erfassung

der gesundheitsbezogenen Lebensqualität von Kindern [KINDL - Cuestionario de calidad de

vida relacionada con la salud en niños]. Sonderdruck Zeitschrift für Gesundheitspsychologie,

, 64-77.

Cava, M. J., Musitu, G. y Vera, A. (2000). Efectos directos e indirectos de la autoestima en el ánimo

depresivo. Revista Mexicana de Psicología, 17(2), 151-161.

Colomer, J. y Grupo Previnfad. (2005, Abril-Junio). Prevención de la obesidad infantil. Rev. Pediatr

Atem Primaria, 7(26), 255-275.

Colquicocha, J. (2009). Relación entre el estado nutricional y rendimineto escolar en niños de 6 a

años de edad de la I. E. Tesis para obtener el título de Licenciada en Enfermería, Facultad

de Medicina Humana. E.A.P. Enfermería. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Perú.

Díaz, D., Rodríguez, R., Blanco, A., Moreno, B., Gallardo, I., Valle, C. y otros. (2006). Adaptación

española de las escalas de bienestar psicológico de Ryff. Psicotema, 18(3), 572-577.

Durstine, J. L., Moore, G. E., Painter, P. L. y Roberts, S. O. (2009). ACSM’s Exercise management

for Persons with Chronic Diseases and Disabilities [ACSM’s Manejo del ejercicio para personas

con enfermedades crónicas y discapacidades]. Champaign, IL.: Human Kinetics.

Estado de la Nación en desarrollo humano sostenible. (2008). Decimocuarto Informe: Bienestar

Subjetivo en Costa Rica. FLACSO-México y OPAEP.

Fernández, A. y Moncada, J. (2003). Obesidad y sobrepeso en la población estudiantil costarricense

entre los 8 y 17 años. Rev. Costarric. Cienc. Méd, 24 (3-4), 95-113.

Galambos, N. L., Leadbeater, B. J. y Barker, E. T. (2004, Enero). Gender differences and risk

factors for depression in adolescence: a 4 year longitudinal study [Diferencias de género

y factores de riesgo para la depresión en adolescentes]. Int J Behav Dev., 28, 16-25. doi:

1080/0165025034400023

García M., Riaño, I., Somalo, L., Fernández, L. y Málaga, S. (2005). Calidad de vida relacionada

con la salud en una muestra de niños y adolescentes obesos asturianos. Boletín Pediátrico,

(194), 277-289.

Gómez L. y Jódar, F. (2002, Otoño). Escuela, Aburrimiento y rebeldía. Athenea Digital, 2, 18-29.

http://blues.uab.es/athenea/num2/Gomez.pdf

Goreley, T., Marshall, S. y Biddle, S. (2004). Couch Kids. Correlates of Television Viewing Among

Youth [Correlatos entre ver televisión y la juventud]. International Journal of Behavioral

Medicine, 11(3), 152-163.

Hardy, L., Booth M. y Okeley, A. (2007, Julio). The reliability of the Adolescent Sedentary Activity

Questionnaire (ASAQ) Disabilities [Confiabilidad del cuestionario de actividades sedentarias

en adolescentes]. Preventive Med, 45(1), 71-74.

Kleiser, C., Schaffrath, A., Mensink, G., Prinz-Langenohhl, R. y Kurth, B. (2009). Potential determinants

of obesity among children and adolescents in Germany: results from the cross sectional

KIGGS study [Determinantes potenciales de la obesidad entre niños y adolescentes

en Alemania: resultados de un estudio transversal KIGGS]. BMC Public Health, 9(46), 1-14.

doi:10.1186/1471-2458-9-46

Kolotkin, R., Zeller, M., Modi, A., Samsa, G., Polanichka, N., Yanovski. J. et al. (Marzo, 2006).

Assessing Weight-Related Quality of Life in Adolescents [Valoración de la calidad de vida

relacionada con el peso en adolescentes]. Obesity, 14(3), 448-457.

Krieger, N. (2003, Agosto). Genders, sexes, and health: what are the connections-and why does it

matter? [Géneros, sexos y salud: cuales son las conecciones y porque estos es importante?]

International Journal of Epidemiology, 32(4), 652-657. 10.1093/ije/dyg156

Leiva, B., Inzunza, N., Pérez, H., Castro, V. Jansana, J. M., Toro, T. et al. (2001). Algunas consideraciones

sobre el impacto de la desnutrición en el desarrollo cerebral, inteligencia y rendimiento

escolar. Archivos latinoamericanos de Nutrición, 51(1), 64-71.

Lowry, R., Wechsler, H., Galuska, D., Fulton, J. y Kann, L. (2002, Diciembre). Television Viewing

and its Associations with Overweight, Sedentary Lifestyle, and Insufficient Consumption of

Fruits and Vegetables Among US High School Students: Differences by Race, Ethnicity, and

Gender [Ver televisión y su asociación con el sobrepeso, estilo de vida sedentario y consume

insuficiente de frutas y vegetales en estudiantes de secundaria en US: diferencias según raza

etnia y género]. Journal of School Health, 72(10), 413-421. DOI: 10.1111/j.1746-1561.2002.

tb03551.x

Marshall, S. J., Biddle, S. J., Goreley, T., Cameron, N. y Murdey, I. (2004). Relationships between

media use, body fatness and physical activity in children and youth: a meta-analysis

[Relaciones entre el uso de los medios, la grasa corporal y la actividad física en niños y

jóvenes: un meta-análisis]. International Journal of Obesity, 28(10), 1238-1246. doi:10.1038/

sj.ijo.0802706

Manonelles, P., Alcarz, J., Álvarez, J., Jiménez, J., Luengo, E., Manuz, B. y otros (2008). La utilidad

de la actividad física y de los hábitos adecuados de nutrición como medio de prevención de la

obesidad en niños y adolescentes. Archivos de medicina del deporte, XXV(127), 333-253.

Martínez, B. y Pérez, O. (2001). Convivencia Escolar. Problemas y soluciones. Revista Complutense

de Educación, 12(1), 295-318.

Martínez-Pérez, V. (2001). Convivencia escolar: problemas y soluciones. Revista Complutense de

Educación, 12(1), 295-318.

Martínez, S. y Díaz, D. (2007). Una aproximación psicosocial al estrés escolar. Educación y

Educadores, 10(2), 11-22.

Matsuda, T., Noguchi, M., Umeno, Y y Kato N. (2006, Noviembre). QOL research in child health.

Present state and issues [Investigación en calidad de vida en la salud de los niños. Situación

actual y tópicos]. Japanese Journal of Public Health, 53, 805-817.

Modi, A., Loux, T., Bell, S., Harmon, C., Inge, T. y Zeller, M. (2008). Weight-specific Health-related

Quality of Life in Adolescents with Extreme Obesity [Salud relacionada a la calidad de vida

específica al peso en adolescentes con obesidad extrema]. Obesity a reserch journal, 16(10),

-2271. doi:10.1038/oby.2008.347

Montoya, B. y Landero, R. (2008). Satisfacción con la vida y autoestima en jóvenes de familias

monoparentales y biparentales. Psicología y Salud, 18(1), 117-122.

Oblitas, L. (2006). Psicología de la salud y calidad de vida. México: Thompson.

Perarnau, M. P; Fasulo, S. V; García, A. y Doña, R. (2007). Síndrome premenstrual y trastorno disfórico

premestrual en estudiantes universitarias adolescentes. Fundamentos en Humanidades,

Año VIII, 16(2), 153-163.

Pérez, E. C., Sandoval, M. J., Schneider, S. E. y Azula, L. A. (2008, Marzo). Epidemiología del

sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes. Revista de Posgrado de la Vía Cátedra de

Medicina, 179, 16-20.

Pérez, R. y Smith, V. (2006). Uso de medios en niños y niñas de escuela públicas y privadas de San

José. Revista Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica1, I-II (111-112), 131-142.

Quinceno, J. M. y Vinaccia, S. (2008). Calidad de vida relacionada con la salud infantil: una aproximación

conceptual. Psicología y Salud, 18(1), 37-44.

Rajmil, L., Serra-Sutton, V., Fernández, J., Berra, S., Aymerich, M., Cieza, A., et Al. (2004). Versión

española del cuestionario alemán de calidad de vida relacionada con la salud en población

infantil y de adolescentes: el Kindl. Anales de Pediatr 60(6), 514-521.

Ravens-Sieberer, U. Ellert, U. y Erhart, M. (2007). Gesundheitsbezogene Lebensqualität von

Kindern und Jugendlichen in Deutschland. Berlin: Springer Medizin Verlag.

Reilly, J. J., Metheven, E., McDowel, Z. C., Hacking, B., Alexander, D., Steward, L. y otros (2003,

Setiembre). Health consequences of obesity [Consecuencias en la salud de la obesidad].

Archive of Disease in Childhood, 88(9), 748-752.

Reilly, J. J. (2005, Setiembre). Descriptive epidemiology and health consequences of childhood

obesity [Epidemiología descriptiva y consecuencias obesidad en la niñez sobre la salud]. Best.

Practice & Research Clinical Endocrinology & Metabolism, 19(3), 327-341.

Serra-Sutton, V. (2006). Desarrollo de la versión española del Child Health and Illness Profile

para medir el estado de salud percibido en la adolescencia. (Tesis doctoral). Universidad

Autónoma de Barcelona, Barcelona.

Sweeting, H. (2008). Gendered dimensions of obesity in childhood and adolescence [Las dimensiones

del género en la obesidad en la niñez y la adolescencia]. Nutrition Journal, 7 (1), 1-14.

doi:10.1186/1475-2891-7-1

Urzúa, A., Cortés, E., Prieto, L., Vega, S. y Tapia, K. (2009, Junio). Autoreporte de la calidad de vida

en niños y adolescentes escolarizados. Revista Chilena de Pediatría, 80(3), 238-244.

Urzúa, A. y Mercado, G. (2008, Julio). La evaluación de la calidad de vida de los y las adolescentes

a través del KIDDO – Kindl. Terapia psicológica, 26(1), 133-141.

Verdugo, M. y Sabeh, E. (2002). Evaluación de la percepción de calidad de vida en la infancia.

Psicothema 14(1), 86-91.

Wang, Y., Beydoun, M., Liang, L., Caballero, B. y Kumanyuika, S. (2008). Will All Americans

Become Overweight or Obese? Estimating the Progression and Cost of the US Obesity

Epidemic. [Llegarán a tener sobrepeso y obesidad todos los americanos? Estimación de la

progresión y el costo de la epidemia de la obesidad en USA]. Obesity a research journal,

(10), 2323-2330. doi:10.1038/oby.2008.351

Wilborn, C, Beckham, J., Campbell, B., Harvey, T., Galbreath, M., La Bounty, P., et al. (2005).

Obesity: Prevalence, Theories, Medical Consequences, Management, and Research Directions

[Obesidad: prevalencia, teorías y consecuencias médicas, manejos y líneas de investigación].

Journal of International Society of Sports Nutrition 2(2), 4-31. 10.1186/1550-2783-2-2-4

Wille, N., Erhart, M., Petersen, C. y Ravens-Sieberer, U. (2008, Diciembre). The Impact of

Overweight and Obesity on Health-Related Quality of Life in Childhood-Results From an

Intervention Study [El impacto del sobrepeso y la obesidad sobre la calidad de vida relacionada

a la salud tomados de los resultados de un estudio de intervención en la niñez]. BMC

Public Health, 8(421). doi:10.1186/1471-2458-8-421

Yepez, R., Carrasco, F. y Baldeón, M. (2008). Prevalencia de sobrepeso y obesidad en estudiantes

adolescentes ecuatorianos del área urbana. Archivos latinoamericanos de Nutrición, 58(2),

-143.

Published

2010-12-15

How to Cite

Quality of Life Profile, Overweight-Obesity and Sedentary Behavior in Elementary and High School Children of Guanacaste (P. Ureña Bonilla, F. Araya Ramírez, B. Sánchez Ureña, J. Salas Cabrera, & L. A. Blanco Romero , Trans.). (2010). Revista Electrónica Educare, 14(2), 207-224. https://doi.org/10.15359/ree.14-2.14

Issue

Section

Journal Articles (Peer Reviewed Section)

How to Cite

Quality of Life Profile, Overweight-Obesity and Sedentary Behavior in Elementary and High School Children of Guanacaste (P. Ureña Bonilla, F. Araya Ramírez, B. Sánchez Ureña, J. Salas Cabrera, & L. A. Blanco Romero , Trans.). (2010). Revista Electrónica Educare, 14(2), 207-224. https://doi.org/10.15359/ree.14-2.14

Comentarios (ver términos de uso)