When the Novice Reader Faces Academic Texts: The Difficult Path From General to Specialized Comprehension
Abstract
The academic text is a conventionally structured and scientifically oriented community product that makes use of a specific set of concepts and vocabulary. This paper aims to establish that, due to such characteristics, academic texts present difficulties for the inexperienced reader as they require specialized reading comprehension. To achieve its goal, this paper presents the results of a diagnostic instrument of freshperson’s reading competence level. The test was conducted on 733 new students from the Universidad Icesi in Cali, Colombia, during the first semester of 2017. Based on the discourse analysis and text-linguistics approach, the test was about an explanatory-argumentative text. On a second stage, the paper reviews the characteristics of the academic texts that difficult the reading comprehension by those who are newly integrated into the university. Finally, a series of learning objectives to be included in different courses is proposed in order to support the students’ achievement of specialized reading comprehension.
References
Beasley, Colin J. y Pearson, Cecil A. L. (1999). Facilitating the learning of transitional students: Strategies for success for all students. Higher Education Research & Development, 18 (3), 303-321.
Caldera, R. y Bermúdez, A. (2007). Alfabetización académica: comprensión y producción de textos, Educere, 11(37), 247-255.
Carlino, P. (2003). Alfabetización académica: Un cambio necesario, algunas alternativas posibles. Educere, 6(20), 409-420.
Carlino, P. (2003b). Los textos científicos y académicos en la educación superior: Obstáculos y bienvenidas a una nueva cultura (1). Uni-Pluri/versidad, 3(4), 17-23.
Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la Universidad. México: Fondo de Cultura Económica.
Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18 (57), 355-381.
Carranza M., Celaya, G., Herrera, J. y Carezzano F. (2004). Una forma de procesar la información en los textos científicos y su influencia en la compresión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 6 (1). Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol6no1/contenido-carranza.html
Cassany, D. (2004). Explorando las necesidades actuales de comprensión: aproximaciones a la comprensión crítica. Lectura y vida, 25(2), 6-23.
Cassany, D. y Morales, O. (2009). Leer y escribir en la universidad: Los géneros científicos. En Cassany, D. (Comp.), Para ser letrados. Barcelona: Paidós, 109-128.
Castelló, M. (2014). Los retos actuales de la alfabetización académica: estado de la cuestión y últimas investigaciones. Enunciación, 19(2), 346-365. Recuperado de: http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/enunc/article/view/8256.
Cisneros Estupiñán, M., Olave Arias, G. y Rojas García I. (2013). Alfabetización académica y lectura inferencial. Bogotá: Ecoe, 2013
Créme, P. y Lea, M. (2003). Escribir en la Universidad. Barcelona: Gedisa.
Dubois, M. E. (2011). Lectura y escritura en las aulas de educación superior. Legenda, 15 (12), 135-149. Recuperado de http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/legenda/article/view/735
Estienne, V. M. (2006). Enseñar a leer en la universidad. Una responsabilidad compartida. Revista científica de uces, 10 (1), 37-46. Recuperado de http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/handle/123456789/322
Estienne, V. M. y Carlino, P. (2004). Leer en la universidad: Enseñar y aprender una cultura nueva, Uni-pluri/versidad, 4 (3).
Fuster Caubet, Y. (2016). El texto académico como género discursivo y su enseñanza en la educación terciaria. Palabra Clave, 5 (2). Recuperado de
http://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/article/view/PCv5n2a02
Gatti A. y Grinsztajn F. (2014.). Alfabetización académica, formación docente y gestión de la enseñanza en la universidad. En XIV Coloquio internacional sobre gestión universitaria. La gestión del conocimiento y los nuevos modelos de Universidades, Florianópolis: CIGU. Recuperado de https://www.albertogatti.com.ar/publicaciones
González, M. J. y J. Romero (2000). Las dificultades en Comprensión Lectora. En J. García-Sánchez (coord.). De la Psicología de la Instrucción a las Necesidades Curriculares. Barcelona: Oikos-Tau. 29-239.
González Pinzón, B. Y. y Vega, V. (2012-2013). Lectura y escritura en la educación superior colombiana: Herencia y deconstrucción, Revista Interacción, 12, 195-201.
González Landa, M. C. (2009): Aproximación al leer y al escribir como procesos interactivos y situados, Didáctica (Lengua y Literatura), 21, 157-190.
Guzmán Simón, F. y García Jiménez, E. (2013). De la lectura salvaje a la alfabetización académica. Un análisis de eventos letrados. En VII Congreso Internacional de Adquisición del Lenguaje. AEAL Bilbao, España: Universidad del País Vasco.
Hall, B., Santoni R. y Stern, M. (2000) Comunicación verbal y escrita. Introducción a la expresión oral y escrita. Buenos Aires: L.E.U.K.A.
Henao Salazar, J. I., Londoño-Vásquez, D. A., y Frías-Cano, L.Y. (2014). Leer y Escribir en la Universidad: El Caso de la Institución
Universitaria de Envigado. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 19(1), 27-45.
Kintsch, W. y Van Dijk, T. A. (1978). Toward a model of text com prehension and production. Psychological Review, 85, 363-394.
Marín, M. (2007). Lectura de textos de estudio, pensamiento narrativo y pensamiento conceptual. Holográmica, 7(4), 61-80. Recuperado de: http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/3/523/n7_vol4pp61_80.pdf
Martínez, M. C. (1997). El desarrollo de estrategias discursivas a nivel universitario. En M. C. Martínez (comp.). Los procesos de la lectura y la escritura. Santiago de Cali: Universidad del Valle. 11-41.
Martínez, M. C. (2002). Lectura y Escritura de Textos. Perspectivas Teóricas y Talleres. Cali: Universidad del Valle.
Martínez-Díaz, E. S., Díaz, N. y Rodríguez, D. E. (2011). El andamiaje asistido en procesos de comprensión lectora en universitarios. Educ. Educ. 14 (3), 531-556. http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v14n3/v14n3a06.pdf
Martos, A. E. (2010). Las prácticas de lectura/escritura y los enfoques etnográfico y geográfico, Didáctica. Lengua y Literatura, 22, 199-229. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/DIDA1010110199A
Mateos, M. (2009). Aprender a leer textos académicos: Más allá de la lectura reproductiva, en J. I. de Pozo y M. del P. Pérez Echeverría (coords). Psicología del aprendizaje universitario. Madrid: Ediciones Morata, 106-119.
Moyetta, D., Lucchese, M. y Fernández, A. R. (2013). Leer en áreas de conocimiento: la experiencia en la Facultad de Cs. Médicas, U.N.C. Zona Próxima, 19, 86-94 Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/viewArticle/3159
Narvaja, E., M. Di Stefano y C. Pereira (2003). La Lectura y la Escritura en la Universidad. Buenos Aires: Eudeba.
Pérez Zorrilla, M. J. (2005). Evaluación de la comprensión lectora: dificultades y limitaciones. Revista de Educación, 1 (extra), 121-138.
Pérez, M. y Rincón, G. (coords.) (2013). ¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Un aporte a la consolidación de la cultura académica del país. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de http://wac.colostate.edu/books/colombian/highered.pdf
Riestre, D. (2006). Usos y formas de la lengua escrita. Reenseñar la escritura a los jóvenes. Un puente entre el secundario y la universidad. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.
Rodríguez Moneo, M. (1999), Conocimiento previo y cambio conceptual. Buenos Aires: Aique.
Salazar, A., Sevilla, O., González, B., Mendoza, C. E., Echeverri, A., Quecán, D. … Lozano, M. (2015). Lectura y escritura en la universidad: contribución para reconstruir una historia. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 8 (16), 51-70.
Sánchez Chévez, L. E. (2012). La comprensión lectora en el currículo universitario, Diá-logos, 9, 21-36. Recuperado de http://hdl.handle.net/11715/444
Teberosky, A. (2007). El texto académico. En M. Zanotto (coord.). Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos: Conocimientos y estrategias. Barcelona: Graó, 17-46.
Ugarriza Chávez, N. (2006). La comprensión lectora inferencial de textos especializados y el rendimiento académico de los estudiantes universitarios del primer ciclo. Persona, 9, 31-75. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=147112814002
Van Dijk, T. (1983). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós.
Van Dijk, T. (1993-1994). Modelos en la memoria. El papel de las representaciones de la situación en el procesamiento del discurso. Revista Latina de Pensamiento y Lenguaje, 2(1), 39-55.
Van Dijk, T. (2010). Discurso, conocimiento, poder y política. Hacia un análisis crítico epistémico del discurso. Revista de Investigación Lingüística, 13, 167-215. Recuperado de http://revistas.um.es/ril/article/view/114181
Van Dijk, T. y Kintsch, W. (1983). Strategies of discourse comprehension. New York: Academic Press.
Velásquez Rivera, M., Cornejo Valderrama, C. y Roco Videla, Á. (2008). Evaluación de la competencia lectora en estudiantes de primer año de carreras del área humanista y carreras del área de la salud en tres universidades del Consejo de Rectores. Estudios Pedagógicos, 34(1), 123-138. doi: 10.4067/S0718-07052008000100007
Vidal-Moscoso, D. y Manriquez-López, L. (2016). El docente como mediador de la comprensión lectora en universitarios. Revista de la Educación Superior, 45 (177), 95-118. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.resu.2016.01.009
Zavala, V. (2002). (Des)encuentros con la escritura. Escuela y comunidad en los andes peruanos. Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.
Zanotto, M. (2016). Comprensión lectora y aprendizaje de textos académicos: hacia una lectura estratégica en el campo de las ciencias sociales. En Bañales Faz, G., Castelló Badía M. y Vega López, N.A. (Coords.). Enseñar a leer y escribir en la educación superior. Propuestas educativas basadas en la investigación. México: Editorial SM.
1. In case the submitted paper is accepted for publication, the author(s) FREELY, COSTLESS, EXCLUSIVELY AND FOR AN INDEFINITE TERM transfer copyrights and patrimonial rights to Universidad Nacional (UNA, Costa Rica). For more details check the Originality Statement and Copyright Transfer Agreement
2. REUTILIZATION RIGHTS: UNA authorizes authors to use, for any purpose (among them selfarchiving or autoarchiving) and to publish in the Internet in any electronic site, the paper´'s final version, both approved and published (post print), as long as it is done with a non commercial purpose, does not generate derivates without previous consentment and recognizes both publisher's name and authorship.
3. The submission and possible publication of the paper in the Educare Electronic Journal is ruled by the Journal’s editorial policies, the institutional rules of Universidad Nacional and the laws of the Republic of Costa Rica. Additionally, any possible difference of opinion or future dispute shall be settled in accordance with the mechanisms of Alternative Dispute Resolution and the Costa Rican Jurisdiction.
4. In all cases, it is understood that the opinions issued are those of the authors and do not necessarily reflect the position and opinion of Educare, CIDE or Universidad Nacional, Costa Rica.
5. The papers published by Educare Electronic Journal use a Creative Commons License: