ATENÇÃO E PREVENÇÃO DA VIOLÊNCIA DE GÊNERO NA CIDADE DO MÉXICO: O CASO DAS UNIDADES DE ATENÇÃO À VIOLÊNCIA DA FAMÍLIA

Autores

  • Elizabeth García Cervantes Psicóloga por la Universidad Nacional Autónoma de México-Facultad de Estudios Superiores- Zaragoza. Pasante de Etnología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Maestra en Estudios de la Mujer por la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco., México

DOI:

https://doi.org/10.15359/rldh.29-2.5

Palavras-chave:

Violência de gênero, violência doméstica, violência familiar, feminismo

Resumo

Este trabalho retoma e atualiza as informações que emergiram da minha pesquisa no Mestrado em Estudos da Mulher intitulado: "Análise dos fatores que influenciam o processo de intervenção para a violência doméstica, na Unidade de Prevenção e Atenção à Violência Familiar (UAPVIF) )”, que teve como objetivo analisar o processo de intervenção da violência de gênero e os diversos fatores que a influenciam. Para dar conta disto, uma pesquisa qualitativa foi realizada aplicando um método etnográfico e como técnicas principais a entrevista e observação em profundidade. Neste artigo, analisamos as situações na Cidade do México (ex-Distrito Federal) que facilitaram a incorporação do tema da violência de gênero na agenda pública e o impacto gerado nas práticas de atenção à violência doméstica de duas leis na matéria. Esta análise é focada na UAPVIF, entidades pertencentes ao Governo da Cidade do México. O que precede é no âmbito do décimo aniversário da publicação da Lei sobre o Acesso da Mulher a uma Vida Livre de Violência e a próxima mudança na administração pública que ocorrerá no final de 2018.

Referências

Arisó, O. y Mérida, R. (2010). Los géneros de la violencia. Una reflexión queer sobre la <>. Barcelona, España: EGALES.

Asociación Nacional de Médicas Mexicanas. (2009). Construyendo alternativas para víctimas de violencia familiar. Una evaluación del programa seguro contra la violencia familiar del Gobierno del Distrito Federal. Ciudad de México, México.

Bastidas, P. (2000). Programa general para la asistencia y prevención de la violencia familiar en el Distrito Federal 2000. Ciudad de México, México: Corporación Mexicana de impresión (COMISA).

Beltrán G. (2001). Políticas sociales de atención y prevención de la violencia familiar. La experiencia del Distrito Federal 1997-2000 (Tesis de licenciatura). Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México.

Carmona, A. y Mercado, G. (2000). Violencia familiar: Una cuestión de género. Guía de capacitación Tomo II. Ciudad de México, México: Corporación Mexicana de Impresión (COMISA).

Cecchini, S. y Madariaga, A. (2011). Programas de transferencias condicionadas. Balance de la experiencia reciente en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile: Naciones Unidas.

Contreras, A. Fabela, L. Roldán, M. (2010). Violencia institucional: La percepción del proceso de denuncia para la mujer violentada (Tesis de licenciatura). Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, Ciudad de México, México.

Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, “Convención de Belém Do Pará” (1994). Disponible en http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html

Díaz, M., Hernández K. y Pacheco, M. (2010). El proceso del marketing social en la Unidad de Atención y Prevención de la Violencia Familiar (UAPVIF) de la Delegación Xochimilco (Tesis de licenciatura). Escuela Superior de Comercio y Administración-Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México, México.

Gaceta Oficial del Distrito Federal. Décima Novena Época. 31 de Enero de 2017. Núm. 255 Tomo I Disponible em http://www.sideso.cdmx.gob.mx/documentos/2017/Secretarias/sds/Seguro%20contra%20la%20violencia.pdf

García, E. (2015). Análisis de los factores que influyen en el proceso de intervención a la violencia doméstica en la Unidad de Atención y Prevención de la Violencia Familiar (UAPVIF) (Tesis de maestría). Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, Ciudad de México, México.

Geertz, C. (1973). La interpretación de las culturas. Nueva York, Estados Unidos: Gedisa.

Gobierno del Distrito Federal. (2000) Manual operativo de las Unidades de Atención a la Violencia Familiar. Ciudad de México, México.

Gómez, G. (2000) Víctimas de violencia. Análisis sobre la condición de las mujeres que viven violencia en sus hogares. Ciudad de México, México: Comisión Nacional de la Mujer/Secretaría de Gobernación.

Hernández, S. (2009). La ineficacia de las sanciones administrativas que se imponen en la unidad de Atención y Prevención de la Violencia Familiar (UAPVIF) del Distrito Federal (Tesis de licenciatura). Universidad de Sahagún/Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México.

Huacuz, M. G. (2011). Introducción: Reflexiones sobre el concepto de violencia falocéntrica desde el método de la complejidad. En M. G. Huacuz (Coord.), La bifucarción del caos. Reflexiones interdisciplinarias sobre violencia falocéntrica (pp. 9-29). Ciudad de México, México: Itaca.

Huacuz, M. G. (2009). ¿Violencia de género o violencia falocéntrica? Variaciones sobre un sistema complejo. Ciudad de México, México: INAH.

Huacuz, M. G. y Saucedo, I. (2011). Movimientos contra la violencia hacia las mujeres. En G. Espinosa y A. Lau (Coords.), Un fantasma recorre el siglo. Luchas feministas en México 1910-2010 (pp. 213-242). Ciudad de México, México: UAM-X/Conacyt/ Itaca/Ecosur.

Incháustegui, T., Olivares, E. y Riquer, F. (2010). Del dicho al hecho. Análisis y evaluación de la política de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia (2000-2009). Ciudad de México, México: Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.

Izquierdo, M. J. (2007) Estructura y acción en la violencia de género. En M. Dolors (Ed.), Violencia deliberada. Las raíces de la violencia patriarca (pp. 223-234). Barcelona, España: Icaria Editorial.

Lang, M. (2003). ¿Todo el poder? Políticas públicas, violencia de género y feminismos en México. Iberoamericana, 3(12), 69-90.

Lau, A. (2002). El nuevo movimiento feminista mexicano a finales del milenio. En E. Bartra et al., Feminismo en México ayer y hoy (pp. 11-42) Ciudad de México, México: UAM.

Lau, A. (2011) Emergencia y trascendencia del neofeminismo. En G. Espinosa y A. Lau (Coords.), Un fantasma recorre el siglo. Luchas feministas en México 1910-2010 (pp. 151-182). México: UAM-X/Conacyt/ Itaca/Ecosur.

Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Distrito Federal (2008). Recuperado de http://www.aldf.gob.mx/archivo-fde12a5698a6daa612f4515f386b1beb.pdf

Ley de Asistencia y Prevención de Violencia Familiar. (1996). Recuperado de https://docs.mexico.justia.com/estatales/distrito-federal/ley-de-asistencia-y-prevencion-de-la-violencia-familiar.pdf

Llamas, A. (2000). Modelo de Unidad de Atención a la Violencia Familiar (UAVIF), Ciudad de México, México: Gobierno del Distrito Federal.

Lucas, G. y Martínez, R. (2013) La atención a la violencia masculina a través de los grupos reeducativos en la Unidad de Atención y Prevención de la Violencia Familiar (UAPVIF): Una observación etnográfica (Tesis de licenciatura). Facultad de Estudios Superiores-Iztacala/Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México.

Menéndez, E. (2003). Modelos de atención de los padecimientos: De exclusiones teóricas y articulaciones prácticas. Ciência & Saúde Coletiva, 8(1), 185-207. Recuperado de https://dx.doi.org/10.1590/S1413-81232003000100014

Pasten, M. T. y Villavicencio, E. (2007). La ley de Asistencia y Prevención de la Violencia Familiar para el Distrito Federal. Investigación aplicada en la Unidad de Atención y Prevención de la Violencia Familiar –Xochimilco. (UAPVIF) durante el año 2005 (Tesis de licenciatura). Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México.

Pérez, E. (2011). Boletín 1. México. Instituto de Investigaciones jurídicas. UNAM. Recuperado de http://www.paginaspersonales.unam.mx/files/342/2011-05-30-191258_boletin_1.pdf

Saavedra, L., Tovar, C. y Zarco, A. (2014). Entre el deber y la ética: Haciéndole el juego a las instituciones en proyectos de investigación sobre violencia y género. En M. G. Huacuz y V. Rodríguez (Coords.), Estudios sobre ética de la investigación y violencia de género en México (pp.167-188). Ciudad de México, México: UAMX/Obra Abierta Ediciones.

Tenrreyra, S. (2002). Análisis del marco actual de la violencia familiar en el Distrito Federal. En M. Jiménez. (Coord.), Primer seminario de Violencia familiar en el Distrito Federal (pp. 25-34). Ciudad de México, México: Universidad de la Ciudad de México/ Dirección General de Equidad y Desarrollo Social.

Publicado

2018-11-09

Como Citar

ATENÇÃO E PREVENÇÃO DA VIOLÊNCIA DE GÊNERO NA CIDADE DO MÉXICO: O CASO DAS UNIDADES DE ATENÇÃO À VIOLÊNCIA DA FAMÍLIA. (2018). Revista Latinoamericana De Derechos Humanos, 29(2), 115-134. https://doi.org/10.15359/rldh.29-2.5

Como Citar

ATENÇÃO E PREVENÇÃO DA VIOLÊNCIA DE GÊNERO NA CIDADE DO MÉXICO: O CASO DAS UNIDADES DE ATENÇÃO À VIOLÊNCIA DA FAMÍLIA. (2018). Revista Latinoamericana De Derechos Humanos, 29(2), 115-134. https://doi.org/10.15359/rldh.29-2.5

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>