Metodología de extensión para crear emprendimientos productivos: caso de Isla Venado, Golfo de Nicoya, Costa Rica
Resumen
Las empresas son uno de los cuatro componentes esenciales en el crecimiento de la producción y generación de ingresos de una economía. Las universidades contribuyen a través de proyectos de investigación y extensión al desarrollo de organizaciones sociales, cámaras, asociaciones de productores, lo cual conduce a la generación de empleo, producción e inversión. La función de extensión, entendida como vinculación de la universidad con los sectores sociales más vulnerables, implica crear oportunidades económicas. En este contexto, el propósito de este artículo es ofrecer una metodología para generar proyectos productivos que son potenciales micro o pequeñas empresas. Esta metodología es elaborada como parte del análisis de cadena productiva de la pesca artesanal en isla Venado, golfo de Nicoya de Costa Rica.
Descargas
Citas
Black, P., Hartzenberg, T., Standish, B. (1997). Economics principles & practice (Second Edition).London: PITMAN PUBLISHIN.
Banco Mundial. (2012). Doing Business Report (Informe). Recuperado de http://espanol.doingbusiness.org/reports/global-reports/doing-business-2012
Ferguson, P., Ferguson, G. (1994). Industrial Economics: Issues and perspectives (Second edition). Recuperado de https://books.google.co.uk/books/about/Industrial_Economics.html?id=LqcndL_hTP4C
Gereffi, G., J, Bair. (2001). Local Clusters in Global Chains: The Causes and Consequences of Export Dynamism Tin Terreon’s Blue Jeans Industry. WorldDevelopment, 29(11), 1885-1903. http://dx.doi.org/10.1016/S0305-750X(01)00075-4
Gereffi, G., M,Korzeniewicz.(1994). Commodity Chain and Global Capitalism. Recuperado de https://books.google.co.cr/books?id=A86j9pWfTcAC&redir_esc=y
Jofré, A. (1999). Enfoques gerenciales modernos (Segunda Edición). MARS Editores:San José, Costa Rica.
Massad, C., Patillo, C. (2000). Macroeconomía en un mundo interdependiente.Recuperado de https://books.google.co.cr/books/about/Macroeconom%C3%ADa_en_un_mundo_interdependie.html?id=EMk4AAAACAAJ&redir_esc=y
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de Costa Rica. (5 de Diciembre de 2014). Fijación de salarios mínimos para el sector privado que regirán a partir del 1 de enero del 2015(Decreto Ejecutivo No.38728).La Gaceta No. 235. Recuperado de http://www.gaceta.go.cr/pub/2014/12/05/COMP_05_12_2014.pdf
Parada, M. (2007). Proyecto de formación continua de las capacidades competitivas de las Mipymes de Costa Rica (Informe final). Heredia: Universidad Nacional de Costa Rica.
Parada, M. (2011). Presente y futuro de la industria de ropa en Costa Rica: Un enfoque de cadena de mercancías (Tesis de Doctorado,Tilburg University). Recuperada de https://pure.uvt.nl/portal/en/publications/presente-y-futuro-de-la-industria-de-ropa-en-costa-rica(c49888f9-bfe0-4f00-aa78-33ded770464d).html
Parada, M. (2012). Análisis de la pesca artesanal en Isla Venado (Informe final).Heredia: Universidad Nacional de Costa Rica.
Pindyck, R., Rubinfeld, D. (2001). Microeconomía (Quinta Edición). Recuperado de https://books.google.ca/books?id=F3FkQgAACAAJ&hl=es&source=gbs_book_other_versions
Porter, M (1990). The competitive advantage of nations.http://dx.doi.org/10.1002/cir.3880010112
Razeto, L. (2014). Creación de empresas asociativas y solidarias: Curso teórico-práctico. Recuperado de https://books.google.co.cr/books/about/Creaci%C3%B3n_de_empresas_asociativas_y_soli.html?id=v7cknwEACAAJ&redir_esc=y
Sapag, N. (2007). Proyectos de inversión formulación y evaluación.Recuperado de https://books.google.co.cr/books?id=pIS1QnFYt5IC&redir_esc=y
Smith, A. (1976).An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations.The University of Chicago Press.Recuperado de http://press.uchicago.edu/ucp/books/book/chicago/I/bo3637045.html
Tirole, J. (1990). La teoría de la Organización Industrial. Recuperado de https://books.google.com.pe/books/about/La_teor%C3%ADa_de_la_organizaci%C3%B3n_industria.html?id=X5HcPQAACAAJ
Varian H. (1994). Microeconomía Intermedia: Un Enfoque Moderno (Tercera Edición). Recuperado de https://books.google.co.cr/books/about/Microeconom%C3%ADa_intermedia.html?id=Yw1OIAAACAAJ&redir_esc=y
Esta publicación está adscrita a Creative Commons; deben respetarse sus atribuciones y restricciones.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.
Revista Economía y Sociedad by Universidad Nacional is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/economia