Estructuralismo - neoestructuralismo y el análisis del desarrollo productivo
Resumen
El presente artículo tiene como propósito fundamental explicar, a nivel teórico, las principales características del estructuralismo y del neoestructuralismo, con el fin de asumir elementos que coadyuven al análisis del desarrollo productivo cuando existe claramente identificado un centro del desenvolvimiento económico social versus una periferia deprimida y heterogénea en sus estructuras. No se busca analizar casos particulares de países o regiones, desde este enfoque.
La evolución del estructuralismo (finales de la década de los cuarenta y de los cincuenta) al neoestructuralismo (década de los ochenta) generó que se diera en el nuevo enfoque -como paradigma alternativo al ajuste neoliberal-, una superación del paradigma estructuralista original en el que se inspiraba; e incorporaba, al análisis los ciclos económicos, las asimetrías entre los centros y las periferias, los diversos efectos de la globalización por el regionalismo abierto y la desregulación; además, incluyó tres ejes relevantes: el económico, la equidad social y la autonomía nacional, aunque su base analítica continuaba siendo estructuralista. En esta nueva etapa se plantea el desarrollo desde la transformación productiva con equidad.
El artículo pretende explorar, en la teoría del enfoque estructuralista y neoestructuralista, los principales elementos de análisis que desde esta perspectiva, pueden facilitar el comportamiento de los sectores productivos y de la caracterización de territorios, además, proporciona la información necesaria para la toma de decisiones en el diseño y ejecución de políticas públicas, que eliminen las fallas de los mercados periféricos con respecto a los denominados centros y así impulsar un mayor nivel de desarrollo.
Descargas
Citas
CEPAL-UNESCO (1992). Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2130/S9250755_es.pdf?sequence=1
Cortés, O. (2011). Estructuralismo, neoestructuralismo y las estrategias de desarrollo en América Latina. En H. Márquez, R. Soto y E. Záyago (Coords), El desarrollo perdido. Avatares del capitalismo neoliberal en tiempos de crisis (pp.55-69). Recuperado de http://rimd.reduaz.mx/coleccion_desarrollo_migracion/desarrollo_perdido/4.pdf
Lustig, N. (1987). Del estructuralismo al neoestructuralismo: la búsqueda de un paradigma heterodoxo documento de trabajo (Núm. X-1987). Recuperado del sitio del Centro de estudios económicos del Colegio de México: http://cee.colmex.mx/documentos/documentos-de-trabajo/1987/dt198710.pdf
Rodríguez, O. (2006). El estructuralismo latinoamericano. Recuperado de http://www.cepal.org/es/publicaciones/1952-estructuralismo-latinoamericano
Vázquez-Barquero, A. (2000). Desarrollo endógeno y globalización. EURE, 26(79). Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612000007900003
Esta publicación está adscrita a Creative Commons; deben respetarse sus atribuciones y restricciones.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.
Revista Economía y Sociedad by Universidad Nacional is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/economia