Límite natural de deuda para la economía costarricense
Resumen
Un indicador complementario a las herramientas tradicionales para el análisis de la sostenibilidad de la deuda es el “Límite Natural de Deuda”, (LND) propuesto por Mendoza y Oviedo (2004). Este límite determina el valor de la deuda como proporción del PIB que es coherente con un compromiso por parte del gobierno de mantenerse solvente en caso de que experimente, de forma permanente, una serie de eventos que provoque que los ingresos y gastos se ajusten a niveles mínimos históricos.
Utilizando información estadística del Gobierno Central de Costa Rica con frecuencia anual y para el periodo comprendido entre 1985 y 2015, se estima que el valor del LND para la economía costarricense es de 48,6%.
A la luz de los resultados obtenidos y como parte de la discusión que este documento pretende fomentar, es relevante mencionar que la ausencia de reformas fiscales tendientes a incrementar los ingresos o reducir el gasto público provocaría que en el corto plazo la deuda del gobierno sobrepase el valor del LND. Más aún, un ajuste del gasto público sin mejoras en los ingresos tributarios tan solo retrasaría la convergencia del nivel actual de deuda al umbral definido.
Lo anterior condicionaría el accionar de la política monetaria para cumplir con su objetivo primario de estabilidad de precios.
Descargas
Citas
Boreztein, E., Cavallo, E., Cifuentes, P. y Valencia, O. (2013). Plantilla Integrada para Análisis de Sostenibilidad de Deuda: Versión 2.0, Versión revisada del manual de instrucciones. Recuperado de http://www.iadb.org/es/investigacion-y-datos/detalles-de-publicacion,3169.html?pub_id=IDB-TN-576
Espinoza, J. y Valerio, M. (2014). Sostenibilidad Fiscal en Costa Rica, 1991-2013: una aproximación a través del método de Montecarlo. Revista Economía y Sociedad, 19(45), 72-95. doi: http://dx.doi.org/10.15359/eys.19-45.3
Fernández, K. (2005). Evaluación de la Sostenibilidad Fiscal en Costa Rica: Un Enfoque Estocástico (Tesis de Maestría de la Universidad Pontificia Católica de Chile). Recuperado de http://economia.uc.cl/docs/tesis_kfernandez.pdf
Madrigal, J., Campo, R. y Granados, L. (2014). Centroamérica: Enfrentando el Reto de la Sostenibilidad de las Finanzas Pública (Documento de Trabajo SECMCA 01-2014). Recuperado del sitio web de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano: http://www.secmca.org/INVESTIGACIONES_ECONOMICAS/InvestigacionesSECMCA/01_2014_Sostenibilidad_Fiscal.pdf
Mendoza, E. y Oviedo, P. (2004). Public Debt, Fiscal Solvency and Macroeconomic Uncertainty in Latin America: The Cases of Brazil, Colombia, Costa Rica, and Mexico (National Bureau of Economic Research Working Paper No. 10637). Recuperado del sitio National Bureau of Economic Research: http://www.nber.org/papers/w10637.pdf
Mendoza, E. y Oviedo, P. (2009). Public Debt, fiscal solvency and macroeconomic uncertainty in Latin America. The cases of Brazil, Colombia, Costa Rica and México. Economía Mexicana Nueva Época, XVIII(2), 133-173. Recuperado de http://www.economiamexicana.cide.edu/num_anteriores/XVIII2/01_EnriqueMendoza_(133-173).pdf
Reinhart, C. & Rogoff, K. (2010). Growth in a time of debt. American Economic Review, 100(2), 573-78. Recuperado de http://scholar.harvard.edu/files/rogoff/files/growth_in_time_debt_aer.pdf
Rojas, M. (2007). Deuda y los efectos de la política fiscal: evaluación de vulnerabilidades para la economía costarricense (Documento de Investigación DIE-01-2007-DI). Recuperado del sitio web del Banco Central de Costa Rica: http://www.bccr.fi.cr/investigacioneseconomicas/sectorpublico/Deuda_y_efectos_Politica_Fiscal.pdf
Sargent, T. y Wallace, N. (1981). Some Unpleasant Monetarist Arithmetic. Quarterly Review, (1), 1-17. Recuperado de: https://www.minneapolisfed.org/research/quarterly-review/some-unpleasant-monetarist-arithmetic
Esta publicación está adscrita a Creative Commons; deben respetarse sus atribuciones y restricciones.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.
Revista Economía y Sociedad by Universidad Nacional is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/economia
Comentarios (ver términos de uso)
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Juan Diego Chavarría, Carlos Chaverri Morales, Pronósticos de inflación mediante técnicas bayesianas , Economía y Sociedad: Vol. 20 Núm. 48 (2015): Economía & Sociedad (julio-diciembre)