Educación insumisa ante el pensamiento único: ¿Quién te vigila?
Resumen
En el presente texto, con base en la novela escrita por George Orwell titulada 1984 publicada en 1948, serán analizados ciertos aspectos que, al ser pensados en el contexto pedagógico, podrían permitir el esbozo de algunos criterios que contribuyan a la comprensión de la necesidad, en nuestra actualidad, de proponer una práctica educativa para la vida, a modo de conciencia política. Se persigue el objetivo de dar sustento a la emancipación humana, en la lucha ante un sistema violento que se reproduce desde la institucionalidad educativa, que resulta, por su actuar y selección de técnicas, represivo y opresor.
Descargas
Citas
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI.
Giroux, H. A. (1992). Teoría y resistencia en educación: una pedagogía para la oposición. Buenos Aires: Siglo XXI.
Illich, I. (1977). Alternativas. México: Editorial Joaquín Mortiz.
Illich, I., Gintis, H., Greer, C., Postman, N., Gross, R., y Fairfield, R. P. (1977). Un mundo sin escuelas. México: Nueva Imagen.
Nietzsche, F. W. (2000). Sobre la utilidad y los perjuicios de la historia para la vida (Vol. 249). España: Edaf.
Orwell, G. (1970). 1984. España: Salvat editores.
Rancière, J. (2008). El maestro ignorante. España: Mimesis.
Torres, J. (1998). El currículum oculto. España: Ediciones Morata.
La Revista Ensayos Pedagógicos está suscrita a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional, lo cual implica la posibilidad de que tanto las personas autoras como las personas lectoresas puedan, de forma gratuita, descargar, almacenar, copiar y distribuir la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines comerciales, no se generen obras derivadas y se mencione la fuente y autoría de la obra.