Avatares del principio de placer y principio de realidad en la educación
Resumen
En su Presentación Autobiográfica (1925), Sigmund Freud advierte que él no escribió nada sobre educación; sin embargo, dice que los descubrimientos que en psicoanálisis se han realizado en el periplo por la exploración del inconsciente han interesado a otras disciplinas, entre las que se encuentra la pedagogía. En los pocos artículos en los que Freud alude a la educación, habla de esta en términos de sueños y esperanzas; en general, la concibe como una suerte de profilaxis de las neurosis y de las perversiones, en tanto el psicoanálisis actuaría a posteriori en el nivel terapéutico. Solo en uno de sus artículos, Formulaciones sobre los dos principios del acaecer psíquico (1911) –principio de displacer-placer y principio de realidad–, Freud asigna a la educación una función específica; en sus propias palabras, dice que esta “… puede describirse, sin más vacilaciones, como la incitación a vencer el principio de placer y a sustituirlo por el principio de realidad” (1989a, p. 228). Esta breve tesis contiene la esencia del poder humanizante de la educación, que hace posible que un sujeto ingrese al circuito de la cultura, al poner coto a los impulsos autodestructivos promovidos por el principio del placer. Analizar dicha tesis es el propósito de este escrito.
Descargas
Citas
Epicuro. (s. f.). Carta a Meneceo. Recuperado de http://onomazein.letras.uc.cl/Articulos/4/23_Oyarzun.pdf
Freud, S. (1989). La moral sexual “cultural” y la nerviosidad moderna. En Obras Completas (vol. 9, pp. 159-181). Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1908).
_________. (1989a). Formulaciones sobre los dos principios del acaecer psíquico. En Obras Completas (vol. 12, pp. 217- 231). Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1911).
_________. (1989b). Introducción a Oskar Pfister. En Obras Completas (vol. 12, pp. 347- 353). Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1913).
_________. (1989c). El interés por el psicoanálisis. En Obras Completas (vol. 13, pp.165-192). Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1913).
_________. (1989d). Más allá del principio del placer. En Obras Completas (vol. 18, pp. 1-62). Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1920).
_________. (1989e). El problema económico del masoquismo. En Obras Completas (vol. 19, pp. 161-176). Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1924).
_________. (1989f). Prólogo a Augusto Aichhorn. En Obras Completas (vol. 19, pp. 296-297). Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1925).
_________. (1989g). Presentación autobiográfica. En Obras Completas (vol. 20, pp. 1-66). Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1925).
_________. (1989h). Conferencia Un. 34: Esclarecimientos, aplicaciones y orientaciones. En Obras Completas (vol. 22, pp. 126-145). Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1933).
Lacan, J. (1985). El Seminario de Jacques Lacan libro 20 Aún. Barcelona-Buenos Aires-México: Paidós.
Melville, H. (1998). Bartleby, el escribiente. (Trad. J. L. Borges). Madrid: Alianza.
Portilla, J. (1997). Fenomenología del relajo. México: Fondo de Cultura Económica.
Vygotsky, L. (2008). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Biblioteca de Bolsillo.
_________. (2015). La imaginación y el arte en la infancia. México: Ediciones Coyoacán.
La Revista Ensayos Pedagógicos está suscrita a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional, lo cual implica la posibilidad de que tanto las personas autoras como las personas lectoresas puedan, de forma gratuita, descargar, almacenar, copiar y distribuir la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines comerciales, no se generen obras derivadas y se mencione la fuente y autoría de la obra.