La escuela de la esperanza: Una nueva categoría ante el contrarrelato de las competencias
Resumen
El presente manuscrito tiene como finalidad repensar la conducción de la escuela en medio de la dispersión, como un lugar de esperanza frente a la contingencia generalizada y al encauzamiento al cual la sociedad de control la ha sometido, que privilegia un relato sobre la educación en términos de competencias en función de la empresa, y no en el saber convivir con los otros seres, para edificar una sociedad más humana.
Descargas
Citas
Bauman, Z. (2007a). Tiempos líquidos. Vivir en épocas de la incertidumbre. Buenos Aires: Tusquets.
Bauman, Z. (2007b). Los retos de la educación en la modernidad líquida: Barcelona: Gediza.
Bauman, Z. (2013). La cultura en el mundo de la modernidad líquida: Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.
Díaz, E. (2012). Exigencias epistemológicas y metodológicas para una docencia futura. Educação Unisinos 16(2), 102-107. Recuperado de http://revistas.unisinos.br/index.php/educacao/article/viewFile/edu.2012.162.01/963
Deleuze, G. (2006). Post-scriptum sobre las sociedades de control. Revista Polis, (13), 1-8. Recuperado de https://polis.revues.org/5509
Duch, L. (2004). Estaciones del laberinto. Ensayos de Antropología. Barcelona: Herder.
Duch, L. (1997). La educación y la crisis de la Modernidad. Barcelona: Paidós.
Eco, U. (2006). Preámbulo. En Barret (Coord.), ¿Por qué recordar (Academia Universal de las Culturas). Buenos Aires: Granica.
Fernández, N. (2013). Instituciones educativas: Dinámicas institucionales en situaciones críticas. Argentina: Paidós.
Foucault, M. (2009). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI.
Foucault, M. (2012). Hermenéutica del sujeto político. Argentina: Altamira.
Foucault, M. (2014). Obrar mal, decir la verdad. Función de la confesión en la justicia curso de Lovaina, 1981. Argentina: Siglo XXI.
Giddens, A., Scott, L., y Beck, U. (1997). Modernización reflexiva: Política, tradición y estética en el orden social moderno. Madrid: Alianza Editorial.
Jackson, P. (1991). La vida en las aulas. Barcelona: Morata.
Krishnamurti, J. (1968). La nueva manera de vivir. México, D. F.: Orión.
Krishnamirti, J. (1970). La libertad total reto esencial del hombre. México, D. F.: Orión.
Lain, P. (1965). La espera y la esperanza. Madrid: Plenitvd.
Levinas, E. (2002). Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad. Salamanca: Sígueme.
Luhmann, N. (1997). Observaciones de la modernidad. Racionalidad y contingencia en la sociedad moderna. Buenos Aires: Paidós.
Luhmann, N. (1998). Complejidad y modernidad de la unidad a la diferencia. Madrid: Editorial Trolla.
Meirieu, P. (2013). Conferencia de Philippe Meireiu. Argentina: Ministerio de Educación de la República de Argentina.
Mèlich, J. C. y Boixader, A. (2010). Los márgenes de la moral. Una mirada a la ética a la educación. Barcelona: Editorial GRAÓ.
Mèlich, J. C. (2014). Lógica de la maldad: Barcelona: Helder.
Mèlich. J. C. (1998). La dislocación del sujeto en las novelas de deformación. Revista ARS Brevis, 24, 171-183.
Mèlich. J. C. (1995). La maldad del ser. La filosofía de la educación de Emmanuel.
Levinas. Revista Enrahonar, 24,145-154.
Mèlich. J. C. (2000) El fin de lo humano. ¿Cómo educar después del holocausto? Revista Enrahonar, 31, 81-94.
Mèlich, J. C. (2004) La lección de Auswitz: Herder: Barcelona.
Mèlich, J. C. (2010). El otro en sí mismo. Por una perspectiva desde el cuerpo. Barcelona: UOC.
Montavani, J. (1946). Juan Enrique Pestalozzi. Guatemala: Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Mosquera, C. E. (2015c). Rumiar sobre el positivismo o transformar la práctica educativa pedagógica docente. Actualidades Pedagógicas, 65, 217-228.
Mosquera, C. E. (2015b). Mi confesión, un texto y los estudiantes, otros textos: Una oportunidad para reinventar la escuela. Revista Encuentro Educacional, 22(3), 447-459. Recuperado de http://produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/21228/21066
Mosquera, C. E. (2015a). Tres aportes del Movimiento Pedagógico Colombiano, y una mirada a las expediciones pedagógicas, como una nueva forma de hacer pedagogía. Revista Educación y Cultura, 110, 68-71.
Mosquera, C. E., y Burgos, M. (2017). El cliché de las competencias y la soberanía PISA. Revista Educación y Cultura, 121, 64-67.
Mosquera, C. E., y Rodríguez, M.N. (2018). Proyecto educativo como fundamento para pensar la subjetividad política desde la cultura escolar. El Ágora USB, 18(1), 255-267. doi: http://dx.doi. org/10.21500/16578031.277
Mosquera, C., Rondón, I. y Tique, J. (2016). Reinventar la escuela a partir de los textos de los actores escolares: Maestros y estudiantes. Revista Praxis, 12, 21-29. Recuperado de http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/praxis/article/view/1844/1323
Mosquera, C. E., Rondón. I. (2015). Repensar la escuela: Mi confesión, un texto, los estudiantes otros textos. Revista EDUCARE, 19, (3), 154-170.
Noro, J. E. (2012), La matriz de la escuela moderna: ¿Escuela sagrada o escuela profana? Configuración, crisis y perspectivas. Tomo I: orígenes modernos. Alemania: Editorial Académica Española.
Ortega, P. (2015). El maestro bonsái. Es lo que quiere cultivar las políticas públicas en educación. Revista Educación y Cultura, 112, 12-17.
Romero, J., y Romero, P. (2013). La educación marrana. Una novela sobre la educación. Infidelidades, celos y melancolía. Santafé, Argentina: Homo Sapiens.
Zambrano. A. (2017). La escuela de lo útil, la escuela de formato. Revista Educación y Cultura, 121, 42-47.
La Revista Ensayos Pedagógicos está suscrita a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional, lo cual implica la posibilidad de que tanto las personas autoras como las personas lectoresas puedan, de forma gratuita, descargar, almacenar, copiar y distribuir la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines comerciales, no se generen obras derivadas y se mencione la fuente y autoría de la obra.