El acompañamiento ignaciano en el siglo XXI
Resumen
En los comienzos del siglo XXI, vivimos una época de incertidumbre y perplejidad histórica, dominada por la confusión, el desorden y la desesperanza. Ante este nuevo contexto, el acompañamiento ignaciano emerge como una esperanza y una propuesta pedagógica para orientar a los jóvenes actuales a quienes les toca vivir y afrontar una nueva realidad cultural. El objetivo de este ensayo es describir las características esenciales del acompañamiento ignaciano en el contexto contemporáneo. Las consideraciones que se alcanzaron son: el acompañante ignaciano es una persona de fe, íntegra y un maestro con un perfil particular; el acompañamiento conduce al educador y al educando en diálogo hacia una formación integral, humana y en la fe; y el acompañamiento ignaciano requiere hacer uso de las herramientas del mundo digital, para guiar al joven desde sus espacios naturales de relación cotidiana.
Descargas
Citas
Corominas, J. (1987). Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Madrid: Biblioteca Románica Hispánica.
Rambla, J. (2008). Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola: una lectura del texto (I). Barcelona: Cristianisme.
Fischl, J. (2002). Historia de la Filosofía. Barcelona: Herder.
Fonseca, J. (2015). Propuesta de una guía para el acompañamiento a los estudiantes de octavo nivel de educación básica del colegio San Gabriel desde la pedagogía ignaciana con miras a la formación integral. Quito: PUCE.
Galvís, P. (2004). El Fenómeno del Mundo en Martín Heidegger. Nexo. Revista de Filosofía, 2, 23-153.
González, A. (2012). El arte de acompañar. Recuperado de http://pastoraldeescucha.blogspot.com/2009/07/el-arte-de-acompanar-alvaro-gonzalez.html
Ivern, F. (2005). Proyecto educativo Común de la Compañía de Jesús en América Latina. Bogotá: Kimpres.
Lyotard, J. (1987). La condición postmoderna. Informe sobre el saber. Madrid: Cátedra.
Noro, J. (2003). Filosofía. Historia, Problemas, Vida. Argentina: Didascalia.
Martínez, J. (2009). El acompañamiento a los estudiantes: una estrategia clave para hacer realidad la formación integral en el ámbito educativo. Colombia: Universidad Sergio Arboleda.
Meueler, E. (2010). El arte del acompañamiento. Recuperado de http://www.tutoria.unam.mx/sites/default/files/11-arteacomjunio3.pdf.
Morín, E. (1992). El Método. Las Ideas. Madrid: Cátedra.
Najmanovich, D. (2007). El Desafío de la Complejidad: Redes, Cartografías Dinámicas y Mundos Implicados. Utopía y praxis Latinoamericana, 12(38), 1-82.
Pontificia Universidad Católica del Ecuador. (2017). Modelo Educativo de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Recuperado de https://www.puce.edu.ec/intranet/documentos/Reglamentos/PUCE-Modelo-Educativo-06-03-2017.pdf
Ramírez, G. (2004). Manual para el acompañamiento familiar. Medellín, Colombia: Colegio San Ingacio.
Red ignaciana acompañamiento. (2013). ¿Qué significa acompañar? Recuperado de http://www.vocacionreligiosa.org/index.php?option=com_content&view=article&id=135&Itemid=183
Salas, J. y Soliz, A. (2012). Aulas de Acompañamiento Personalizado basado en estilos de aprendizaje. Principios pedagógicos Ignacianos desarrollados en la experiencia. Recuperado de https://www.pedagogiaignaciana.com
Santana, L. (2000). Ética y Docencia. Caracas: FEDEUPEL.
Solís-Cortez, C. V. (2015). El acompañamiento ignaciano desde la gestión educativa (Tesis de Maestría). Universidad Jesuita de Guadalajara, Jalisco, México.
Tillard, J. (2007). Carne de la Iglesia, carne de Cristo: eclesiología eucarística de comunión. Salamanca: Sígueme.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2006). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestrías y Tesis Doctorales. Caracas: Vicerrectorado de Investigación y Postgrado.
La Revista Ensayos Pedagógicos está suscrita a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional, lo cual implica la posibilidad de que tanto las personas autoras como las personas lectoresas puedan, de forma gratuita, descargar, almacenar, copiar y distribuir la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines comerciales, no se generen obras derivadas y se mencione la fuente y autoría de la obra.