Análisis de variables relevantes para la promoción del léxico y el desempeño académico en estudiantes de primer año de nivel superior
Resumen
El desempeño académico es un fenómeno multivariable y de complejo análisis. Entre las múltiples causas que se han estudiado, el léxico destaca como una variable interesante en tanto, además de ser explicativa, es una habilidad que puede ser entrenada y reforzada en un tiempo relativamente breve. Dada esta situación, en este trabajo nos propusimos analizar cuáles variables son las más importantes en términos de una puntuación alta en un test de léxico. Se analizó edad, sexo, escuela de procedencia, escolarización máxima alcanzada por los padres y hábitos de lectura en 200 ingresantes de distintas carreras de la Universidad Nacional de Mar de Plata y la Universidad Nacional de San Luis en el año 2019. Los resultados indican que la variable que tiene una mayor incidencia en términos estadísticos es la de hábitos de lectura, lo cual significa que es necesario promover esta práctica desde los niveles primario y secundario.
Descargas
Citas
Armenta, N., Pacheco, C. y Pineda, E. (2008). Factores Socio-Económicos que intervienen en el desempeño académico de los estudiantes universitarios de la facultad de ciencias humanas de la Universidad Autónoma de Baja California. Revista IIPSI, 11 (1), 153-165.
Ávila, R. (1988). Lenguaje hablada y estrato social: un acercamiento lexicoestadístico. Nueva Revista de Filología Hispánica, Madrid, XXXVI (1), 131-148.
Barsky, O., Sigal, V. y Dávila, M. (2012). Los desafíos de la universidad argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.
Bidiña, A., Kleiman, F. G., Lacalle, J. M., y Toledo, V. (2018). La mediación de las TIC en el ingreso a la comunidad académica: una primera experiencia en el Seminario de Comprensión y Producción de Textos del ingreso a la Universidad Nacional de La Matanza. Rihumso: Revista de Investigación del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales, 13, 115-134.
Bocchio, M. C. y Miranda, E. (2018). La escolaridad secundaria obligatoria en Argentina. Política para la inclusión socio-educativa en la escuela. Revista Educación, 1(1), 769-793.
Carlino, P. (2017). Dos variantes de la alfabetización académica cuando se entrelazan la lectura y la escritura en las materias. Signo y Pensamiento, 36(71), 18-34.
Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista mexicana de investigación educativa, 18(57), 355-381.
Carlino, P. (2007). ¿Qué nos dicen las investigaciones internacionales sobre escritura en la universidad? Cuadernos de Psicopedagogía, 4(1), 21-40.
Carlino, P. (2001). Hacerse cargo de la lectura y la escritura en la enseñanza universitaria de las ciencias sociales y humanas. I Jornada sobre la lectura y la escritura como prácticas académicas universitarias. Departamento de Educación, Universidad Nacional de Luján, Luján, Prov. de Buenos Aires.
Cerdán, A. (2016). Estudio de la respuesta del electromiograma ante distintos estímulos: efectos del sexo y características del estímulo (Tesis para aplicar al grado de licenciatura). Universidad Miguel Hernández, Elche.
Clark, B. (1991). El sistema de educación superior. Una visión comparativa de la organización académica, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco. Ciudad de México: Editorial Nueva Imagen Universidad Futura.
Fernández, G., y Carlino, P. (2010). ¿En qué se diferencian las prácticas de lectura y escritura de la universidad y las de la escuela secundaria? Lectura y vida, 31(3), 6-19.
Giovagnoli, P. (2001) Determinantes de deserción y graduación universitaria (Tesis para aplicar al grado de licenciatura). Universidad de La Plata, Ciudad de La Plata.
Jiménez, Á. G., González, S. G., y Vega, G. T. (2018). Disponibilidad léxica de hablantes extranjeros estudiantes de español como segunda lengua en Santiago de Chile: Estudio preliminar de las diferencias de sexo. Káñina, 42(2), 231-256.
López, F. (2008). Tendencias de la educación superior en el mundo y en América Latina y el Caribe. Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior (Campinas), 13(2), 267-291.
Orellana, V., Caviedes, S., Bellei, C. y Contreras, M. (2018). La elección de escuela como fenómeno sociológico. Una revisión de literatura. Revista Brasileira de Educação, 23, 134-149.
Otero, A., y Cérica, A. (2017). La performance del sistema educativo argentino en las últimas décadas. Análisis. Revista Colombiana de Humanidades, 49(90), 17-37.
Pérez, V. M. O., y Barberis, L. T. (2005). Análisis de los hábitos de estudio en una muestra de alumnos universitarios. Revista Iberoamericana de Educación, 36(7), 1-9.
Sabino, C. (2014). El proceso de investigación. Buenos Aires: Editorial Episteme.
Serrano, C., Allegri, R. F., Drake, M., Butman, J., Harris, P., Nagle, C., y Ranalli, C. (2001). Versión abreviada en español del test de denominación de Boston: su utilidad en el diagnóstico diferencial de la enfermedad de Alzheimer. Revista de neurología, 33(7), 624-627.
Serrano, L (2013). La influencia de los factores socio-económicos en el rendimiento académico (Tesis para aplicar al grado de máster). Universidad de Almería, Almería.
Tejedor, F., González, S. y Señorian, M. (2008). Estrategias atencionales y rendimiento académico en estudiantes de secundaria. Revista Latinoamericana de Psicología, 40 (1), 5-15.
Vázquez, C. (2012). Factores de impacto en el rendimiento académico universitario. Un estudio a partir de las percepciones de los estudiantes. Decimoséptimas Jornadas "Investigaciones en la Facultad" de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario, Provincia de Santa Fé.
Vivas, J., Comesaña, A., García Coni, A., Vivas, L., y Yerro, M. (2013). Distribución de los atributos semánticos en función del tipo de categoría y campo semántico. Resultados preliminares para la confección de normas de atributos. En M. Richaud y V. Lemos (Ed.), Psicología y otras ciencias del comportamiento. Compendio de investigaciones actuales I (pp. 311-333). Libertador San Martin: Editorial Universidad Adventista del Plata.
Zapico, G. (2019). ¿Deserción Universitaria? Una reflexión conceptual en torno a la problemática. Analéctica, 5 (34),1-8.
Zapico, G. (2018). Adquisición de vocabulario productivo en contextos académicos superiores: análisis de su evolución a partir de un estudio longitudinal. Revista Ensayos Pedagógicos 13(2), 119-137.
Zapico, G., Degregori, L. y Berardo, I. (En prensa). ¿Hay una disminución en la cantidad de vocabulario de los ingresantes a carreras de nivel superior? Análisis longitudinal. Revista Ensayos Pedagógicos.
Zapico, G y Delsouc, A (2017). Competencia léxico-productiva, memoria a corto plazo y desempeño académico en el nivel superior: correlaciones a partir de un análisis simple y uno multivariado. Revista Ensayos Pedagógicos, 12(1), 149-165.
Zapico, G y Zapico, G (2018). La competencia léxico-productiva como predictor del desempeño académico. Revista Ensayos Pedagógicos, 13(1), 223-243.
La Revista Ensayos Pedagógicos está suscrita a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional, lo cual implica la posibilidad de que tanto las personas autoras como las personas lectoresas puedan, de forma gratuita, descargar, almacenar, copiar y distribuir la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines comerciales, no se generen obras derivadas y se mencione la fuente y autoría de la obra.
Comentarios (ver términos de uso)
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Martín Gonzalo Zapico, ¿Por qué enseñar abstracciones en la educación primaria y secundaria? Evidencia contra las corrientes actuales , Revista Ensayos Pedagógicos: Vol. 14 Núm. 1 (2019): Enero-junio
- Martín Gonzalo Zapico, Lucía Degregori, Itatí Berardo, ¿Hay una disminución en la cantidad de vocabulario de los ingresantes a carreras de nivel superior? Análisis longitudinal , Revista Ensayos Pedagógicos: Vol. 14 Núm. 2 (2019): Julio-diciembre
- Bianca Camila De Giuseppe, Martín Gonzalo Zapico, ¿Hay espacio para el uso de animales en la enseñanza de la biología? Reflexiones desde una perspectiva ecológica y multinivel , Revista Ensayos Pedagógicos: Vol. 15 Núm. 1 (2020): Enero-junio