¿Son distintas las creencias epistemológicas en estudiantes de ciencias sociales y ciencias exactas? Análisis en el primer año de tres universidades argentinas

Autores/as

  • Martin Gonzalo Zapico Universidad Nacional de San Luis, Argentina
  • Marcos Gabriel Zapico Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.15359/rep.17-1.10

Palabras clave:

creencias epistemológicas, educación superior, análisis descriptivo

Resumen

Las relaciones entre preconcepciones sobre el conocimiento, o creencias epistemológicas, y las posibilidades de aprendizaje son una problemática de estudio relevante a la hora de tratar de paliar el abandono tan característico del primer año en los estudios de nivel superior. Además, un conocimiento más acabado de dichas creencias también facilita los trabajos de los equipos de orientación vocacional. En este artículo, se indagará sobre las diferencias entre las creencias previas en estudiantes que han elegido carreras de ciencias sociales y los que han elegido carreras de ciencias exactas. Para dicho propósito, se compararán los resultados obtenidos en un inventario de creencias epistemológicas entre los dos grupos definidos, a través de herramientas estadísticas. Los resultados indican que hay una influencia al menos parcial y significativa de las creencias previas sobre el conocimiento en función de la orientación elegida.

Biografía del autor/a

Martin Gonzalo Zapico, Universidad Nacional de San Luis

Profesor de Letras (UNMDP), Diplomado en Metodología de la Investigación (UBA), Especialista en Metodología de la Investigación (UNSL). Actualmente, se desempeña como docente-investigador en la UNSL y en el IFDC. Ha publicado más de cuarenta artículos en revistas científicas con temáticas relativas a educación, lenguaje y psicología, así como tres libros vinculados a la materia.

Marcos Gabriel Zapico, Universidad Nacional de Mar del Plata

Profesor de Química (UNMDP). Actualmente, se desempeña como pasante en el área de enseñanza de las ciencias (UNMDP). Ha publicado varios artículos en revistas científicas, así como asistido a decenas de reuniones científicas en calidad de ponente.

Referencias

Alabau-Gonzalvo, J., Solaz-Portoles, J. J. y Sanjosé-López, V. (2020). Relación entre creencias sobre resolución de problemas, creencias epistemológicas, nivel académico, sexo y desempeño en resolución de problemas: un estudio en educación secundaria. Eureka, 17(1), 1-17. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2020.v17.i1.1102

Barrón, C. (2015). Concepciones epistemológicas y práctica docente. Una revisión. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 13(1), 35-56. https://doi.org/10.4995/redu.2015.6436

Bravo-Cedeño, G., Loor-Rivadeneira, M. R. y Saldarriaga-Zambrano, P. J. (2017). Las bases psicológicas para el desarrollo del aprendizaje autónomo. Dominio de las Ciencias, 3(1), 32-45. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v3i1.368

Cabrales, O. y Díaz, V. (2017). El aprendizaje autónomo en los nativos digitales. Conhecimento & Diversidade, 9(17), 12-32. http://dx.doi.org/10.18316/rcd.v9i17.3473

Cortés-Cortés, M. e Iglesias-León, M. (2004). Generalidades sobre Metodología de la Investigación. Ciudad México: Editorial Universidad Autónoma del Carmen.

De Juanas, A. y Beltrán, J. A. (2012). Creencias epistemológicas de los estudiantes de Pedagogía y Ciencias de la Educación. Revista de Psicodidáctica, 17(1), 179-198.

Gómez-García, S. y Carrillo-Vera, J. A. (2020). El discurso de los newsgames frente a las noticias falsas y la desinformación: cultura mediática y alfabetización digital. Revista Prisma Social, 30, 22-46. https://revistaprismasocial.es/article/view/3751/4349

Herrón, M. (2010). Epistemology and epistemic cognition: The problematic virtue of relativism and its implications for science education. Zona Próxima, 12(1), 96-107. https://www.redalyc.org/pdf/853/85316155006.pdf

Hofer, B. y Pintrich, P. (1987). The development of epistemological theories: Beliefs about knowledge and knowing and their relation to learning. Review of Educational Research, 60(1), 88-141. https://doi.org/10.3102/00346543067001088

Lakatos, I. (2010). For and against method. Chicago: University of Chicago Press.

León, R. y González, S. (2012). El proceso de la investigación científica. Nueva Editorial Universitaria.

Ministerio de Educación de la Argentina. (2021). Leyes y Normativa general. Editorial MEA

Montero, I. y León, O. (2005). Sistema de clasificación del método en los informes de investigación en Psicología. International Journal of clinical and health psychology, 5(1), 115-127. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33701007

Petrucci, D. y Ure, M. (2001). Imagen de la ciencia en alumnos universitarios: una revisión y resultados. Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias didácticas, 19(2), 217-229. https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21733/21567

Popper, K. R. (1984). Sociedad abierta, universo abierto: Conversación con Franz Kreuzer. Tecnos.

Pozo, J. I. (2009). Adquirir una concepción compleja del conocimiento: Creencias epistemológicas y concepciones de aprendizaje. Ediciones Morata

Quereilhac, S. (2019). Cuando la ciencia despertaba fantasías: Prensa, literatura y ocultismo en la Argentina de entresiglos. Siglo XXI Editores.

Ramírez, S. M. y Mancini, V. A. (2017). Reflexiones acerca de algunas consideraciones para el diseño de propuestas didácticas en ciencias exactas y naturales en el nivel universitario. Trayectorias Universitarias, 3(5), 11-20. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64433

Renken, M. D., McMahan, E. A. y Nitkova, M. (2015). Initial validation of an instrument measuring psychology-specific epistemological beliefs. Teaching of psychology, 42(2), 126-136. https://doi.org/10.1177/0098628315569927

Rodríguez, L. R., Vior, S. E. y Más Rocha, S. M. (2018). Las Políticas de Evaluación de la Calidad Educativa en Argentina (2016-2018). Educação & Realidade, 43(4), 1405-1428. https://seer.ufrgs.br/educacaoerealidade/article/view/84907

Rosman, T., Seifried, E. y Merk, S. (2020). Combining Intra-and Interindividual Approaches in Epistemic Beliefs Research. Frontiers in Psychology, 11(570), 12-20.

Schoenfeld, A. H. (1985). Making sense of “out loud” problem-solving protocols. The Journal of Mathematical Behavior, 4(2), 171-191. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32373003/

Schommer, M. (1990). Effects of beliefs about the nature of knowledge on comprehension. Journal of Educational Psychology, 82, 498-504. https://doi.org/10.1037/0022-0663.82.3.498

Schommer, M. y Walker, K. (1995). Are epistemological beliefs similar across domains? Journal of educational psychology, 87(3), 424. https://doi.org/10.1037/0022-0663.87.3.424

Schraw, G., Bendixen, L. y Dunkle, M. (2002). Development and validation of the Epistemic Belief Inventory (EBI). En B. K. Hofer y P. R. Pintrich (Eds.), Personal epistemology: The psychology of beliefs about knowledge and knowing (pp. 261–275). Lawrence Erlbaum Associates Publishers.

Solórzano-Mendoza, Y. (2017). Aprendizaje autónomo y competencias. Dominio de las Ciencias, 3(1), 241-253. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v3i1.390

Spires, H. A. y Estes, T. H. (2002). Reading in web-based learning environments. En C. Collins y M. Presley (Eds.), Comprehension instruction: Research-based best practices (pp.115-125). Guilford Press.

Stahl, E., Pieschl, S. y Bromme, R. (2006). Task complexity, epistemological beliefs and metacognitive calibration: An exploratory study. Journal of Educational Computing Research, 35(4), 319-338. https://doi.org/10.2190/1266-0413-387K-7J51

Vidal, R. D. M., Mauro, Y. H. M. y Borrini, M. E. P. (2009). Una aproximación a las creencias epistemológicas y pedagógicas de los profesores ya su valoración de internet. Revista Iberoamericana de Educación, 51(1), 2-15

Zambrano, J. (2017). Aprendizaje complejo en la educación superior ecuatoriana. Ciencia Unemi, 9(21), 158-167. https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol9iss21.2016pp158-167p

Zamora, P. (2008). Creencias epistemológicas y de eficacia docente de profesores que postulan al programa de acreditación de excelencia pedagógica y su relación con las prácticas de aula [Disertación doctoral no publicada]. Pontificia Universidad Católica de Chile.

Zanotto, M. y Gaeta, M. L. (2018). Epistemología personal y aprendizaje en la formación de investigadores. Perfiles Educativos, 40(162), 160-176. http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v40n162/0185-2698-peredu-40-162-160.pdf

Zapico, M. (2021). Identidades del tipo A=A como elemento fundamental para una teoría minimalista de la identidad personal. Revista Ensayos de Filosofía, 11(1), 1-8. https://www.ensayos-filosofia.es/archivos/articulo/identidades-del-tipo-aa-como-elemento-fundamental-para-una-teoria-minimalista-de-la-identidad-personal

Zapico, M. (2020). Repensando el utilitarismo. 5. ¿Cuál es el significado y utilidad de la palabra coherencia en los debates de opinión pública actual? Revista Ensayos de Filosofía, 10(1), 12-19. https://www.ensayos-filosofia.es/archivos/articulo/repensando-el-utilitarismo-5-cual-es-el-significado-y-utilidad-de-la-palabra-coherencia-en-los-debates-de-opinion-publica-actual

Zapico, M., Zapico, M., Cigliutti, M., y De Giuseppe, C. (2019). Creencias Epistemológicas en estudiantes de una escuela pública: Un análisis exploratorio. Revista Tinkuy, 2(1), 135-151.

Publicado

2022-05-28

Cómo citar

Zapico, M. G., & Zapico, M. G. (2022). ¿Son distintas las creencias epistemológicas en estudiantes de ciencias sociales y ciencias exactas? Análisis en el primer año de tres universidades argentinas. Revista Ensayos Pedagógicos, 17(1), 237-254. https://doi.org/10.15359/rep.17-1.10

Número

Sección

Artículos científicos e investigaciones

Cómo citar

Zapico, M. G., & Zapico, M. G. (2022). ¿Son distintas las creencias epistemológicas en estudiantes de ciencias sociales y ciencias exactas? Análisis en el primer año de tres universidades argentinas. Revista Ensayos Pedagógicos, 17(1), 237-254. https://doi.org/10.15359/rep.17-1.10

Comentarios (ver términos de uso)