La pizarra digital interactiva: componentes, configuraciones, posibilidades y singularidades
Resumen
En los años recientes, las Pizarras Digitales Interactivas (PDI) han ido ganando un espacio en las aulas de los docentes universitarios. En este trabajo hacemos una revisión de las PDI a partir de sus componentes esenciales, sus implicaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje en las Instituciones de Educación Superior (IES) y algunas de sus posibles configuraciones en el aula. Asimismo, reflexionamos en torno al análisis de las posibilidades que brinda la existencia de dichos componentes en las aulas de las IES. De esta manera –y analizando situaciones concretas de uso– comparamos las singularidades de diferentes configuraciones de componentes y sus implicaciones para una reflexión informada sobre su integración en las IES como recursos didácticos útiles y justificados.
Descargas
Citas
Armstrong, V., Barnes, S., Sutherland, R., Curran, S., Mills, S. y Thompson, I. (2005). Collaborative research methodology for investigating teaching and learning: the use of interactive whiteboard, technology. Educational Review, 57 (4), 457-469.
Domingo, M. y Marques, P. (2011). Aulas 2.0 y uso de las TIC en la práctica docente. Comunicar, XIX (37), 169-174.
Gallego, G., Cacheiro, M. L. y Dulac, J. (2009). La pizarra digital interactiva como recurso docente. Revista Electrónica Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 10 (2), 127-145.
Glover, D., Miller, D., Averis, D. y Door, V. (2005). The Interactive Whiteboard: a literature survey. Technology, Pedagogy and Education, 14 (2), 155-170.
Glover, D., Miller, D., Averis, D. y Door, V. (2007). The evolution of an effective pedagogy for teachers using the interactive whiteboard in mathematics and modern languages: an empirical analysis from the secondary sector. Learning, Media and Technology, 32 (1), 5–20.
Guerrero, J. (2009). Introducción de las pizarras digitales interactivas en la enseñanza presencial y no presencial, IV Jornadas Nacionales sobre el Espacio Europeo de Educación Superior, Murcia, España.
Hervás, C., Toledo, P. y González, M.C. (2010). La utilización conjunta de la pizarra digital interactiva y el sistema de participación Senteo: una experiencia universitaria. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, Enero (36), 203–214.
Jara, A.J., Santa, J., Zamora, M. A., Villalba, G., Guirao, A. y Pinazo, R. (2011). Transferring experience in digital boarda and classroom response system form the Computer Science Faculty to High Schools. Proceedings of INTED2011 Conference, Valencia, Spain.
Marques, P. (2006), Pizarra Digital (1a Ed.). Barcelona: Edebé.
Marques, P., Casals, P. (2002). La pizarra digital en el aula de clase, una de las tres bases tecnológicas de la escuela del futuro. Revista Fuentes, 4 (1), 53-62.
Noda, A. (2009). Pizarra digital interactiva en aulas de matemáticas. Números - Revista didáctica de las matemáticas, 72, 121–127.
Passey, D. (2009). Evolving Forms of Visualisation for Presenting and Viewing Data. En C. O'Mahony, A. Finegan, A. J. Visscher y A. Tatnall (Eds.), Evolution of Information Technology in Educational Management, (pp. 155-167). IFIP International Federation for Information Processing, Boston: Springer.
Ramírez-Martinell, A. y Maldonado, A. G. (2015) Multimodalidad en educación superior. En A. Ramírez-Martinell y M.A. Casillas (coord.). Háblame de TIC, volumen 2: Internet en Educación Superior. Córdoba Argentina: Editorial Brujas.
Quiroz, M. (2012). Entrenamiento Básico, Manual de Guía para el docente, Utilización del Software Educativo ActivInspire (ActivInspire Studio – ActivInspire Primary). Latin America & Caribbean. Promethean Inc
La Revista Ensayos Pedagógicos está suscrita a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional, lo cual implica la posibilidad de que tanto las personas autoras como las personas lectoras puedan, de forma gratuita, descargar, almacenar, copiar y distribuir la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines comerciales, no se generen obras derivadas y se mencione la fuente y autoría de la obra. Asimismo, la Revista Ensayos Pedagógicos declara que toda persona autora conservará a perpetuidad los derechos de autoría de su ensayo o artículo.
Comentarios (ver términos de uso)
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Ana Teresa Morales Rodríguez, Alberto Ramírez Martinell, Afinidad tecnológica del profesor universitario , Revista Ensayos Pedagógicos: Vol. 9 Núm. 2 (2014): Julio-diciembre
- Rolando Aguilar Álvarez, Alberto Ramírez Martinell, La pizarra digital: recurso didáctico para la visualización e interacción académica en educación superior , Revista Ensayos Pedagógicos: Vol. 10 Núm. 2 (2015): Julio-diciembre
- Karla Paola Martínez Rámila, Alberto Ramírez Martinell, Redes sociales en educación superior: Transformaciones tecnológicas, de socialización y de colaboración entre estudiantado universitario , Revista Ensayos Pedagógicos: 2016: Edición especial: Las redes sociales digitales en la educación del siglo XXI
- Ana Teresa Morales Rodríguez, Pablo Alejandro Olguín Aguilar, Alberto Ramírez Martinell, Comparativa disciplinar de la comunicación y colaboración del profesorado universitario a través de las TIC , Revista Ensayos Pedagógicos: 2016: Edición especial: Las redes sociales digitales en la educación del siglo XXI