Malestar/bienestar docente: el caso de tres escuelas interculturales bilingües de Arantepacua y Capacuaro Michoacán, México
Resumen
Con la intención de conocer la relación entre el malestar y bienestar docente como binomio opuesto y la asociación a factores personales, institucionales y sociales desde una perspectiva indígena-intercultural, se realizó un estudio en tres centros educativos de primarias interculturales bilingües: dos de Arantepacua y una de Capacuaro, ambos pueblos p’urhépechas del Estado de Michoacán. El estudio fue cualitativo fenomenológico, con realización de entrevistas a profundidad y una encuesta. Dentro de los resultados del estudio se resaltan la prevalencia de malestar principalmente en factores sociales tales como: la migración, disciplina, cambios en las políticas educativas y formación docente. Otro de los factores que evidenció malestar fue el institucional en relación con la sobrecarga de labores de los y las docentes. Por su parte se identificó bienestar en factores individuales ya que son autoeficaces.
Descargas
Citas
Alcalá, J. (1540/2008). Relación de Michoacán. Disponible en: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/fondo2000/vol1/relacion/html/indice.html
Álvarez-Gayou, J.L. (2013). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México, DF: Paidós.
Assman, H. (2002). Placer y ternura en Educación. Hacia una sociedad aprendiente. Madrid, España: Nárcea Ediciones.
Bandura, A. (2001). Guía para la construcción de escalas de autoeficacia. Recuperado de, http://www.uky.edu/~eushe2/Pajares/effguideSpanish.html
Bermejo, L. y Prieto, M. (2005). Creencias irracionales en profesores y su relación con el malestar docente. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1147371
Bermejo, L. y Prieto, M. (Septiembre-diciembre, 2005). Malestar docente y creencias de autoeficacia del profesor. Revista Española de pedagogía. 232, 493-510. Recuperado de http://revistadepedagogia.org/2007060263/vol.-lxiii-2005/n%C2%BA-232-septiembre-diciembre-2005/malestar-docente-y-creencias-de-autoeficacia-del-profesor.html
Bisquerra, R. (2008). Educación para la ciudadanía y convivencia. Madrid: Wolters Kluwer.
Cornejo,R. y Quiñonez,M. (Diciembre, 2007).Factores asociados al malestar/bienestar docente. Una investigación actual. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. (5), 5e, 75-80.
Esteve, J. (2011). El malestar docente. (6ª impresión). Barcelona, España: Papeles de Pedagogías, Paidós.
Feixas, M. (2004). La influencia de factores, personales, institucionales y contextuales en la trayectoria y el desarrollo docente de los profesores universitarios. Educar (33), 31-35.
Fernández, M. (octubre, 2008). Bournout, autoeficacia y estrés en maestros peruanos: tres estudios fácticos. Ponencia presentada en el 2º. Foro de las Américas en Investigación sobre factores psicosociales de estrés y salud mental en el trabajo. Lima, Perú.
Fueguel, C. y Montoliu, R. (2005). El malestar docente, propuestas creativas para reducir el estrés del profesorado. Barcelona, España: Octaedro.
García, S. (enero-marzo,2004.) De la educación indígena a la educación bilingüe intercultural. La comunidad p’urhépecha, Michoacán, México. Revista Mexicana de investigación educativa, 20 (9), 61-81. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14002005
Instituto Nacional de Geografía y Estadística. (2009). Perfil sociodemográfico de la población que habla lengua indígena. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/poblacion/poblacion_indigena/leng_indi/PHLI.pdf
Lambert, C. (2006). Edmund Husserl: La idea de la fenomenología. Teología y vida , 517-529.
León, G. (enero- junio,2011). Los profesionales de secundaria, como factores de riesgo en el síndrome de Burnout. Revista electrónica Educare, 15 (1), 177-191.Recuperado de http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/download/890/816
Manassero, M., Vazquez, A., Ferrer, V., Fórnes, J. y Fernández, C. (2003). Estrés y Bournout en la enseñanza. Palma, Universidad de las Illes Balears.
Márquez, P. (2007). ¿Tarascos o p’urhepechas? Voces sobre antiguas y nuevas discusiones en torno al gentilicio michoacano. México: El Colegio de Michoacán.
Moriana, Juan y Herruzo, Javier. (2004). Estrés y burnout en profesores. International Journal of Clinical and HealthPsychology, 4(3), 597-621.
Morse, J. (2006). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Antioquía: Universidad de Antioquia.
Napione, M.E. (2008). ¿Cuándo se quema el profesorado de secundaria? España: Díaz de Santos.
Tonon, G. (2003). Calidad de vida y desgaste profesional: una mirada del síndrome de Burnout. Buenos Aires: Espacio.
Travers, A. y Cooper, C. (1997). El estrés de los profesores. La presión en la actividad docente. Barcelona: Paidós.
Vargas-Garduño, M. L. (2013). La educación intercultural bilingüe y la vivencia de la interculturalidad en familias p’urhepecha. El caso de Arantepacua, Municipio de Nahuatzen, Michoacán, México: Secretaría de Educación Pública/Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe.
La Revista Ensayos Pedagógicos está suscrita a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional, lo cual implica la posibilidad de que tanto las personas autoras como las personas lectoras puedan, de forma gratuita, descargar, almacenar, copiar y distribuir la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines comerciales, no se generen obras derivadas y se mencione la fuente y autoría de la obra. Asimismo, la Revista Ensayos Pedagógicos declara que toda persona autora conservará a perpetuidad los derechos de autoría de su ensayo o artículo.
Comentarios (ver términos de uso)
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Giselle León León, Los profesionales de secundaria, como factores de riesgo en el síndrome de Burnout , Revista Electrónica Educare: Vol. 15 Núm. 1 (2011): Revista Electrónica Educare (enero-junio)
- Giselle León León, Una vivencia de gestión ambiental en el marco del proyecto: mejora de la oferta educativa en gestión ambiental rural, en centros educativos de Guápiles y Sarapiquí , Revista Electrónica Educare: Vol. 14 Núm. 2 (2010): Revista Electrónica Educare (julio-diciembre)
- Lorna Matarrita Román, Jessica Serrano Calvo, María Isabel Torres Salas, Giselle León León, Factibilidad de la utilización de recursos tecnológicos en la implementación del eje transversal cultura ambiental para el desarrollo sostenible en la Educación General Básica de Costa Rica , Revista Electrónica Educare: Vol. 16 Núm. 3 (2012): Revista Electrónica Educare(setiembre-diciembre)
- Giselle León León, Grettel Bolaños Bolaños, Johanna Campos Granados, Fabiola Mejías Rodríguez, Percepción de una muestra de educandos y docentes sobre la implementación del programa educación para la afectividad y la sexualidad integral , Revista Electrónica Educare: Vol. 17 Núm. 2 (2013): Revista Electrónica Educare (mayo-agosto)
- Giselle León León, Deyber Alvarado Fernández, Luis Bent Solano, Hellen Navarro Jiménez, Influencia de las tecnologías celulares en el rendimiento académico , Revista Ensayos Pedagógicos: Vol. 7 Núm. 1 (2012): Enero-junio
- Giselle León León, Daniel Enrique Méndez Masís, Ericka Vargas Acuña, Impacto de la formación científica secundaria en dos comunidades indígenas Cabécar y Ngäbe , Revista Ensayos Pedagógicos: Vol. 8 Núm. 1 (2013): Enero-junio
- Fabiola Yuzeth Corona Gaona, Itzayana Peñaloza Pineda, María de Lourdes Vargas Garduño, La inclusión de niños con discapacidad intelectual y en situación de calle: Una mirada comparativa entre Chile, Colombia y México , Revista Ensayos Pedagógicos: Vol. 12 Núm. 2 (2017): Julio-diciembre