Sociedad/comunidad: relaciones de adaptación/resistencia al proyecto contenido en la modernidad: lecciones aprendidas a partir de la experiencia en educación popular/comunitaria/rural en Corral de Piedra, Nicoya (2011-2013)
Resumen
Este artículo discute respecto de la lógica y el orden vertical de dominio contenido en la modernidad/colonialidad y de sus expresiones en la dinámica educativa costarricense. Muestra la tensión existente entre educación formal y las posibilidades de libertad y desconexión al orden impuesto en la modernidad que busca y propicia la educación popular. Lo anterior se hace con base en la experiencia del proyecto “Alfabetización crítica en la cultura escolar: sociedad y Derechos Humanos” en la provincia de Guanacaste.
Descargas
Citas
Baraona, M. (2011). Diez ensayos críticos. Costa Rica: Editorial Germinal.
Baraona, M. (2011). Buscando el centro: formación de un orden étnico colonial y resistencia maya en Yucatán. Costa Rica: Editorial Universidad Nacional.
Bautista, J. (2010). Crítica a la razón boliviana. Elementos para una crítica de la subjetividad del boliviano con conciencia colonial, moderna y latino -americana. Bolivia: Ediciones Rincón.
Gruzinski, S. (2004). Las cuatro partes del mundo. México: Fondo de Cultura Económica.
Brown, G. (2010). The Intersectionality of Race, Gender, and Reentry: Challenges for African-American Women. Recuperado de http://www.acslaw.org/files/Brown%20issue%20brief%20-%20Intersectionality.pdf
Crenshaw, K. (1993). Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence Against Women of Color. Recuperado de http://socialdifference.columbia.edu/files/socialdiff/projects/Article__Mapping_the_Margins_by_Kimblere_Crenshaw.pdf
Fanon, F. (1961). Los condenados de la tierra. México: Fondo de Cultura Económica.
Fanon, F. (1973). Piel negra, máscaras blancas. Argentina: Editorial Abraxas.
Galeano, E. (1971). Las venas abiertas de América Latina. México: Siglo XXI.
Grosfoguel, R. (2007). La Descolonización de la Economía Política y los Estudios Postcoloniales Transmodernidad, pensamiento fronterizo y colonialidad global. Recuperado de http://www.decolonialtranslation.com/espanol/transmodernidad-pensamiento-fronterizo-y-colonialidad-global.html
Grosfoguel, R. y Castro-Gomez, S. (2007). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Recuperado de http://patriciolepe.files.wordpress.com/2010/01/el-giro-decolonial.pdf
Grosfoguel, R. (2011). La descolonización del conocimiento: diálogo crítico entre la visión descolonial de Franntz Fanon y la sociología descolonial de Boaventura de Sousa Santos. Recuperado de http://www.cidob.org/en/publications/monographs/monographs/formas_otras_saber_nombrar_narrar_hacer
Herra, E. (2012). Exclusión social como práctica pedagógica en la economía-mundo capitalista. El caso del abandono del sistema educativo formal costarricense por jóvenes entre los 12 y los 18 años de edad (2000-2010). Revista Ensayos Pedagógicos 7(1), 173-196.
Herra, E. y Baraona, M. (2015). El Estado como fundamento del proyecto imperialista. Coloquio Internacional Antiimperialismo Latinoamericano: historia, memoria, tradiciones, legados y prácticas contemporáneas. Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe y Vicerrectoría de Extensión Universidad Nacional. 13-15 de abril de 2015. Costa Rica: Universidad Nacional.
Ianni, O. (2000). Enigmas de la modernidad-mundo. México: Siglo XXI.
León-Portilla, M. (1959). La visión de los vencidos. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Marx, C. (1983). El capital. Crítica de la economía política. Libro primero. El proceso de producción de capital. México: Editorial Siglo XXI.
Marx, C. y Hengles, F. (1930). Manifiesto del partido comunista. México: Editorial Grijalbo.
McLean, L. (2009). Intersectionality, social locations of privilege and conceptions of women’s oppression. Recuperado de http://www.cpsa-acsp.ca/papers-2009/MacLean.pdf
Mignolo, W. (2005). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. España: Editorial Gedisa.
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/quijano.rtf
Tuhiwai, L. (1999). Decolonizing methodologies. Malaysia: Zed Books, LTD.
Wallerstein, I. (1998). Impensar las ciencias sociales. México: Editorial Siglo XXI.
Wallerstein, I. (1991). Geopolítica y geocultura. Barcelona: Editorial Kairós.
Wallerstein, I. (2005). Análisis de Sistemas-mundo. México: Editorial Siglo XXI.
Wallerstein, I. (2008). Historia y dilemas de los movimientos antisistémicos. Colombia, Bogotá: Ediciones desde Abajo.
Wallerstein, I. (2007). La crisis estructural del capitalismo. Colombia, Bogotá: Ediciones desde Abajo.
La Revista Ensayos Pedagógicos está suscrita a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional, lo cual implica la posibilidad de que tanto las personas autoras como las personas lectoresas puedan, de forma gratuita, descargar, almacenar, copiar y distribuir la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines comerciales, no se generen obras derivadas y se mencione la fuente y autoría de la obra.
Comentarios (ver términos de uso)
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Ernesto Herra Castro, Exclusión social como práctica pedagógica en la economía mundo capitalista: el caso del abandono del sistema educativo formal costarricense por jóvenes entre los 12 y los 18 años de edad (2000-2010) , Revista Ensayos Pedagógicos: Vol. 7 Núm. 1 (2012): Enero-junio
- Ernesto Herra Castro, Luis Navarro Gómez, Verde que te quiero verde. Incompatibilidades entre nuestra realidad y nuestra racionalidad , Revista PRAXIS: Núm. 72 (2014): Praxis
- Ernesto Herra Castro, Educación formal/educación popular: Dinámicas de adaptación y resistencia a la modernidad. Experiencia recorrida en la provincia de Guanacaste, Costa Rica (2012-2013) , Revista ABRA: Vol. 36 Núm. 52 (2016): Revista ABRA (Cierre al 30 de junio)
- Ernesto Herra Castro, Determinaciones abstractas y noción conceptual de la educación. Una lectura crítica a la acumulación del saber , Revista ABRA: Vol. 37 Núm. 55 (2017): REVISTA ABRA (cierre al 31 de diciembre )
- Ernesto Herra Castro, Miguel Baraona Cockerell, HACIA UNA EPISTEMOLOGÍA RADICAL DE LA DESCOLONIZACIÓN , Revista PRAXIS: Núm. 75 (2017): Praxis
- Ernesto Herra Castro, Determinaciones categoriales y noción conceptual de la educación: Una lectura crítica en torno al Sistema Interregional Indoeuropeo , Revista Ensayos Pedagógicos: Vol. 12 Núm. 2 (2017): Julio-diciembre
- Ernesto Herra Castro, Determinaciones categoriales y noción conceptual de la educación: tensiones entre el sistema ético indoeuropeo y el asiático-afro-mediterráneo , Revista Ensayos Pedagógicos: Vol. 13 Núm. 2 (2018): Julio-diciembre