La enseñanza invertida (EI) o flipped teaching (FT) como método de mediación pedagógica aplicado a un curso de inglés integrado para otras especialidades en la Universidad Nacional (UNA), Costa Rica
Resumen
Este artículo resume los resultados de un estudio de caso que tuvo como objetivo describir lo que sucede con la implementación del modelo de enseñanza llamado enseñanza invertida (EI)/ “flipped teaching (FT)” a un grupo de estudiantes de nivel pre-intermedio en un Curso de Inglés Integrado para otras carreras en la Universidad Nacional, Costa Rica. El estudio alude a las actividades de mediación pedagógica que se realizan, la labor llevada a cabo por su docente a cargo y el rendimiento de estudiantes meta durante 120 horas lectivas distribuidas en 17 semanas de estudio. Esta es una investigación que tomó como base la motivación e interés del alumnado hacia el aprendizaje de una lengua extranjera con la incorporación y uso de tecnologías y de medios de comunicación social. La información se recolectó a través de la puesta en práctica de un examen de diagnóstico, observaciones de clase y entrevistas hechas a estudiantes con la puesta en práctica de varios de los principios en los que se basa esta metodología de enseñanza. En este artículo se describen la metodología seguida, los problemas encontrados, y los logros alcanzados durante este periodo. Se analizará la información y los resultados obtenidos y se establecerán una serie de conclusiones generales sobre la pertinencia y el impacto de la metodología.
Descargas
Citas
Bergmann, J. y Sams, A. (2012). Flip your Classroom: Reach Every Student in Every Class Every Day (en línea). Internacional Society for Technology in Education. Library of Congress. Recuperado de https://books.google.co.cr/books?hl=es&lr=&id=-YOZCgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PR7&dq=Flip+your+Classroom:+Reach+Every+Student+in+%09Every++Class+Every+Day&ots=AEi9HMpsmg&sig=F-M2Zuzym8unnBiabpPZ1XucuVI&redir_esc=y#v=onepage&q=Flip%20your%20Classroom%3A%20Reach%20Every%20Student%20in%20%09Every%20%20Class%20Every%20Day&f=false
Bolaños, I. y Núñez, M. (2011). Informe final del plan de fortalecimiento del Inglés. Coordinación Interinstitucional PFI, Cursos de Servicio. Universidad Nacional (UNA).
Boles, C. et al. (2014). The Flipped Classroom: An introduction to technology and teaching techniques (en línea). First Digital Printing. ISBN 978-1-63102-004-9. Recuperado de http://www.amazon.com/The-Flipped-Classroom-Introduction-Technology-ebook/dp/B00K9N5X00
Bretzman, J. et al. (2013). Flipping 2.0-Practical Strategies for Flipping your class. Wisconsin: The Bretzmann Group. Recuperado de http://www.amazon.com/The-Flipped-Classroom-Introduction-Technology-ebook/dp/B00K9N5X00
EDUCAUSE. (2015). Learning Initiative. Things you should know about Flipped Classroom. Recuperado de http://net.educause.edu/ir/library/pdf/ELI7081.pdf. 1/30/2015
Hernández, R., Fernández, C y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6ta ed.). México, DF: McGraw Hill.
Murillo, J. et al. (2002) Estudio de casos [en linea]. Recuperado de https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/EstCasos_Trabajo.pdf
Núñez, M. (2015). Informe anual. Coordinación Interinstitucional PFI, Cursos de Servicio. Universidad Nacional (UNA).
Rodríguez, E. (2013). Informe parcial. Plan de fortalecimiento del inglés. Coordinación Interinstitucional PFI, Cursos de Servicio. Universidad Nacional (UNA).
Santiago, R. (2015). The Flipped Classroom [video]. Recuperado de http://www.theflippedclassroom.es/
Tourón. J. (2013). La enseñanza inversa y el desarrollo del talento. A propósito de manifiesto [en linea]. Recuperado de http://www.javiertouron.es/2013/09/la-ensenanza-inversa-y-el-desarrollo.html
Universidad Nacional. Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje. (2008). Plan del fortalecimiento del Inglés de la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje en La Universidad Nacional e Costa Rica.
La Revista Ensayos Pedagógicos está suscrita a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional, lo cual implica la posibilidad de que tanto las personas autoras como las personas lectoras puedan, de forma gratuita, descargar, almacenar, copiar y distribuir la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines comerciales, no se generen obras derivadas y se mencione la fuente y autoría de la obra. Asimismo, la Revista Ensayos Pedagógicos declara que toda persona autora conservará a perpetuidad los derechos de autoría de su ensayo o artículo.
Comentarios (ver términos de uso)
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Ginneth Pizarro Chacón, Damaris Cordero Badilla, Las TIC: Una herramienta tecnológica para el desarrollo de las competencias lingüísticas en estudiantes universitarios de una segunda lengua , Revista Electrónica Educare: Vol. 17 Núm. 3 (2013): Revista Electrónica Educare (setiembre-diciembre)
- Damaris Cordero Badilla, Ginneth Pizarro Chacón, Estrategias de Enseñanza Innovadoras: un reto para el docente actual , Revista Ensayos Pedagógicos: Vol. 6 Núm. 2 (2011): Julio-diciembre
- Nandayure Valenzuela Arce, Gustavo Álvarez Martínez, Damaris Cordero Badilla, Design and Development of Authentic Assessment with an Affective, Intellectual, Psychomotor Approach , LETRAS: Núm. 57 (2015): Letras. Enero - Junio
- Ginneth Pizarro Chacón, Damaris Cordero Badilla, Frases de criollo limonense: vehículo para la conservación lingüística y cultural , LETRAS: Núm. 58 (2015): Letras. Julio - Diciembre
- Ginneth Pizarro Chacón, Damaris Cordero Badilla, Problemas fonológicos en aprendientes costarricenses de inglés , LETRAS: Núm. 58 (2015): Letras. Julio - Diciembre
- Damaris Cordero Badilla, Vianey Martin Núñez, Errores léxicos en la producción escrita de estudiantes de ILE , LETRAS: Núm. 68 (2020): Letras. Julio - Diciembre