Integrando metodologías para una óptima gestión del paisaje. Una experiencia en el ordenamiento territorial de Morelia, Michoacán (México)
Resumen
El trabajo aborda una propuesta para la correcta gestión del paisaje en el municipio de Morelia. Se alude a diferentes metodologías de estudios de paisaje utilizadas tradicionalmente en México y se concluye con la necesidad de abordar métodos que integren los aspectos físicos y humanos del territorio, así como que den respuesta a los conceptos sobre paisaje plasmados en la legislación mexicana. Se parte de la delimitación de unidades territoriales de trabajo definidas por criterios geomorfológicos (denominadas por el PMGROT como Unidades Territoriales Estratégicas -UTE-), a partir de un enfoque metodológico de gran prestigio internacional, como es el Levantamiento Geomorfológico de la Escuela Holandesa. Posteriormente, y partiendo de esta base de delimitación netamente física, se desarrollan para estas UTE varios análisis paisajísticos acordes a los postulados del Convenio europeo del paisaje, recogidos a su vez por la Iniciativa Latinoamericana del Paisaje. Se trata de los estudios de visibilidad (estructurados en tres ámbitos: visibilidad intrínseca, accesibilidad visual y visibilidad de impactos negativos). Finalmente, se evalúan cualidades clave para la gestión del paisaje, como son la calidad, la fragilidad y la aptitud paisajísticas. Todo ello permite realizar propuestas argumentadas para la gestión y protección –desde una perspectiva paisajística- de las UTE del municipio de Morelia.
Citas
Bollo-Manent, M. & Hernández-Santana, J. R. (2008). Paisajes físico-geográficos del noroeste del estado de Chiapas, México. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, 66, pp. 7-24.
Bocco Verdinelli, G. (1986). Aspects of the anthropic erosion in Tlalpujahua River Basin in Central Mexico: An Applied Geomorphological Approach. (Msc. Thesis). ITC, Enschede, Holanda.
Bocco Verdinnelli, G. (1990). Gully Erosion Analisys Using Remote Sensing and Geographic Information Systems. A Case Study in Central Mexico (Doctorado). Universidad de Amsterdam. International Institute for Aerospace Survey and Earth Sciences, (ITC) Enschede.
Bocco, G., Mendoza, M., Velázquez, A. & Torres, A. (1999). La regionalización geomorfológica como una alternativa de regionalización ecológica en México. El caso de Michoacán de Ocampo. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, 40, pp. 7-22.
Bocco, G., Mendoza, M., Priego, Á., & Burgos, A. (2009). La cartografía de los sistemas naturales como base geográfica para la planeación territorial. [Ebook] (1st ed., pp. 45-47). Ciudad de México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto Nacional de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental.
Boersema, J. J. (2009). “Environmental sciences, sustainability, and quality”. Principles of environmental sciences. Springer, Dordrecht, pp. 3-14.
Bosque Sendra, J., Gómez Delgado, M., Rodríguez Durán, A. E., Rodríguez Espinosa, V. M. & Vela Gayo, A. (1997). Valoración de los aspectos visuales del paisaje mediante la utilización de un SIG. Documents dAnalisi Geogràfica, 30, pp. 19-38.
Brabyn, L. (2009). Classifying landscape character. Landscape research, 34(3), 299-321. https://doi.org/10.1080/01426390802371202
Carbajal-Monroy, J., Hernández-Santana, J. R. & Bollo-Manent, M. (2010). Paisajes físico-geográficos del Circuito Turístico Chilpancingo-Azul, estado de Guerrero, México. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, 73, pp. 71-85.
Castree, N., Demeritt, D., & Liverman, D. (2009). “Introduction: Making sense of environmental geography”. A Companion to Environmental Geography. Wiley-Blackwell: West Sussex, pp. 1–15.
Checa-Artasu, M. (2014). “Oportunidades y carencias para una cultura del paisaje en México. Algunas notas”. Paisaje y Territorio. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México, pp. 389-423.
Cifuentes, P., González Alonso, S. & Ramos, A. (1993). Diccionario de la naturaleza. Hombre, ecología, paisaje. Espasa-Calpe, Madrid
Consejo de Europa (2000). Convention Européenne du Paysage et Rapport Explicatif.
Franch-Pardo, I., Cancer-Pomar, L. & Napoletano, B. M. (2017a). Visibility analysis and landscape evaluation in Martin River Cultural Park (Aragon, Spain) integrating biophysical and visual units. Journal of Maps, 13, pp. 415–424. https://doi.org/10.1080/17445647.2017.1319881
Franch-Pardo, I., Napoletano, B. M., Bocco, G., Barrasa, S. & Cancer-Pomar, L. (2017b). The Role of Geographical Landscape Studies for Sustainable Territorial Planning. Sustainability, 9(11), 2123. https://doi.org/10.3390/su9112123
Franch-Pardo, I. & Cancer-Pomar, L. (2017). El componente visual en la cartografía del paisaje. Aptitud paisajística para la protección en la cuenca del río Chiquito (Morelia, Michoacán). Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, 93, pp. 42-60. https://doi.org/10.14350/rig.54730
INEGI (2000). XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Principales Resultados por Localidad (Versión Disco Compacto). Instituto Nacional de Estadística y Geografía
INEGI (2015). Encuesta Intercensal Municipal 2015. Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
LALI (2012). Latin American Landscape Initiative. Retrieved from http://iflaonline.org/wp-content/uploads/2014/12/120910-LALI_EN_Final.pdf
Leng, S., Lin, C., Yang, Y., Guo, Z., Zheng, Y., Yang, L., & Li, B. (2017). “Environmental geography”. The Geographical Sciences During 1986—2015. Springer, pp. 167-202.
López Blanco, J., & Villers Ruiz, L. (1994). Delimitación de unidades ambientales físicas con fines de ordenamiento territorial aplicando un enfoque geomorfológico y S.I.G.: Estudio de caso en Los Cabos Baja California Sur. Memoria De Resúmenes De La Tercera Reunión De Geomorfología, 1(1), 96-99.
Otero, E. Varela, E., Mancebo, S. & Ezquerra, A. (2009). El análisis de visibilidad en la evaluación de impacto ambiental de nuevas construcciones. Informes de la Construcción, 61, pp. 67-75.
Simensen, T., Halvorsen, R., & Erikstad, L. (2018). Methods for landscape characterisation and mapping: A systematic review. Land Use Policy, 75, 557-569. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2018.04.022
UPLAMAT (2017). Programa Municipal de Gestión de Riesgos y Ordenamiento Territorial del Municipio de Morelia. ENES Morelia-UNAM, IMPLAN y SEDATU. Informe técnico, 824 p.
Van Zuidam, R. (1986). Aerial Photointerpretation in Terrain Analysis and Geomorphologic Mapping. (1st ed.). Holanda: ITC, Smits Publisher the Hague.
Van Zuidam, R., & Van Zuidam-Cancelado, F. (1979). Terrain Analysis and Clasification Using Aerial Photographs (6th ed.). Enchede, Holanda: ITC Books.
Verstappen, H. (1977). ITC textbook of photo-interpretation (1st ed.). Amsterdam: International Institute for Aerial Survey and Earth Sciences.
Verstappen, H. (1983). Applied geomorphology (1st ed.). Amsterdam: Elsevier.
Verstappen, H., & Van Zuidam, R. (1991). 1991. El Sistema ITC para Levantamientos Geomorfológicos. Una Base para la Evaluación de Recursos y Riesgos Naturales (10th ed.). Enschede, Holanda: ITC.
Wheatley, D. (1995). “Cumulative viewshed analysis: A GIS-based method for investigating intervisibility, and its archaeological application”. Archaeology and geographical information systems. London: Taylor and Francis, pp. 171–186.
Yeomans, W. C. (1979). “A proposed biophysical approach to visual absorption capability (VAC)”. Proceedings of our national landscape: A conference on applied techniques for analysis and management of the visual resource. Nevada, pp. 157-163.
Zinck, J. (2012). Geopedologia (1st ed.). Enschede: ITC, Special Lecture Notes Series.
Política propuesta para Revistas que ofrecen Acceso Abierto
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, bajo la Licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es, que permite a otros compartir con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. Esos acuerdos adicionales deben respetar los términos de la licencia: es decir: no involucrar fines de lucro y compartir con la misma licencia.
c. Se anima a los autores a archivar el post-print o versión de editor/PDF en repositorios de acceso abierto.