Valoración estética de los paisajes de interés turístico: caso de estudio Carretera-Parque Piraputanga - Aquidauana - Mato Groso del Sur – Brasil
Resumen
Las características estéticas de los paisajes y su percepción son tema actual de interés científico, en particular, aplicado al turismo y a la recreación. Se consideró como problema de investigación el siguiente: ¿cómo estimar los valores estéticos de los paisajes con el empleo de un mapa de unidades o tipos de paisajes? A su vez, se estableció el objetivo siguiente: proponer un procedimiento evaluativo cualitativo-cuantitativo, resultado de la experimentación con varios indicadores cartográfi- cos, seleccionados empíricamente, representativos de características geográficas observables de los paisajes. Se presentan como resultados distintos mapas, que reflejan el cálculo de estos indicadores y un mapa de síntesis. La identificación de los sectores paisajísticos con mayores valores estéticos es importante en la planificación espacial del turismo y contribuye a la conservación y manejo del territorio estudiado. En este caso aplicado al Área de Protección Ambiental Carretera-Parque Pira- putanga, Aquidauana, Mato Groso del Sur.
Citas
Bishop, I. D. y Hulse, D. W. (1994). Predicción de la belleza escénica utilizando datos cartográficos y sistemas de información geográfica. Revista Paisaje y Urbanismo, 30, 59-70
Buhyoff, G. J., Miller, P. A., Roach, J. W., Zhou, D. y Fuller, L. G. (1994). An Methodology for Landscape Visual Assessments. AI Applica- tions, 8, 1-13.
Daniel, T. C. y Vining, J. (1983). Cuestiones metodológicas en la evalua- ción de la calidad del paisaje. En: Comportamiento del Medio Natu- ral 39-83 (Eds. Altman, I. y Wohwill, J.), Plenum Press.
Decreto nº 9.937, de 2000. Crea el APA Estrada-Parque de Piraputanga, y otras providencias. Diário Oficial do Estado MATO GROSSO DO SUL, nº 5.279, 2000. https://documentacao.socioambiental.org/ato_ normativo/UC/4432_20200510_194830.pdf. Acesso el 30 mayo, 2021.
De Salvo, M. C., Valles – Planells S M., Estruch V. & Nicolo F. B. (2014). Valoración estética del paisaje mediante los modelos AHP y percep- ción visual. Aplicación al paisaje de olivar de la “La Piana di Gioia Tauro”. Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros. 239, 87-106.
Diakonov, K. I. y Mamai I. (2008). La escuela geográfica paisajística; En: Las escuelas científicas geográficas 324-386 72. (Ed: Kasimov, N.S.) Editorial Gorodiets.
Folch, R., y Bru, J. (2017). Ambiente, territorio y paisajes. Valores y valo- raciones. Editorial Barcino.
García, A. y Muñoz, J. (2002). El paisaje en el ámbito de la geografía. Instituto de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México. González Bernáldez, F. (1981). Ecología y Paisajes. Ediciones H. Blume.
IBGE. (2010). Educa Jovens. Mapas. https://educa.ibge.gov.br/jovens/ jovens-mapas.html. Acesso em:20 jan.2021.
Jahani A., Maryam S. y Samira G. (2020). Evaluating the aesthetic quality of the landscape in the environment: A review of the concepts and scientific developments in the world. International Journal of Envi- ronmental Science and Bioengineering. 35-43.
Kiyotani, I. (2014). O conceito de paisagem no tempo, Geosul, Florianó- polis, 29 (57), 27-42.
Kprippendorf, J. (1985). El turismo transformador del paisaje. En: Hori- zontes 1985 77-98. Editorial Turística S.A..
Lothian, A. (1999). Landscape and the philosophy of aesthetics: is lands- cape quality inherent in the landscape or in the eye of the beholder? Landscape and Urban Planning. 44 (4) 177-198.
Lowenthal, D. (1988). Finding valued landscapes. Progress in Human Geography. 2 (3) 374-418.
Martinelli, M. y Pedrotti, F. (2001). Una cartografia das unidades de pai- sagem. Questóes metodológicas, Revista do Departamento de Geo- grafía.14. 39-46.
Martínez de Pisón, E. y Ortega, N. (Eds.). (2009). Los valores del paisaje.
Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid.
Mateo, J. M. (2011). Geografía de los Paisajes. Paisajes Naturales. Edi- torial Universitaria.
Maximiano, L. A. (2004). Considerações sobre o Conceito de Paisagem,
RaeGa, No.8, 83-91
Medina, N. J., Santamarina, J.N., y Salinas, Er. (2013). Productos turísti- cos. Desarrollo y comercialización. Ediciones Balcón.
Miller, D. (2011). Visualisation techniques for landscapes evaluation. The James Hutton Institute. Aberdeen.
Muñoz Pedrero, A. (2004). La evaluación del paisaje: una herramienta de gestión ambiental. Revista Chilena de Historia Natural 77. 139-156. Nikolaiev, V. A., Avessalomova, I. A., y Chizhova, V. P. (2011). Paisajes antropógenos-naturales: urbanos, recreativos, de parques y jardines.
Manual docente. (Traducido del ruso por J. M. Mateo)
Nikolaiev, V. A. (2005). Paisajes: Estética y diseño. Editorial Mir. (Tradu- cido del ruso por J. M. Mateo)
Nogué, J. (1992). Turismo, percepción del paisaje y planificación del terri- torio. Estudios Turísticos, 115, 45-54.
Nogué, J. (2010). El paisaje en la ordenación del territorio. Estudios geo- gráficos 71, 415-448.
Nogué, J. y Vela, J. (2011). La dimensión comunicativa del paisaje. Una propuesta teórica y aplicada, Revista de Geografía Norte Grande, Vol. 49, 25-43.
Noguer Juncà, E. (2012). ¿Paisaje o paisajes? Revista Iberoamericana de Turismo. 2 (2) 23-39.
Novikova, I. I. (1986). Estética y Técnica. Editorial Arte y Literatura.
Ode, A., Hagerhall, C. M., y Sang, N. (2010). Analyzing visual landscapes complexity. Theory and application. Landscape Research. Vol.35, Number 1, 111-131.
Ode, A., Fry, G., Tveit, M.S., Messager, P., y Miller, D. (2009). Indicators of perceived naturalness as drivers of landscape preference. Journal Environment Planning. 90, 375–383.
Ojeda Leal, C. (2011). Estado del arte en las conceptualizaciones del pai- saje y el paisaje urbano: una revisión bibliográfica. Revista Digital para Estudiantes de Geografía y Ciencias Sociales. 2 (7). http://web. ua.es/revista-geographos-giecryal (marzo 2019)
Pavlov, T. (1983). Cultura, Ideología y Arte. Editorial Arte y Literatura. Penning-Rowsell, E. C. (1989). The social value of English landscape. Proceeding: Our National Landscapes. A Conference on Applied Techniques for Analysis Visual Resource.
Pinto, J. (2009). El concepto de paisaje y su aplicación en el planeamien- to territorial y ambiental. En: Geraiges, A. I. y Galvani E. (Eds.). Geografia, tradições e perspectivas: interdisciplinaridade, meio am- biente e representações, CLACSO. 119-139.
Preobrazhenky, V. S., Gerasimov, I. P. y Aleksandrova T. D. (1982). Dic- cionario de conservación de la naturaleza, Editorial Progreso.
Rivera, A. B., García, J., Pérez, A., Gallardo, F. y de la Cruz Varga, M. (2014). La percepción en la evaluación del paisaje. Revista Mexica- na de Ciencias Agrícolas. 9,1811-1817.
Salinas, Er. (2013). Geografía y Turismo. Aspectos territoriales del mane- jo y gestión del turismo. (Segunda Edición) Editorial Félix Varela.
Salinas, Er., Teixeira, E., Ribeiro, L. & Perbelin, L. (2020). Evaluación paisajística de carreteras y miradores para su uso turístico-recreati- vo. Revista Estudios y Perspectivas en Turismo.2 (30) 266-285.
Salinas, Er. e Izquierdo, M. (1988). Apreciación estética del paisaje. Revis- ta Temas. 15, 15-21.
Salinas, Er., Mironenko, N. e Iñiguez L. (1979). Evaluación estética de los paisajes de Viñales para su aprovechamiento turístico. Instituto Nacional de Turismo.
Salinas Ed., y Remond, R. (2015). El Enfoque Integrador del Paisaje en los Estudios Territoriales: Experiencias Prácticas, En: Garrocho, C.; Bu- zai, G. (Eds.) Geografía Aplicada en Iberoamérica: avances, retos y perspectivas. 503-543.
Schirpke, U., Tasser, E., y Tappeiner, U. (2013). Predicting scenic beauty of mountain regions. Landscape and Urban Planning 111, 1– 12.
USGS. United States Geological Survey (2017) Earth Explorer. http://ear- thexplorer.usgs.gov
Valeriano, M. (2008). Topodata Guia para utilização de dados geomorfo- lógicos locais. São José dos Campos. http://go.gl/ G8Mosc/. http:// mtc-m16c.sid.inpe.br/col/sid.inpe.br/mtc-18@80/2008/07.11.19.24/ doc/publicacao.pdf.
Vera, J. F.; López, F.; Marchena, M. y Antón S. (2011). Análisis territo- rial del turismo y planificación de destinos turísticos. Ed. Tirant Lo Blanch.

Política propuesta para Revistas que ofrecen Acceso Abierto
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, bajo la Licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es, que permite a otros compartir con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. Esos acuerdos adicionales deben respetar los términos de la licencia: es decir: no involucrar fines de lucro y compartir con la misma licencia.
c. Se anima a los autores a archivar el post-print o versión de editor/PDF en repositorios de acceso abierto.