Turismo y territorio en áreas naturales protegidas, Parque Nacional Santa Rosa: del Monumento Nacional a la conservación del Bosque Tropical Seco, área de conservación Guanacaste, Costa Rica.

Autores/as

  • Lilliam Quirós-Arias Universidad Nacional, Costa Rica

DOI:

https://doi.org/10.15359/rgac.58-2.4

Palabras clave:

turismo, áreas naturales protegidas, conservación, ordenamiento territorial, Costa Rica

Resumen

El turismo ligado a la conservación adquiere una importancia particular en Costa Rica a partir de los años ochenta; el interés por disfrutar y participar de la naturaleza marca un cambio en la práctica del turismo. El país alberga una gran riqueza de recursos naturales y culturales; así como paisajes rurales, caracterizados por áreas naturales protegidas, éstas rodeadas por agropaisajes y comunidades locales. En el presente estudio, se revisa la experiencia del Parque Nacional Santa Rosa, ubicado en el Área de Conservación Guanacaste (ACG), donde el desarrollo turístico es incipiente, con atractivos de tipo natural como núcleo de la actividad. La participación de las comunidades locales y su integración, forman parte de las preocupaciones recientes.  La metodología incluyó revisión de la información secundaria y, del mismo modo, se realizan entrevistas a los pobladores; además, se recolecta información de campo a través de repetidas visitas al área de interés. El ACG es una de las áreas protegidas que alberga importantes recursos para la investigación, siendo todavía un desafío aumentar la conservación de las áreas adyacentes incorporando la comunidad local.

 

Biografía del autor/a

Lilliam Quirós-Arias, Universidad Nacional

Directora-Académica Escuela de Ciencias Geográfcas, Universidad Nacional de Costa Rica. Correo
electrónico: lquiros@una.cr

Referencias

Amit, R., Alfaro, L. y Carrillo, E. (2007). Área De Conservación Guanacaste y Conservación del Jaguar. Revista Ambientico 169.

Área de Conservación Guanacaste. (2011). Compendio de Actividades de Educación Ambiental para Escolares de II Ciclo. Guanacaste, Costa Rica.

Blanco, M. (2007). Análisis del potencial de turismo rural en los cantones de Upala, Los Chiles, Guatuso y La Cruz. IICA- PRODAR. San José, Costa Rica.

Centeno, J., González, H. y López, N. (2012). Percepción de las comunidades sobre el ambiente y la relación con los parques nacionales cercanos. En: Comunidades y Áreas Silvestres Protegidas: identidad, convivencia y conservación ambiental/ Universidad Nacional (Costa Rica). Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios Sociales en Población. II Edición (febrero 2012)- . Heredia.

Diegues, A.C. (2000). El mito de la naturaleza intocada. Quito, Ecuador; Abya Ayala.

Eagles, P., McCool, S. y Haynes, Ch. (2002). Turismo sostenible en áreas protegidas Directrices de planificación y gestión. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, la Organización Mundial del Turismo y la UICN – Unión Mundial para la Naturaleza Organización Mundial del Turismo Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente UICN-Unión Mundial para la Naturaleza.

Furst, E., Moreno, M., García, D., y Zamora, E. (2004). Desarrollo y conservación en interacción: ¿Cómo y cuánto se beneficia la comunidad de las áreas protegidas en Costa Rica? Costa Rica: CIMPE, UNA.

Instituto Costarricense de Turismo. (2007). Unidad de planeamiento Guanacaste Norte. Plan de Uso del Suelo y Desarrollo Turístico Macroproceso de Planeamiento y Desarrollo 2007. Costa Rica.

Instituto Costarricense de Turismo. (2010). Plan Nacional de Turismo Sostenible de Costa Rica, 2010 – 2016. San José, Costa Rica.

Instituto Costarricense de Turismo. (2013). Anuario Estadístico de Turismo 2013. Subproceso de Administración de la Información. San José, Costa Rica.

Blanco, M. (2007). Dinámicas territoriales en la Zona Norte de Costa Rica (2ª ed.). Grupo Técnico de Apoyo IICA, PDR, CR. -- San José, C.R.

Instituto Costarricense de Turismo (ICT). (2013). Anuario Estadístico de Turismo 2013. San José, Costa Rica.

Instituto Costarricense de Turismo (ICT). (2012). Anuario Estadístico de Turismo 2012. San José, Costa Rica.

INEC. (2011)Estado de la Nación, Indicadores cantonales Censos Nacionales de Población y Vivienda 2000 y 2011.

Instituto de Tierras y Colonización. (1979). Estudio socio-económico del grupo campesinos de Cuajiniquil Guanacaste. Departamento de selección y capacitación de beneficiarios. Costa Rica.

Nel, M. y Andreu, L. (2008). Organización y características del turismo rural comunitario en Costa Rica. Anales de Geografía, 28 (2), 167-188.

Maurín, M. (2008). Las áreas protegidas: un enfoque geográfico. Ería, 76, 165-195. Departamento de Geografía. Universidad de Oviedo.

Méndez, G. (2005). Estrategia marina del Área de Conservación Guanacaste. En Revista semestral de la Escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional, 30. Heredia.

Panadero, M., Navarrete, G. y Jover, F. (2002). Turismo en espacios naturales: oportunidades en el corredor biológico mesoamericano. Cuadernos de Turismo, 10,69-83.

Pauchard, A. (2000). La experiencia de Costa Rica en áreas protegidas. Revista ambiente y Desarrollo, XVI (3), 51–60.

Programa Estado de la Nación. (2008). Decimocuarto Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. San José, Programa Estado de la Nación.

TT Argos. (2008). Dinámica territorial del desarrollo turístico costero: Unidad Turística Guanacaste Norte. Este documento es parte del estudio “El Impacto del Desarrollo Asociado al Turismo en la Costa del Pacífico de Costa Rica”. San José, Costa Rica.

Sánchez-Crispín A. y Propin, E. (2010). “Tipología de los núcleos turísticos primarios de América Central”. Cuadernos de Turismo, 25, 165-184. Universidad de Murcia. Murcia, España. ISSN: 1139-7861.

Sequeira, W. (1985). La hacienda ganadera en Guanacaste, aspectos económicos y sociales 1850 – 1900. EUNED. San José.

Rodríguez, G. y Martínez, J. (2014). Informe de visitación 2013 Área de Conservación Guanacaste, Programa de Ecoturismo. Guanacaste, Costa Rica.

Vargas, G. (1982-1983). Origen y flora de las sabanas de la provincia de Guanacaste (Costa Rica): un análisis en la fitogeografía histórica. Revista Geográfica de América Central 17-18. pp.5 71–67.

Vargas, G. (2011). Estudio cartográfico de los cambios de la vegetación de sabana en el Parque Nacional Santa Rosa, Guanacaste, costa rica, 1985 – 2009. Revista Geográfica de América Central, 47, 71–96. Heredia.

Vargas, G. (2009). Turismo y Espacios Naturales Protegidos en Costa Rica: Enfrentamiento O Concertación. Revista Ciencias Sociales, 123-124: 49-78.

Direcciones electrónicas

ICT, (2014). http://www.visitcostarica.com/ict/paginas/es_parques_gua.asp

ACG, (2014). http://www.acguanacaste.ac.cr/biodesarrollo/programa-sectores/sector-marino,

SINAC, (2012). http://www.sinac.go.cr/acg_santarosa_turistica.php

SINAC, (2012). http://www.sinac.go.cr/acg_santarosa_general.php

SINAC, (2012). http://www.acguanacaste.ac.cr/biodesarrollo/programa-de-ecoturismo)

SINAC, (2012). http://www.nacion.com/vivir/ciencia/Santa-Rosa-creara-sendero-universal_0_1425857429.html

Descargas

Publicado

2017-06-30

Cómo citar

Quirós-Arias, L. (2017). Turismo y territorio en áreas naturales protegidas, Parque Nacional Santa Rosa: del Monumento Nacional a la conservación del Bosque Tropical Seco, área de conservación Guanacaste, Costa Rica. Revista Geográfica De América Central, 2(58E), 91-136. https://doi.org/10.15359/rgac.58-2.4

Número

Sección

Estudios de Caso (Evaluados por pares)

Cómo citar

Quirós-Arias, L. (2017). Turismo y territorio en áreas naturales protegidas, Parque Nacional Santa Rosa: del Monumento Nacional a la conservación del Bosque Tropical Seco, área de conservación Guanacaste, Costa Rica. Revista Geográfica De América Central, 2(58E), 91-136. https://doi.org/10.15359/rgac.58-2.4

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2