La intelectualidad costarricense, su misión y sus desdoblamientos. El caso de la novela Elvira (1940) y el filme epónimo (1955)
Resumen
La novela Elvira (1940), de Moisés Vincenzi, y su adaptación cinematográfica (1955), producida por Carlos Alfaro McAdam, ofrecen, a través del protagonista de ambos relatos, Alberto Manara Bassi, un símbolo del intelectual costarricense de mediados del siglo XX. Estas representaciones, una anterior y otra posterior al establecimiento de la Segunda República en 1949, incluyen posiciones respecto a la patria, la etnia, las clases sociales y el género que pueden ser vinculadas al momento histórico de su producción. Por otra parte, el juego especular por el que coinciden las ideas y escritos del sujeto literario Manara Bassi (quien toma el nombre de Mariano González) y el autor Vincenzi, conocido principalmente por su obra filosófica, convierten la novela y el filme en una vía para examinar las aspiraciones, inquietudes y contradicciones de un sector de la intelectualidad nacional del período.
Descargas
Citas
Acuña, Víctor Hugo. “La invención de la diferencia costarricense. 1810-1870”. Revista de Historia, no 45 (2002): 191-228.
Alvarenga Venutolo, Patricia. “La construcción de la raza en la Centroamérica de las primeras décadas del siglo XX”. Anuario de Estudios Centroamericanos, vol. 38 (2012): 11-39.
Bonilla, Abelardo. Historia de la literatura costarricense. San José: Editorial Costa Rica, 1967.
Cordero, Rodrigo. Moisés Vincenzi. San José: Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, 1975.
Cortés, María Lourdes. El espejo imposible. Un siglo de cine en Costa Rica. San José: Farben, 2002.
Cortés, María Lourdes. Luz en la pantalla. Cine, video y animación en Costa Rica. San José: Ediciones Perro Azul, 2008.
Ferrero, Luis. “Panorama histórico del ensayo costarricense”. En Luis Ferrero (ed.), Ensayistas costarricenses, 9-71. San José: Antonio Lehmann, 1972.
Fumero Vargas, Patricia. Cultura y sociedad en Costa Rica 1914-1950. San José: Editorial Universidad de Costa Rica, 2005.
Jiménez, Alexánder. El imposible país de los filósofos. San José: Perro Azul/Arlekín, 2002.
Láscaris, Constantino. Desarrollo de las Ideas Filosóficas en Costa Rica. San José: Stvdivm, 1983 (orig. 1965).
Molina Jiménez, Iván. Anticomunismo reformista. Competencia electoral y cuestión social en Costa Rica. San José: Editorial Costa Rica, 2007.
Mora Rodríguez, Arnoldo. Historia del pensamiento costarricense. San José: Editorial UNED, 1992.
Mora Rodríguez, Arnoldo. “En los albores de la filosofía costarricense: el debate entre Roberto Brenes Mesén, Carlos Gagini y Moisés Vincenzi (1916-1919)”. Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, vol. 37, no 93 (1999): 421-8.
Quesada Soto, Álvaro. Uno y los otros: identidad y literatura en Costa Rica (1890-1940). San José: Editorial Universidad de Costa Rica, 1998.
Quijano, Aníbal. “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina” en Edgardo Lander (comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales, 201-46. Buenos Aires: CLACSO, 2000.
Rodríguez, Eugenia. “Visibilizando las facetas ocultas del movimiento de mujeres, el feminismo y las luchas por la ciudadanía femenina en Costa Rica (1890-1953)”. Diálogos, vol. 5, nos 1-2 (2005): 1-26.
Salas Murillo, Bértold. “De Elvira a Gestación: amor e identidad, mujer y sociedad”. Comunicación, vol. 20, no 2 (2011): p. 44-51.
Tinoco, Luis Demetrio. “Prólogo. El pensamiento social cristiano”. En Eugenio Rodríguez Vega y Luis D. Tinoco. El pensamiento neoliberal. El pensamiento social cristiano, 197-221. San José: Editorial Costa Rica, 1980.
Urbini, Mario (prod.) y A. F. Bertoni (dir.). El retorno. Costa Rica, 1930.
Vincenzi, Moisés. El arte moderno. Ensayo de una explicación sinóptica de las tendencias artísticas contemporáneas. San José: Imprenta Lehmann, 1937.
Vincenzi, Moisés. El hombre máquina. Ensayo sobre el descontento de la civilización contemporánea. San José: Imprenta Lehmann, 1938.
Vincenzi, Moisés. Marx en la fragua. Ensayo de una nueva teoría del valor económico. San José: Imprenta Lehmann, 1939.
Vincenzi, Moisés. El conocimiento antinómico. Ensayo de una filosofía del gesto. San José: Imprenta Lehmann, 1940.
Vincenzi, Moisés. Filosofía de la educación. Líneas capitales de la filosofía educacional. San José, Lehmann, 1940.
Moisés Vincenzi. El caso Nietzsche. San José: Antonio Lehmann, 1963 (orig. 1930).
Vincenzi, Moisés. “La moral en la crisis contemporánea”. En Luis Ferrero (ed.). Ensayistas costarricenses, 199-224. San José: Antonio Lehmann, 1972 (orig. 1963).
Vincenzi, Moisés. Elvira. San José: Editorial UNED, 2019, (orig. 1940).
Derechos de autor 2023 ÍSTMICA. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Las personas autoras que publiquen en esta revista permiten cesión gratuita, exclusiva, de ámbito mundial de sus derechos de autoría a la Universidad Nacional (Costa Rica), conservando únicamente sus derechos morales sobre la obra publicada.
Los artículos pueden ser citados y copiados, citando a la persona autora y la fuente. Todos los artículos publicados en la Revista Ístmica están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Comentarios (ver términos de uso)
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Bértold Salas Murillo, La Argentina de Fabián Bielinsky: realidad e hiperrealidad en tiempos de crisis , Repertorio Americano: Núm. 26 (2016): Repertorio Americano