Aportes de la cosmovisión territorial Arhuaca en la reconfiguración del modelo económico y territorial en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.15359/prne.23-45.2Palabras clave:
conocimientos indígenas, territorio, desarrollo económico, desarrollo sostenible, bienestar socialResumen
Este articulo tiene por objetivo reconocer los aportes de la cosmovisión arhuaca en una reconfiguración del modelo económico y de desarrollo instaurado en Colombia y, en las formas de relacionamiento, concepción del territorio y de las relaciones que allí se establecen con otros y la naturaleza. Esto comprendiendo la urgente necesidad de dar paso a nuevas maneras de concebir el mundo y la vida como un complejo entramado de relaciones de interdependencia para el bien-estar de las comunidades y el planeta. Además, de responder al discurso desarrollista que se impone y se extiende en Occidente hegemónicamente.
En primer lugar, se hace una revisión de fuentes sobre este modelo económico y de desarrollo en Occidente, de sus implicaciones sobre las dinámicas que se dan en los territorios y, posteriormente, a los que proponen los Arhuacos desde su cosmovisión.
Referencias
Accorssi, A., Scarparo, H. y Pizzinato, A. (2014). La dialogicidad como supuesto ontológico y epistemológico en Psicología Social: reflexiones a partir de la Teoría de las Representaciones Sociales y la Pedagogía de la Liberación. Revista de Estudios Sociales, 31-42. https://www.redalyc.org/pdf/815/81532439007.pdf
Argueta Villamar, A. (2009). El darwinismo en Iberoamérica. Bolivia y México. Consejo Superior de Investigaciones Científicas-CSIC/Editorial Los Libros de la Catarata.
Arreola Muñoz, A. (2006). Principios del Ordenamiento Territorial Comunitario. En S. Fonseca, A. Arreola Muñoz, M. González Ortiz. y J. Acosta González, Ordenamiento Territorial Comunitario (pp. 71-90). Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto Nacional de Ecología, Instituto para el Desarrollo Sustentable en Mesoamérica, A. C., Grupo Autónomo para la Investigación Ambiental, A. C., Grupo de Estudios Ambientales, A. C., Methodus Consultora, S. C., Servicios Alternativos para la Educación y el Desarrollo, A. C. https://www.ccmss.org.mx/wp-content/uploads/OrdenamRaisesver9-121006.pdf
Ávila Sánchez, H. (2005). Lo urbano-rural ¿nuevas expresiones territoriales? Cuernavaca: Centro regional de investigaciones multidisciplinarias. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/crim-unam/20100503120801/Lo_urbano_rural.pdf
Barraza López, S. (7 de noviembre de 2023). Dirección de Bibliotecas Universidad de Concepción. http://repositorio.udec.cl/bitstream/11594/9837/1/Tesis%20Stephanie%20Barraza.pdf
Barrientos Aragon, C. (1 de marzo de 2011). Ritimo. https://www.ritimo.org/Cosmovision-Dominante-Cosmovision-Indigena-y-Territorio
Bermejo, R., Arto, I., Hoyos, D. y Garmendia, E. (2010). Menos es más: del desarrollo sostenible al decrecimiento sostenible. Lankopi S. A. https://ojs.ehu.eus/index.php/hegoa/article/view/10593/9833
Bernal Conde, C. C. (2014). Cosmovisiones y formas de vida en la construcción del territorio indígena superpuesto por áreas protegidas: pueblos Arhuaco y Kokonuko en Colombia. FLACSO. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/6640/2/TFLACSO-2014CCBC.pdf
Contraloría General de la República. (2013). Minería en Colombia, Fundamentos para superar el modelo extractivista. Imprenta Nacional. https://justiciaambientalcolombia.org/wp-content/uploads/2013/05/mineria-en-colombia-fundamentos-para-superar-el-modelo-extractivista2013.pdf
Cortazzo, I. (2006). Técnicas de investigación social: el grupo de discusión. La Plata: Programa de investigación “Movimientos sociales y condiciones de vida”. https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/53686/Documento_completo__.pdf?sequence=1
Dilthey, W. (1974). Teoría de las concepciones del mundo. Revista de Occidente. https://apuntesfilosoficos.cl/textos/Dilthey%20-%20Teoria%20de%20Las%20Concepciones%20Del%20Mundo.pdf
Escobar, A. (2016). Apuntes sobre socialismo desde abajo y poder popular. Desde abajo, por la izquierda y con la Tierra. https://contrahegemoniaweb.com.ar/2016/01/25/desde-abajo-por-la-izquierda-y-con-la-tierra/
Escobar, A. (1986). La invención del desarrollo en Colombia. Lecturas de economía, (20), 9-35. https://revistas.udea.edu.co/index.php/lecturasdeeconomia/article/view/7996/7490
Fernández Rey, L. (2014). La obsolescencia programada: sus consecuencias en el ambiente y la importancia del consumo responsable. Terra Mundus, 1-12. https://www.calameo.com/read/00650705834484c347e59
Garavito González, L. y Cortés Millán, G. (2023). Defensas colectivas del territorio en América Latina: persistencias y mutaciones. Universidad Externado. https://api.pageplace.de/preview/DT0400.9786287620322_A47372261/preview-9786287620322_A47372261.pdf
García Cantillo, R. E., García García, J. L., Marín Perea, G. J. y Rincón Soto, I. B. (2020). Perspectivas del desarrollo en Colombia, local y descentralización. Revista académica de investigación Tlatemoani, 16-53. https://www.academia.edu/89201534/Perspectivas_del_desarrollo_en_Colombia_local_y_descentralizaci%C3%B3n
Hernández De la Torre, E. y González Miguel, S. (2020). Análisis de datos cualitativos a través del sistema de tablas y matrices en investigación educativa. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 115-132. https://revistas.um.es/reifop/article/view/435021/287801
Hidalgo Romero, P. (8 de noviembre de 2023). Biblioteca digital de vanguardia par ala investigación en ciencias sociales Región Andina y America Latina. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/13587/16/TFLACSO-2018PDHR.pdf
Kretschmer, R. (2013). Disputas territoriales y disputas de la modernidad en Paraguay. En A. Balazote y L. D. Hocsman, Conflictividad agraria y defensa del territorio campesino-indígena en America latina (pp. 15-34). Editorial de la facultad de Filosofía y Letras. http://publicaciones.filo.uba.ar/sites/publicaciones.filo.uba.ar/files/Conflictividad%20agraria%20y%20defensa%20del%20territorio%20campesino-ind%C3%ADgena%20en%20Am%C3%A9rica%20latina_interactivo_0.pdf
Leff, E., Argueta, A., Boege, E. y Gonçalves, C. (2003). Más allá del desarrollo sostenible. La construcción de una racionalidad ambiental para la sustentabilidad: Una visión desde América Latina. Medioambiente y urbanización, 65-108. https://www.researchgate.net/publication/312971280_Mas_alla_del_desarrollo_sostenible_La_construccion_de_una_racionalidad_ambiental_para_la_sustentabilidad_una_vision_desde_America_Latina
Mardones Spano, P. (2023). El dialogismo a la luz del enunciado en el pensamiento de Mijaíl Bajtín. Ciencia Latina Revista-Multidisciplinar, 1-8. https://www.researchgate.net/publication/369355642_El_dialogismo_a_la_luz_del_enunciado_en_el_pensamiento_de_Mijail_Bajtin
McLaren, P. (2012). La pedagogía crítica revolucionaria. Buenos Aires: Ediciones Herramienta. https://abacoenred.org/wp-content/uploads/2015/10/La-pedagogia-critica-revolucionaria-McLaren-P.-2012.pdf
Mejia Gonzalez, L., Cujia Berrío, S. E. y Liñan Cuello, Y. I. (2021). Desarrollo sostenible: Crítica al modelo de civilización occidental. Revista de Filosofía - Dossier: Pensamiento educativo Latinoamericano, 55-73. https://produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/36044
Mestre, Y. (2007). Ordenamiento territorial ancestral desde la visión de los cuatro pueblos indígenas (Arhuaco, Kággaba, Wiwa y Kankuamo) de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. En L. M. Donato, E. M. Escobar, P. Escobar, A. Pazmiño y A. Ulloa, Mujeres Indígenas, Territorialidad y Biodiversidad en el Contexto Latinoamericano (pp. 101-107). UNODC.
Nájar Martínez, A. I. (2006). Apertura económica en Colombia y el sector externo (1990 - 2004). Apuntes del CENES, 1-23. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cenes/article/view/192/196
Nieto Ríos, W. A. (2021). El mundo globalizado y sus nuevos escenarios: Una mirada a la precarización del Derecho al trabajo. Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación.
Niño Izquierdo, R. C. y Devia Castillo, C. A. (2011). Organización y uso del territorio por la comunidad Indígena Arhuaca de Nabusímake Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia). Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/12440/NinoIzquierdoRicardoCamilo2011.pdf
Pérez Martínez, M. (2004). La conformación territorial en Colombia: entre el conflicto, el desarrollo y el destierro. Cuadernos de desarrollo rural, 61-90. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/1272/760
Procuraduría General de la Nación. (2019). Procuraduría General de la Nación. https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/docs/Caracterizacionarhuaco.pdf
Quiroga Sanabria, P. X. (2009). Saberes tradicionales de los hijos del tabaco, la coca y la yuca dulce respecto al territorio y el calendario de manejo ambiental como herramientas de gestión ambiental. [Magíster Gestión Ambiental, Pontificia Universidad Javeriana Bogotá].
Reichardt, C. y Cook, T. (1982). Capítulo Primero. Hacia una superación del enfrentamiento entre los métodos cualitativos y los cuantitativos. En T. Cook y C. Reichardt, Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa (pp. 1-226). Ediciones Morata.
Rojas, S. S. y Segovia Nieto, D. (2021). Re-exitir como forma de vida. Crónicas arhuacas de naturaleza, ciudad e identidad indígena. Universidad del Rosario. https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/0921536e-5430-41b6-9dda-c339edc62780/content
Santiago, D. M. (2011). El aporte de Dilthey al Pensamiento Latinoamericano. En A. Bertorello y L. Mascar, Actas de las II jornadas Internacionales de Hermenéutica: La hermenéutica en diálogo con las ciencias humanas y sociales: Convergencias, contraposiciones y tensiones (pp. 1-570). Ediciones Proyecto Hermenéutica.
Silveira Donaduzzi, D. S., Colomé Beck, C. L., Heck Weiller, T., Nunes da Silva Fernandes, M. y Viero, V. (2015). Grupo focal y análisis de contenido en investigación cualitativa. Index de Enfermería. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962015000100016
Toledo, V. y Barrera-Bassols, N. (2008). La memoria biocultural, la importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Icaria.
Torreblanca Contreras, R. A. (2013). Historias dirigidas: Cosmovisión y habitat en una toma de terreno. El caso de la toma Felipe Camiroaga, Forestal Alto, Viña del Mar. (2011-2013). Viña del Mar: Escuela de Arquitectura y Diseño - Pontificia Universidad Católica de Chile. HYPERLINK “http://opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9000/UCF9196_01.pdf” http://opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-9000/UCF9196_01.pdf
Tovar, P. A. (2019). Representaciones del territorio desde la participación de las mujeres Indígenas Nasa en Caloto, Colombia. Montréal: Département d‘anthropologie Faculté des Arts et Sciences - Université de Montréal. https://papyrus.bib.umontreal.ca/xmlui/bitstream/handle/1866/23392/Tovar_Paola_Andrea_2019_these.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Editorial Síntesis. https://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/valles__miguel_s__tecnicas_cualitativas_de_investigacion_social__reflexion_metodologica_y_practica_profesional_.pdf
Vargas Reina, J. (2010). Reseña: Guerreros y campesinos. El despojo de la tierra en Colombia. Estudios Socio Juridicos, 381-387. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/article/view/1375/1267
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Diego Alejandro Camargo Castro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Revista Perspectivas Rurales. Nueva Época se encuentra bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivasrurales
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.