Las mujeres del 68: la memoria de la lucha estudiantil
DOI:
https://doi.org/10.15359/tdna.41-78.2Palabras clave:
movimientos sociales, organización estudiantil, mujeres, MéxicoResumen
Las mujeres del 68 tuvieron un papel fundamental en el movimiento estudiantil vivenciado en México durante 1968, el cual dejó a su paso una de las memorias más dolorosas para los movimientos sociales, la masacre del 2 de octubre de 1968 en la plaza de las Tres Culturas.
Para ello, el presente artículo busca analizar las memorias subterráneas y las implicaciones personales, políticas y sociales que vivieron las mujeres estudiantes y participantes de este movimiento estudiantil. Poner en evidencia la participación y el protagonismo de las mujeres en estos espacios refleja la lucha y conquista por sus derechos en cuanto al acceso a la educación, participación, involucramiento y posicionamiento, pero además, marca una ruptura y un cambio en materia de autonomía y el derecho a decidir sobre sus vidas y sus cuerpos
Referencias
Borzacchiello, E. (2018). Constelaciones feministas. Mujeres del 1968, jóvenes de hoy. En: M68: Memorial 1968, movimientos sociales. Universidad Nacional Autónoma de México.
Casaús Arzú, M.. (2019). Racismo, genocidio y memoria. Guatemala: F&G Editores.
Centro Cultural Universitario Tlatelolco, UNAM. (13 de julio de 2006). Ana Ignacia Rodríguez Márquez de la Serie de testimonios Memorial del 68 [Archivo de Vídeo]. https://m68.mx/coleccion/5902
Da Silva, L. (2018). Mirar, desaparecer, morir. Reflexiones en torno al uso de la fotografía y los cuerpos como espacios de inscripción de la violencia. Clepsidra, 6 (11), 28-47. https://ojs.ides.org.ar/index.php/Clepsidra/article/view/460
Hijar, C. (2018). Memoria histórica en lucha. En: M68: Memorial 1968, movimientos sociales. Universidad Nacional Autónoma de México.
Medina, B. (2018). La participación de las mujeres en el 68. Entre la invisibilización y la reivindicación. Memoria: Revista de crítica militante. https://revistamemoria.mx/?p=2125
Parrini, R. (2011). Memorias del cuerpo. Cuerpo, memoria y olvido. En Maceira Ochoa, L. y Rayas Velasco, L., editoras, Subversiones. Memoria social y género. Ataduras y reflexiones (pp. 323-343). México: ENAH, Imprenta Juan de Pablos.
Pérez, Y. (2023). Las voces de la transmemoria en la diáspora centroamericana en Los Ángeles, Hispanic Issues On Line, 30: 145-164. https://hdl.handle.net/11299/253510.
Pollack, M. (2006). Memoria, olvido, silencio. Argentina: Ediciones Al Margen.
Poniatowska, E. (2015). La noche de Tlatelolco. Testimonios de historia oral. Editorial Marea SRL.
Torres, S. (2018). El movimiento estudiantil del 68 fue un espacio de liberación femenina. Resonancias. https://www.iis.unam.mx/blog/el-movimiento-estudiantil-del-68-fue-un-espacio-de-liberacion-femenina/
Troncoso, L. y Pipper, I. (2015). Género y memoria: articulaciones críticas y feministas. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1231
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Temas de Nuestra América Revista de Estudios Latinoaméricanos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta obra de Revista Temas de Nuestra América está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Cualquier permiso que trascienda dicha licencia, debe solicitarse por escrito a la persona directora de la Revista